Tareas para el trabajo del lanzamiento

Propuestas de tareas para el trabajo del lanzamiento y algunas indicaciones para su optimización y correcto desarrollo.

Cada tarea indica no sólo un posible objetivo para la misma, además establece indicaciones para un correcto desarrollo y consideraciones técnico-tácticas como elemento metodológico para la instrucción.

Las posibles variantes a su desarrollo incrementan las posibilidades de generar aprendizajes así, como la dimensionalidad de la tarea la cual mediante el uso de la misma estructura nos permite adquirir o perfeccionar otras habilidades y destrezas.








Tareas desarrollo individual

Con la vista puesta en el inicio de la próxima temporada, no son pocos los jugadores que aprovechan estas fechas para la mejora, desarrollo o aprendizaje de habilidades que incrementen su competencia o les permita mayor versatilidad en el juego.

Os presentamos algunas tareas indicadas para ello que además presentan con una serie de rasgos que optimizan el proceso de aprendizaje: atractivo, novedoso y competitivo.



Valoración temporada

Uno de los procesos de mayor incidencia para la mejora de la calidad del aprendizaje del jugador, es una valoración reflexiva y crítica de todo el proceso de enseñanza. Diagnosticar todos los elementos que intervienen, describiendo cada procedimiento y acción nos permitirá analizar y valorar la incidencia de cada uno de ellos en el desarrollo competencial de cada jugador, en la calidad de juego colectivo y en otros aspectos transversales.

Os proponemos una serie de ítems básicos para un desarrollo inicial de valoración de los objetivos logrados así como el diagnóstico del proceso de enseñanza y aprendizaje. Este análisis inicial nos dará luces para continuar el proceso focalizando nuestro análisis en elementos y estructuras concretas, diseccionando los elementos del proceso, los principios metodológicos aplicados y contexto de aprendizaje. 


Valoración general

* Realizar valoración general del proceso de enseñanza en base a los objetivos previstos al inicio de la temporada anterior.

* Señalar las dificultades que imposibilitaron o dificultaron la consecución y adquisición de los objetivos fijados.

* Dificultades para llevar a cabo el trabajo planificado de antemano, así como las causas de ello.

* Valoración del rendimiento del grupo en las competiciones y actividades deportivas en las que participaron. Detallar aquellos jugadores que además participan en otras modalidades deportivas y sus consecuencias positivas y negativas para el equipo.

* Disciplina solicitada y respuesta del grupo en este aspecto. Cobra especialmente importancia la adherencia al entrenamiento.

* Liderazgo del grupo.

* Incorporaciones y bajas del grupo antes, durante y al finalizar la temporada. Así como las consecuencias de esta movilidad de la plantilla.

* Apoyo/objeciones de los padres del grupo.

* Implicación padres.


Valoración técnica

* Progreso respecto etapa/categoría anterior.

* % de sesiones dedicadas a cada uno de los conceptos programados.

Se puede dividir esta valoración en diferentes bloques. Os dejo una propuesta, pero sólo es eso, una propuesta.

- Capacidades coordinativas 
- Habilidades específicas de baloncesto
- Principios tácticos individuales simples
- Principios tácticos colectivos simple
- Principios tácticos colectivos complejos

*Valoración individual por jugador.




Valoración personal

Tareas construcción juego por conceptos

En las siguientes líneas y en el documento adjunto, proponemos una serie de tareas progresivas para el desarrollo de un juego ofensivo por conceptos. 

Las tareas son el instrumento mediante el cual se desarrollará el aprendizaje de los conceptos elegidos como adecuados para el juego ofensivo del equipo. Las  propuestas no son más que un simple acercamiento a la construcción del juego basado en la capacidad decisional de los jugadores.


Todo caos tiene una dulce introducción

"Si quieres buenas ideas, necesitas muchas ideas" -Art Cornwell-. 

Este axioma podría circunscribirse al juego por conceptos, ofrece más soluciones al juego ofensivo y más herramientas a los jugadores, clarifica conceptos y limita las opciones cerradas en pro de fomentar el pensamiento táctico del equipo. 



Pero... ¿por qué instaurar un juego por conceptos? Estas pueden ser algunas respuestas que reconduzcan vuestra actividad, objetivos y fines que mediante este irregularmente utilizado sistema de juego se puede lograr:

- Fomenta la capacidad del jugador a dar respuestas a diferentes planteamientos que ofrece el juego.

- Basar el sistema ofensivo de juego en una improvisación positiva de los medios técnico-tácticos individuales. 

- Generar un marco ideal de desarrollo y potenciación de los medios técnico-tácticos individuales y colectivos básicos. 

- Implementar en los jugadores un necesario y progresivo entendimiento del juego colectivo. 



Lograr crear jugadores talentosos con capacidad de entender y participar el juego colectivo es meta a la que todo entrenador aspira, aspecto que sin duda tiene que implicar en el proceso de trabajo el juego colectivo por conceptos, beneficio que no sólo redunda en un desarrollo colectivo del juego sino que contribuye al mejoramiento individual. 

Os proponemos algunos tips metodológicos para la enseñanza  del juego libre que agregará valor y eficiencia al trabajo que desarrollemos:

- Básico. La enseñanza de todas las opciones del juego del 1c1, 2c2 y 3c3 que ofrecen las situaciones reales. 

-  Imprescindible. Fomentar una constante necesidad por el juego 1c1 vertical en función de la respuesta defensiva, incluso anticipando la misma. 

- Límite. Jugar en ataque hasta el 3c3 y multiplicar sus opciones no sólo respecto a los conceptos, sino a los espacios.

- Libertad. Aplicar con libertad los concepto 3c3 al juego real en competición y entrenamiento a la misma. Permitir la toma libre de decisiones individuales y colectivas.

- Respuestas. Cada solución al juego debe permitir al jugador responder al qué, cómo y cuándo.

Nunca te arrepentirás de haber invertido tiempo en enseñar a jugar por conceptos.