FELIZ 2012

imagesOs deseo un Feliz 2012 y, que este os deje mejores momentos que el pasado año.

Aegroto, dum anima est, spes est

 

FELIZ 2012 AÑO DE LA ESPERANZA

ASPECTOS METODOLÓGICOS EN LA INICIACIÓN DEPORTIVA. PARTE FINAL

* Favorecer la comprensión mental de la actividad. Antes de “ejecutar” es importante comprender. nuestras decisiones e informaciones deben tener un razonamiento y no un porque si.

* Potenciar la capacidad creativa y productiva del niño, evitando la especialización precoz y los modelos estereotipados.

* Plantear las situaciones técnicas de forma global e ir introduciendo paulatinamente los movimientos técnicos de forma analítica.

* El que se cree un “campeón” a los 9-10 años, nunca llegará a ser un auténtico campeón, ya que los éxitos precoces no indican necesariamente un gran rendimiento posterior.

* Tener paciencia y motivar siempre, especialmente en la enseñanza de los fundamentos individuales.

* No sirve de nada saber mucho si después no sabes “llegar” al niño. Bases psicopedagógicas, metodología, psicología aplicada… excelentes asignaturas y fundamentales en la formación del entrenador.

* Reducir al máximo la pasividad del jugador durante la sesión de entreno.

  • * Todas las sesiones de trabajo deben estar totalmente preparados y, lo que es igual de importante; analizado al final de ellas.
  • * Dar de forma continuada y adecuada, conocimiento de los resultados a los jugadores.

Aspectos metodológicos en la iniciación deportiva. parte I

Muchos son los textos a los cuales podemos acudir a la hora de buscar información acerca de recursos y principios metodológicos de cara a la iniciación deportiva.

Blázquez, Batalla, Barroco, Delgado, Devis, Peiró, Navarro, Pancorbo, Porta, Sánchez Bañuelos…. y un largo etcétera de autores han estudiado acerca de esta temática y nos ofrecen los resultados de sus estudios. De entre ellos voy a destacar a un autor almeriense que se ha preocupado muy mucho por el trabajo de la salud y el uso de una correcta metodología en los inicios de la práctica deportiva.

Basándome en el excepcional trabajo del  Dr. Casimiro Andújar, detallaré algunos de los principales aspectos metodológicos que durante la iniciación deportiva debe tener en cuenta el entrenador:

 

  • Los entrenadores de niños no deben ser entrenadores de éxitos. No se deben valorar los éxitos tempranos. Entrenar para el futuro de ellos como deportistas. Más que minibasket campeones, necesitamos crear jugadores de baloncesto que alcancen la categoría senior y continúen en el deporte.
  • Tanto los contenidos del entrenamiento, como la reglamentación del deporte en cuestión; debe adaptarse a las posibilidades y características del niño. No podemos plantear contenidos “senior” a niños “infantiles” porque así nos hayan entrenado a nosotros, hay que escalonar racionalmente la complejidad de los contenidos y, de la reglamentación del deporte
  • Los niños no conocen sus límites, el entrenador debe evitar proponer situaciones con esfuerzos muy intensos. El descanso es tan importante como el tiempo de trabajo, hay que gestionar ese tiempo de antemano. Es importante no “jugar” a ser preparadores físicos.

 

 

  • Las tareas y actividades lúdicas que se propongan en las sesiones de trabajo, deben conservar su carácter natural y multilateral, utilizando reglamentos flexibles. Adaptar la competición a las características del niño, en cuanto a medidas de campo de juego, posibilidad juego mixto, número de jugadores en pista… es una necesidad para la correcta adaptación del juego al deporte.
  • El primer paso para iniciar a un niño en cualquier deporte, parte del trabajo que se realiza en las clases de educación física. Lamentablemente el número de horas se está reduciendo. Por tanto ese trabajo de educación física de base en muchas ocasiones debe ser desarrollada por los entrenadores, priorizando ese trabajo inicial sobre el de asimilación y fijación de fundamentos técnicos.
  • El programa debe estar basado en los intereses y necesidades de los niños, no en los deseos del entrenador.

THE KILLER

Hace unos días se jugó  el partido del siglo en lo que respecta al mundo futbolístico. Desgraciada o afortunadamente el sueño me venció antes del inicio y me perdí un capítulo más de la lucha Oliver Aton contra Mark Lenders, es decir; Messi vs Cristiano Ronaldo.

Ellos pertenecen a una especie muy bien valorada y poco común que es la de los denominados “Killers”. Son aquellos que jamás perdonan un balón suelto en el área, un mal rechace del portero rival o un buen 1c1 con el portero. Siempre tienen “hambre” de gol y de victorias, son sujetos que siempre  están sedientos de éxito.

Si dejamos de lado el talento deportivo, ¿qué es lo que motiva a un jugador TOP de cualquier deporte a seguir queriendo crecer y ganar?.

En nuestros equipos seguro que tenemos ese jugador infatigable, impertérrito ante cualquier circunstancia, luchador y persistente hasta el último minuto del encuentro. Jugador que si además goza de talento, podríamos hablar de “killer”.

Algunos entrenadores nos enfadamos ante una actitud que no sea acorde a esta; quizás porque tengamos algo de “killer”, de ganador, de luchador dentro de nosotros. Este temperamento no fluye sólo en los encuentros importantes, sino que debe estar presente en cada segundo de entreno; incluso cuando sales de una pista de baloncesto.

Como bien dice el gran D. Manuel Forja, “los entrenadores estamos hecho de otra pasta”; haciendo referencia a esa raza de entrenadores “killer” como es él.

Francesc Palmero nos da una pista sobre qué tipo de pasta es la que tiene un “killer”.

Para que cualquier proceso motivacional se inicie, es imprescindible la aparición de un estímulo. Este estímulo puede ser de dos tipos: externo o interno.

Palmero señala que cuando el estímulo es externos, se denomina DESEO, ya que el individuo se siente atraído por una característica de ese estímulo.

Si nos ceñimos a un encuentro, el jugador puede encontrar diferentes estímulos para motivarse a hacer un buen trabajo, para DESEAR poner todo el juego que tiene en la pista. La charla del entrenador, el público, los ánimos de sus compañeras, el último triple anotado, el resultado favorable….

En cambio cuando el estímulo es interno, Palmero lo denomina NECESIDAD. Ya que el individuo siente una necesidad de carencia en alguno de sus componentes vitales.

NECESIDAD de ganar, de crecer, de superarse a sí mismo, de imponer, de alcanzar, de triunfar…. esto es ser un “killer”.

¿Y TU, DESEAS O NECESITAS?