Incrementado la velocidad de transición



Tarea para incrementar la velocidad de desplazamiento en situación de transición ofensiva.















Juego de pies y pases.

Sencilla tarea con el obtivo de experimentar diferentes desplazamientos sin balón junto con el trabajo de pase-recepción en movimiento.










Desarrollo:

Fig1.- Pases horizontales con desplazamiento oblicuo  directo tras la ejecución hacia zonas objetivo.

Fig2.- Se continúa con el mismo desarrollo de pases y desplazamientos.

Fig3.- Se finaliza con una opción de pase y progresión.

Variantes:
- Posibilidad de juego 1c1 y continuidad con desarrollo de juego hacia aro contrario.
- Culminar la tarea con propuesta de trabajo sobre 2c0 y desarrollo salida contraataque aro contrario.
- Incluir oposición en la fase final de la tarea.

TIPS:
- Pases al "espacio" a ocupar y no al jugador.
- Recepción en movimiento, nunca a jugador en estático.
- Recepción sobre un apoyo+ pivote ofensivo.
- Definición pase correcto.


Tarea para provocar situaciones de velocidad en dribling.


Os proponemos a siguiente tarea de trabajo con el objetivo de la mejora y/o perfeccionamiento del dribling con diferentes fases de ejecución y oposición, provocando situaciones de velocidad cercanas a situaciones de juego real.

Desarrollo:
Grupo dividido en dos o cuatro subgrupos (fila defensor- fila atacante). Jugador con balón sale en dribling alrededor de laos obstáculos colocados siempre en número impar a lo largo de la pista. El defensor debe iniciar su desplazamiento en el lado opuesto tal y como se muestra en la imagen. Al llegar ambos jugadores al último obstáculo se procede a jugar una situación de 1c1 en el cuarto de pista disponible para su desarrollo.

Rotación: 
Dos ataques consecutivos y cambio de rol.

TIPS:
- Buscar pasos agresivos y largas tras salida de los obstáculos, incrementado la velocidad de desplazamiento. El número de botes debe reducirse al máximo posible (reto individual) siendo un bote muy adelantado al cuerpo (grado de salida y contacto con el suelo).

- Decisiones: Uso de los cambios de mano para disminuir el tiempo del desplazamiento. Feedback acerca de las acciones técnicas más idóneas para el objetivo planteado.

- Fomentar el "no parar", "no decelerar" la acción de dribling a su llegada al último obstáculo. Experimentar cómo alejar el balón de la oposición e interponer el cuerpo entre el balón y el defensor. 

- Valorar las necesidades que identifiquemos en función de las respuestas motrices y las decisiones tomadas teniendo como variable su repertorio técnico. Veáse los requerimientos básicos con respecto a su lateralidad, percepción espacial (apreciación de distancias), capacidad de desplazamientos con trayectoria dada, equilibrio e interdependencia segmentaria.



La motivación como variable en el aprendizaje.

¿Qué aspectos determinan el interés de los jugadores por aprender?

  • Cuando un jugador aprende, aumenta su competencia y su autoconcepto. Aprender o perfeccionar una determinada habilidad les resulta intrínsecamente motivador, permitiendo incluso su participación activa en  tareas de aprendizaje tediosas y repetitivas, ya que el costo es menor que el sentimiento de satisfacción que obtendrá al adquirir dicha competencia.

  • La implicación en el proceso de aprendizaje dependerá de la utilidad que le de al resultado del mismo. Los jugadores pretenden aprender cosas útiles, de no ser así pierden el interés por el trabajo. 

  • La aprobación social es en ocasiones más poderoso que el propio interés intrínseco del jugador hacia la tarea. Simplemente con la admiración de los compañeros o el elogio del entrenador ante una acción técnica determinada, incrementará su deseo por perfeccionarlo o adquirir habilidades complementarias incluso sin ser existir un incentivo intrínseco.

  • La enseñanza del baloncesto se suscribe en un contexto social particular. La motivación de afiliación al grupo es muy potente, siendo artífice del deseo de aprender por parte de sus integrantes con motivo de querer ser parte activa de todo lo que suceda en el grupo. Los jugadores más competentes habitualmente comparten más experiencias con el grupo porque participan más en competición y tareas habituales.


De entre nuestras obligaciones como entrenadores, es quizás la de ser motivador la capacidad más importante que debemos poseer y potenciar. Si no somos capaces de lograr que los jugadores ofrezcan su máximo rendimiento e interés por aumentar cualquier competencia como jugador, nuestros conocimientos técnicos tendrán poco valor. 

Veámos algunas estrategias que podemos llevar a cabo para mejorar la motivación  en nuestros jugadores respecto a su propio proceso de aprendizaje.

  • Individualiza el proceso de enseñanza. Marca objetivos individuales para cada una de las tareas, haz sentir importante a cada uno de tus jugadores proponiéndoles retos que sean capaces de superar. Hay que tener en cuenta la zona de desarrollo próximo de cada uno de nuestros jugadores y adecuar el reto a él.

  • Un gesto, habilidad o situación parcialmente correcta, debe reforzarse y no suponer una respuesta aversiva por nuestra parte. Para ello debemos formular objetivos intermedios que nos permitan reforzar las respuestas de los jugadores. 

  • El éxito debe estar al alcance de todos los jugadores. El continuo fracaso puede llevar al jugador a un estado de frustración que haga disminuir considerablemente su motivación hacia la actividad. Debemos proporcionar tareas que permitan que todos los jugadores puedan sentirse competentes. Graduar la dificultad de las tareas y diseñar una correcta progresión de los contenidos, es clave para alcanzar este objetivo.

  • Formular predominantemente objetivos de realización frente a objetivos de resultado. Este tipo de objetivos permite que el jugador se centre en su conducta y no en las consecuencias de estas, acentuándose la importancia de la acción frente al resultado de la misma.

  • El error debe ser valorado como un elemento intrínseco del aprendizaje y, así hacerlo saber a los jugadores. Debemos lograr que el jugador acepte el error, como elemento necesario para el aprendizaje, siendo un indicador de las conductas a corregir. 

  • Las tareas competitivas incrementan la motivación y por tanto la concentración en la adeudada realización de la misma. La competición puede ser con otros o consigo mismo.

  • Tareas divertidas. La diversión es esencial para compensar la carga psicológica elevada de otras tareas con menor interés para los jugadores. 

  • Informar del objetivo de cada una de las tareas en las que participe el jugador. Podrá concentrarse en su adquisición y su motivación intrínseca será más elevada.

  • Diseñar tareas de baja organización y desarrollo simple. Esto permitirá que el jugador pueda centrarse más en el objetivo de realización que en el propio desarrollo del ejercicio. 

  • Diversas y variadas tareas. No explotar tareas prolongándolas durante excesivo tiempo o, presentándose siempre las mismas tareas durante las sesiones. 

  • Participación activa del entrenador. Proporcionando información constante acerca de las respuestas de los jugadores y, reforzando las conductas intermedias que permitirán incrementar la motivación del jugador a la búsqueda de adquirir la conducta final.


Objetivo prioritario del entrenador: motivar al jugador a seguir mejorando sus competencias. Difícil tarea pero fundamental

Tarea para la salida rápida c.a. tras rebote con oposición reducida.

Lanzamiento exterior y rebote sin oposición. Tras captura de rebote oposición defensiva reducida (balón entre las manos). Salida rápida c.a.: valorar opciones área corta- largo. 

Vuelta 2c2 con intercambio de roles y balones. Salida rápida fondo.


📌 TIPS técnicos:
  • Superar con cambios de velocidad y de mano. Ritmos.
  • Recepción y arrancada y/o en movimiento.
  • Pases en carrera.
  • Concepto ventaja.

⚠️ Anticipación de errores:
  • Baja velocidad JCB.
  • Ausencia desmarque JSB.
  • Problemas cambios de rol vuelta.


♻️Feedback:
  • Velocidad desplazamiento JSB tras primer pase.
  • Desarrollo: siempre superar.
  • Velocidad ejecuciones.

 📝EVALUACIÓN

🏀Observaciones
Es capaz de superar al par con bote.

Es capaz de recibir primer pase lejos del aro y oposición.

Buscan llevar balón a máxima velocidad aro contrario.

Es capaz de iniciar c.a. tras fondo y rebote