¿Enseñas en tus correcciones?

No son escasas las ocasiones en las que debemos aportar información al jugador para que ayudarle a  resolver con eficacia el problema motriz que le hayamos propuesto.

Cuanto esta situación se ve necesaria, bien podemos "parar" la actividad si es una información global para todos los que intervienen o bien esperar que el jugador en particular con el que debemos hablar cese momentaneamente la misma.

En cualquiera de los casos, siempre que debamos aportar información para corregir un error; podemos seguir las estrategias que el Dr. Buceta indica:

* Fundamental no enfadarse. Un entrenador que corrige en ese estado, es menos eficaz.

* Debemos dirigirnos al jugadores/es transmitiendo serenidad, hablando sin acelerarse y sin gritar

* No detener en exceso el trabajo del jugador. El baloncesto se aprende jugando y haciendo baloncesto.

      - Mejor correcciones individuales y que el desarrollo de la actividad y el resto de jugadores puedan continuar trabajando. No parar el entrenamiento para cada una de las correcciones a realizar.

* Indicar siempre algo positivo que haya realizado el jugador, antes de proporcionarle información acerca de lo que ha realizado mal. Ese elogio inicial lo colocará en una situación más positiva para aceptar y asimilar el error y la corrección.
      
      - No hay nada como utilizar la conjunción "pero".....


* En las correcciones no se debe indicar siempre lo que no debe hacer, sino qué debe hacer y cómo debe hacerlo.

* Utilizar el modelaje en ocasiones resulta necesario ya que no sólo ofreciendo la información de forma oral es suficiente. 



¿ENSEÑAR SIN SABER?, COMO NO SEA EL CULO, NO SÉ QUÉ. EN TUS CORRECCIONES DEBES APORTAR INFORMACIÓN VÁLIDA A TUS JUGADORES.


Papá, ¿me has apuntado a baloncesto a atletismo?

Aún continúo indignandome cuando observo a "entretenedores"de niños que les obliga a esos 20, 30 y 40 minutos de carrera continua como trabajo específico de preparación física.

Salir a rodar como atletas de carreras locales para mejorar su resistencia aeróbica, es uno de los grandes pilares de los "entretenedores"de baloncesto en su preparación del jugador.

El baloncesto consiste en una serie de esfuerzos intermitentes; una alternancia de sprints cortos y de saltos, con descansos activos o pasivos.

El jugador de baloncesto debe realizar esfuerzos intensos, pero su frecuencia es baja u tiene numerosos momentos de recuperación.

Según estudios de Cometti, un encuentro tiene una duración de 63 minutos. Un 63%, el jugador se encuentra en reposo (banquillo, parada o marcha); esto en el mejor de los casos. El 37% restante está activo, el resto del tiempo un 27% realiza acciones físicamente moderadas. Tan sólo queda un 6% de tiempo en el que el jugador realiza acciones rápidas e intensas.

Por tanto se confirma que existe una gran calidad en los esfuerzos y, que las recuperaciones son relativamente largas entre ellos.

Recalco: Calidad en los esfuerzos y recuperaciones largas. ¿Entrenas para ello?

La concepción tradicional de la mejora de las cualidades físicas señala que el trabajo aeróbico constituye la base sobre la cual deben reposar el trabajo anaerobico lácitco y aláctivo.

Actualmente, nada más lejos de la realidad.

Es hora de la supresión de esos 30´ de footing. Es una enorme contradicción preparar los esfuerzos explosivos breves de gran calidad con ejercicios lentos de gran cantidad. A nivel muscular estos dos esfuerzos no tiene nada que ver. ¿Por qué continuamos entonces viendo a jugadores de baloncesto dar vueltas alrededor del pabellón trotando?


DE UN CUERVO NO PUEDEN SACARSE PALOMAS (JJ). LA CALIDAD DEBE PRIMAR EN TU TRABAJO FISICO CON LOS JUGADORES. CONTEXTUALIZA TU TRABAJO FISICO CON EL DEPORTE QUE ESTAS PREFECCIONANDO.

Adapta la competición a tus jugadores

  

En el trabajo de escuelas siempre se nos siembra día duda de como "competir" con nuestros pequeños, especialmente cuando planteamos situaciones globales de juego cercano al baloncesto.

Os voy a proponer una breve secuenciación para tratar con coherencia respecto al resto de contenidos programados para la iniciación del baloncesto en nuestras escuelas predeportivas.

1ª Fase. Situación de 3c3 con modificación del reglamento. El espacio de juego es justamente media pista de las habituales en las que trabajamos en cualquier colegio, con ello permitimos más participación e interacción. A menos número de jugadores , también fomentamos la mayor participación en el juego de todos. Por supuesto, no hay marcador y se flexibiliza al máximo las violaciones.

2ª Fase. Situacion de juego 4c4. La mejor opción para la competición hasta categoría infantil. Se añaden dos participantes y se amplía el espacio de acción, siendo el terreno de juego la pista completa de baloncesto. Las reglas de juego se modifican según las necesidades del grupo, siendo esta nuestra principal variable para contextualizar la competicion a nuestra realidad.

3ª Fase. Situación de 5c5.  A pesar de no ser una situación que permita excesiva participación de TODOS LOS JUGADORES, es la progresión lógica que nos llevaría a iniciar a los jugadores en el deporte del baloncesto. Las reglas aunque igualmente flexibles, van tomando más rectitud con la norma y permiten al jugador tomar conciencia de la obligatoriedad de su cumplimiento.

Esta secuencia no tiene más objetivó que iniciar de forma graduada al aprendiz en el deporte del baloncesto, permitiendo en sus inicios una importante participación motriz en el juego y poco a poco ir introduciendo aspectos tácticos propios del deporte que posibilitaran alcanzar los objetivos colectivos de su equipo.


EL QUE MUCHO ABARCA, POCO APRIETA. TRABAJA CON PACIENCIA Y SIN SALTARTE PASOS EN LA PROGRESIÓN DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO. CUIDA EL MÉTODO.

¿Sabes qué reforzar en tus entrenos?

 
No son escasas las investigaciones científicas en diferentes contextos de aprendizaje que han corroborado el valor que el erre forzamiento de conductas mediante reconocimiento social (reforzamiento social) contribuye de forma magistral al aprendizaje y consolidación de conductas positivas habituales.

A este respecto podemos encontrar mucha literatura que nos permitirá ahondar más en el concepto y la aplicación de esta técnica.

Pero, ¿qué es lo que tengo que reforzar en unentrenó 
A este respecto Chema Buceta nos ayuda detallandonos las categorías de conductas que deben ser reforzadas por los entrenadores en cualquier contexto:

* Conductas de toma de decisiones. P.e.: decidir correctamente entre pasar o tirar en determinadas circunstancias.

* Movimientos técnicos. P.e. : ejecutar un pase o tiro correctamente. No hablamos de eficacia¡

* Conductas de esfuerzo. P.e.: tirarse al suelo para luchar por recuperar la posesión del balón.

* Conductas de colocación. P.e.: estar correctamente situado en el lado de ayuda en situación defensiva

* Conductas que implican una buena concentración. P.e.: anticipar una línea de pase y recuperar la posesión

* Conductas de autocontrol. P.e.: no protestar al árbitro ante una falta cometida por el rival y no señalizada

* Conductas de cooperación. P.e.: realizar un aclarado, una buena instancia, un trap defensivo....

* Conductas de comunicación. P.e: avisar de los bloqueos ofensivos, cantar la ayuda...


LA PRÁCTICA HACE AL MAESTO.

Obligare a crecer como formador en cada sesión, haciendo crecer a tus jugadores como deportistas.

Si no tienes tienes tiempo.... INTEGRA

La realidad de cualquier equipo de base actual nos revela el poco tiempo para entrenar del que se dispone; bien por las limitaciones de instalaciones existentes, o bien por las "exigencias" de agenda de los jugadores.

Esto nos lleva al recorte del trabajo sobre las capacidades físicas en pro del uso del tiempo para el trabajo técnico-táctico, en el mejor de los casos.

Una solución a este recorte drástico de uno de los principales pilares del trabajo de un deportista, es el uso del modelo de entrenamiento integrado. Mediante él, se favorece un entrenamiento específico desde el punto de viste técnico, táctico y físico.

Xesco Espar detalla una serie de relaciones preferenciales a la hora de aplicar este modelo de sesión y tener un óptimo aprovechamiento de las mismas.

* Fuerza y técnica

La relación de que se establece entre la fuerza y la técnica, parte de la técnica. El trabajo de fuerza no consistiría en los modelos tradicionales, sino en un trabajo específico que implique los grupos musculares responsables de producir el movimiento técnico.


* Velocidad de reacción y táctica individual.

Al trabajar la velocidad de reacción debemos buscar estímulos y respuestas específicas. Debemos obligar a dar una respuesta específica con estímulos que se encuentren en la competición y, que esta sea a la máxima velocidad posible.


* Resistencia y sistema de juego.

Debemos adaptar nuestro sistema de entrenamiento en pro de la búsqueda de la  mejora de la capacidad anaeróbica láctica. Adaptar nuestro tiempo de trabajo/descanso y cargas, según las diferentes fases de juego es el mejor método para habituarse a las necesidades energéticas específicas del balocnesto.



EL COMER SIN TRABAJAR Y EL TRABAJAR SIN COMER, SON DOS COSAS QUE DEBEN DESAPARECER. Trabaja de forma integrada y optimiza tu tiempo para mejorar de forma global a tus jugadores.