Tiempo y esfuerzo. Regla de las 10.000 horas

Gladwell afirma que hay 3 variables indispensables para alcanzar el éxito:

1. Entorno. Nacer en un entorno que favorezca el desarrollo de determinadas habilidades es un factor esencial para su crecimiento.

2. Talento. Existen personas con una predisposición natural para desarrollar ciertas actividades, las cuales son obvias en el caso del deporte. Hay un dicho muy popular entre los atletas, ”si quieres triunfar en el atletismo debes elegir bien a tus padres”. La genética marca parámetros fisiológicos de VO2, de composición muscular, etc. que favorecerá que se llegue a ser deportista de élite.


3. Práctica. La regla de las 10.000 horas. Con independencia del talento y de contar con un entono propicio, el dominio sobresaliente de habilidades complejas requiere una inversión de 10.000 horas de práctica, como mínimo.



De perder... a ser derrotado

El objetivo del deporte contemporáneo es ganar. Lejos quedó la consigna de “lo importante es participar”, siendo la victoria el valor supremo de la competición.

La victoria llega a considerarse como la supremacía de unos sobre otros y no como la superación de los límites propios, lo que supone en algunos casos el uso de cualesquier recurso para alcanzar la victoria.


Este acentuado valor de superioridad que se le otorga a la victoria, tiene un opuesto, el del vencido o perdedor. La exaltación del ganador provoca en el vencido un sentimiento de frustración, vergüenza, impotencia, depreciación del esfuerzo y olvido. No hay reconocimiento alguno para quien pierde...

Tiempo y esfuerzo


Os dejamos nuestro artículo publicado en la 24ª edición de la revista Basket Fem, en esta ocasión para hablar de la necesidad del esfuerzo y tiempo de práctica para el dominio de cualquier habilidad compleja. Tiempo y esfuerzo, la regla de las 10.00 horas.




Adecuación del arbitraje según la categoría

La federación Guipuzcoana de baloncesto editó la presente guía con el objetivo de explicar las acciones técnicas fundamentales que deben permitirse o cuya sanción debe omitirse según el momento formativo de los jugadores.

Como entrenadores es una intersantísima lectura, ya que el conocimiento del reglamento de juego es contenido prioritario en la formación del jugador, siendo esta guía un excelente orientación para diseñar la progresión didáctica de este aspecto esencial en los primeros pasos del jugador de baloncesto.


Motivar a un jugador

Os dejamos el último artículo publicado en el número 23º de la revista Basket Fem.

Aplicar técnicas de motivación es una práctica que muchos entrenadores están incluyendo en su trabajo diario. Sin embargo a la mayoría no les reporta el beneficio que en principio debiera ofrecer. El error es no partir de las necesidades mínimas de “instalación”, no se puede motivar si no te sabes automotivar, no se puede transmitir confianza si no confías es ti mismo. Todo parte de ser un buen líder.