Movimiento bloqueos

image Os dejo un movimiento excepcional para jugarlo con un buen base y con interiores que sepan leer los bloqueos indirectos.

Objetivo del movimiento:buscamos meter el balón al poste bajo tras recibir el poste dos bloqueos consecutivos, uno ciego y otro horizontal, importante ver las continuaciones de los bloqueos y la salida del bloqueo directo del base.

 

image

 

 

 

 

 

 

 

 

image

Pase interior. Principios básicos

image La única forma posible de hacer llegar el balón dentro de la zona a manos de un pívot es mediante un pase. Por entrañar esta acción un peligro evidente para la defensa ésta se presta para evitar estos pases interiores. Para que los pases al pívot lleguen a buen fin hemos de tener en cuenta diversos detalles:

* Cuidaremos de que exista una buena línea de pase entre el pasador y el pívot, situación que buscarán pasador y receptor. El primero utilizará el bote y los pivotes, mientras en segundo actuará en función de su defensor.

* El pívot ganará la posición al defensor y pedirá el balón de la forma que él crea más conveniente para la buena recepción. Pedirá el balón con una o dos manos.

* El pasador verá al pívot y en función de su posición usará el pase más conveniente. Si los dedos de las manos señalan al suelo en una posición baja usaremos un pase picado con una o dos manos, después de bote, pivote o de forma directa. Si las manos señalan al balón a la altura del pecho usaremos un pase de pecho con una o dos manos. Si estas están por encima de la cabeza, usaremos el pase sobre la cabeza y si el pívot muestra el brazo extendido hacia arriba el pase será bombeado por encima de la defensa.

* Lo más importante es colocar el balón lejos del defensor y no la fuerza con que demos el pase. Será el pívot el que guarde esa posición.

Dependiendo de la posición del pívot, éste pedirá el balón de diferentes formas y así pasará el jugador exterior.

* En  el poste alto: El pase irá al pecho o encima de la cabeza. Si el defensor está por delante, bombeado hacia el aro (pase de pecho o por encima de la cabeza).

clip_image002

Ejecución de un pase al pivot en poste medio - poste alto

* En el poste medio: Si la defensa está por detrás, al pecho o por encima de la cabeza. Si está delante, bombeado al aro. Si defiende tres cuartos, o picado al lado contrario, o bombeado, sobre todo si defiende por el lado de la línea de tiros libres.

clip_image004clip_image006

Ejecución de un pase al pivot en el poste bajo

* En el poste bajo: Igual que en el poste medio.

* Si es un corte hacia el balón: Preferiblemente a la altura de la cabeza, o al pecho.

* Si es un corte hacia el aro: Entre el cuello y la cintura no muy adelantado.

Banda!!!

Os dejo con una situación especial que el gran "Charly" uso con los junior de oro.

image

Triángulos II

PENETRACIÓN DEL ALERO

clip_image002 clip_image004 clip_image006

Alternativa en serie de penetraciones  buscando aro por los carriles diagonales y centrales.

ZONAL Y TRIANGULAR

Aquí encontramos una utilización muy básica y efectiva del triángulo ofensivo, ya que por la naturaleza de las zonas es siempre necesario sobrecargar en el lado fuerte , es así como nuestro triángulo se transforma en dos triángulos contrapuestos naciendo ambos del alero con balón

clip_image008 clip_image010

Dependiendo la forma de ataque al equipo, podemos escoger varias fórmulas que apliquen conceptos básicos  “Pasar y progresión”, “passing-game”, “Tijeras”, etc.

Opciones triángulo Individual

A POSTE BAJO

clip_image002 clip_image004 clip_image006

Secuencia de posibles pases basados en el juego de poste bajo en donde la rotación de jugadores se hace por bloqueos naturales de propia creación de los jugadores.

B POSTE ALTO

clip_image008 clip_image010 clip_image012

Secuencia que posibilita el trabajo bajo aro con varios cortes por delante y en puerta atrás envolviendo la secuencia en la cabeza de la bombilla y alternando cerca del aro

Triángulos

Os dejo con una transición de un ataque universal en cuanto al tipo de defensas y, cuya organización busca siempre la creación y el juego en triángulos.

clip_image002[4]

clip_image002[6]

Al encontrarse armado el triángulo al alero tiene tres opciones claras de ataque

Ataque a Individual:

clip_image002[8]

- Juego por el poste bajo

- Juego por el poste alto

- Penetración del alero

 

 

 

 

Iremos desarrollado estas opciones en posteriores post.

Contraataque

Os dejo con un interesante ejercicio para trabajar el contraataque.

image

3x0 BALANCE DEFENSIVO 3x0

Mínimo tres jugadores y un pasador (ideal el entrenador o entrenador ayudante).

Trabajo de Contraatataque, balance defensivo, contraataque.

Primer contraataque 3x0 a partir de rebote defensivo. El jugador 3 puede tirar a tablero para coger el rebote y hacer el pase de apertura acordado. Se juega un 3x0. Obligatorio ir a rebote ofensivo.

 

image

Siempre tras canasta los tres jugadores tienen que hacer el balance defensivo "volando".

Es obligatorio que los jugadores una vez hayan pasado medio campo estén mirando balón.

A partir de ahí el entrenador que ha cogido el balón tras la canasta, lanza, deja o dribla el balón para que rápidamente vayan a recuperar el balón y metan una canasta de la manera más rápida posible.

Variantes. El entrenador tras la primera canasta puede lanzar el balón muy alto, rodando, dar un bote muy fuerte e incluso ir botando hacía la canasta que defiende el trío, el trío tiene que estar preparado para todo. Trabajo de velocidad de reacción y poco estereotipado.
Por otro lado el entrenador puede meterse a defender de manera que sea un 3x1 e intentar que los jugadores decidan lo adecuado. Importante el factor sorpresa.

 

image

Tras la primera canasta, el balance defensivo y la recuperación de balón buscamos una canasta rápida. Máximo 2 pases.

Todos entramos a rebote ofensivo.

A continuación entraría otro trío. O podríamos seguir con el mismo, todo dependiendo de la cualidad física que queramos desarrollar.

Clinic "Desdeelbanquillo.es"

image

El próximo Sábado 28 de Marzo a partir de las 09,30 horas en las instalaciones de la FBIB de Palma, se impartirá el clinic para entrenadores "Técnica Individual y Scouting Digital" Las nuevas Tecnologías aplicadas al baloncesto.

Conferenciante: Juan Manuel "Piti" Hurtado. Colaborador de desdeelbanquillo.es. Entrenador de categorías base en diversos clubs como el Club Polideportivo San Antonio, Mérida, Basket Zaragoza y el Club de Cáceres entre otros. También conoce las categorías EBA, LEB y ACB. Actualmente dirige el Cáceres 2016 en la liga LEB Oro y nos deleita con sus videos en su blog.

Para inscribirse rellenar la documentación adjunta, pagar la cuota y entregarla a la FBIB (c/Bernareggi, n.6, Telf.: 971 730503 - FAX: 971 735184 - e-mail: directordeportivo@fbib-basket.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla ), podeís ahorrar tiempo rellenando este formulario. Más información en la web de la Federación Balear de Baloncesto.

Organiza: FBIB

Colabora: desdeelbanquillo.es

AVANZAMOS!!

Transición a la "americana"

image En el ´98, la selección femenino EEUU presentó en el mundial de Alemania dos excelentes transiciones que le aportaban un alto porcentaje de los puntos anotados.

Os dejo con una de ellas, donde se explica las características de cada jugadora.

 

 

image

Las jugadoras llegaban a campo de ataque ocupando las siguientes posiciones mostradas en el gráfico. En este primer movimiento buscaban el pase a la jugadora que entraba de (4). Podían ser; Natalie Willians, DeLsha Milton e incluso Lisa Leslie, jugadoras muy rápidas y con muy buenos movimientos en poste bajo.(GRAF.1.)

 

image

(1) pasa a (5) y aquí también se busca el pase a (4) que ha bloqueado anteriormente a (2) para poder jugar cerca de canasta. Si no hay pase a (4), (5) pasa a (3). (GRAF.2.)

 

 

 

image

3) pasa a (2) que puede lanzar. Dentro de esta posición podemos encontrar a dos grandes tiradoras como son; Ruthie Bolton y Nikki McCray. Si (2) no tira busca a (5) en la continuación del bloqueo que ha efectuado a (4). En la posición de (5) tendríamos generalmente a Natalie Willians, Lisa Leslie y a veces a Kara Wolters. (GRAF.3.) A partir de aquí juegan sus sistemas de ataque.

¿Especialización temprana?

image Este debate está permanentemente abierto en la actualidad. Os dejo algunas de las principales referencias que David Susanj   y Stewart Craig encuentran tanto a favor como en contra de esta delicada dicotomía.

Argumentos para la Especialización

Muchos creen que para merecer becas deportivas y obtener lugares en los programas deportivos, los deportistas deben pasar un tiempo significativo fuera de la temporada regular trabajando en las destrezas específicas de su deporte (Hash, 2000; Hill, 1987; Hill & Hansen, 1988). La creencia de la mayoría de los entrenadores y padres es que “si todos los otros deportistas están haciéndolo y tu no, en su momento, no tendrás la capacidad para competir” (Matheson, 1990).

La especialización parece ser particularmente común en las grandes universidades en donde los entrenadores tienen un conjunto substancial de deportistas para elegir a los mejores (Gillis 1993). A lo largo del año hay una tendencia a que halla un gran número de deportistas en los deportes olímpicos tales como la gimnasia, el patinaje artístico, y la natación, donde, como hallara Gillis, donde la competición universitaria es limitada.

image Hill (1987) reportó que en relación a las becas universitarias, los entrenadores de la División I de baloncesto de la NCAA creen que el método más importante para identificar posibles talentos es a través de los campamentos de verano. Hill también halló que de todos los atletas, los jugadores de baloncesto son los que mas frecuentemente se involucran en campamentos y ligas fuera de sus instituciones educativas. Fue interesante observar que la mayoría de los entrenadores de baloncesto perciben a la especialización deportiva como una vía para que sus deportistas mejoren sus destrezas, mientras que la mayoría de los entrenadores de fútbol americano no tienen la misma creencia, aunque se halló un porcentaje similar de atletas que se especializan en fútbol americano, béisbol y básquetbol.

Argumentos en Contra de la Especialización

Los argumentos en contra de la especialización son numerosos. La especialización a menudo entra en conflicto con la misión educativa de las universidades cuyo objetivo es proveer de programas deportivos que lleven a los atletas a un mayor crecimiento personal y que estén dirigidos a un gran número de estudiantes (Gillis 1993). Los atletas que participan en varios deportes tienden a tener mejores calificaciones, y frecuentemente son los más activos y productivos de los atletas de la universidad (Cardone 1994). Un atleta que participa en un equipo y en un deporte individual obtienen los beneficios y valores únicos de cada deporte (Matheson 1990), y la exposición a diferentes entrenadores con diferentes filosofías, estrategias y personalidades puede proveer de importantes beneficios para el desarrollo de un deportista completo (Hill and Hansen 1988). Por último, por medio de la participación en varios deportes, los atletas tienen la oportunidad de aprender destrezas que se pueden transferir a otros deportes, por ejemplo un jugador de fútbol americano que adquiere equilibrio y agilidad por medio de su participación en la lucha. Los fracasos y las lesiones pueden ser muy perjudiciales para los especialistas si es que no tienen otro deporte en el cual se puedan desempeñar, mientras que los deportistas que participan en varios deportes tienen la opción de pasar de un deporte a otro lo que le provee de nuevas oportunidades y desafíos. Este tipo de estrés puede tener resonancia en los especialistas de un deporte. Con la presión para tener éxito en un deporte en particular, la consecuente ansiedad con frecuencia deriva en el sobreentrenamiento (Hill and Hansen 1988).

Alcohol y rendimiento. Parte II

Alcohol y deporte

  imageLa Federación Española de Medicina del Deporte publicó el "Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos". En ella se presta especial atención en definir algunas pautas para favorecer la correcta hidratación después de una actividad física.


"Es muy importante que la persona que practique una actividad deportiva esté adecuadamente hidratada durante todo el día, es decir, antes, durante y después del esfuerzo físico que realice. La hidratación durante la actividad física es incompleta en muchos deportes por las características del esfuerzo y las pérdidas sudorales. En estos casos hay que intentar optimizar la hidratación lo máximo posible", señala el trabajo.


Para el Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, "el consumo de alcohol, también si éste se encuentra en la cerveza, tiene muchos efectos nocivos". Entre los efectos nocivos se encuentra la deshidratación.


imageAdemás, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el metabolismo de otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la oxidación de las grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal indeseado a expensas de grasa.


Entre otros de sus efectos negativos sobre el metabolismo, podemos decir que el etanol aumenta la degradación de proteínas, lo cual por supuesto perjudica la masa magra de nuestro organismo.


Por éstas y otras razones, el Dr. Manonelles no aconseja el consumo de cerveza dentro de la dieta de un deportista. "No se ha demostrado que el uso de la cerveza, especialmente por lo que supone su contenido alcohólico, tenga un efecto significativo sobre la mejora de la salud. El deporte se asocia con una serie de valores éticos que deberían ser irrenunciables: compañerismo, respeto al rival, etc. Pero también debe implicar la renuncia a hábitos tóxicos como dopaje, consumo drogas, de tabaco y de alcohol", opina.


imageEn este mismo sentido, la Sra. Sala agrega: "Lo único que debe transmitirse con claridad a la población, haga o no deporte, es que, en ningún caso, el incremento de la ingesta de alcohol es una medida recomendable. El alcohol es una sustancia de riesgo y como tal debe tratarse cuando nos dirigimos a la población".

Alcohol y rendimiento. Parte I

Tomen buena nota.

images El consumo de alcohol tiene como consecuencia un aumento de la diuresis y, por tanto, favorece la deshidratación

Madrid, 20 febrero 2009 (mpg/AZprensa.com)

"Cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista". Así de contundente se muestra el Dr. Pedro Manonelles, Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, al valorar los posibles efectos positivos del consumo moderado de alcohol, incluyendo la cerveza, en la vida de un deportista.

En los últimos meses, se han difundido algunas noticias en relación a supuestos beneficios del consumo de cerveza en la recuperación de un deportista, pero buena parte de la clase médica desconfía de estos preceptos. "Pequeñas cantidades de alcohol (a partir de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre) tienen efecto sobre diversas funciones neuropsicológicas. La práctica deportiva precisa la total integridad de todos los sistemas orgánicos, por lo que cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista", añade el Dr. Manonelles.

asds El consumo de alcohol, en cualquiera de sus variantes, influye negativamente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación. El etanol, presente en las bebidas alcohólicas, afecta el sistema nervioso, pudiendo provocar en un primer momento euforia y mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo; es decir, deprime las capacidades del individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos. Como consecuencia, los movimientos se ralentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva puede ocasionar alteraciones en la visión.

Igualmente, tampoco parece nada claro que el consumo de alcohol, aunque sea en cantidades de cerveza mínimas, tenga algún efecto beneficioso en la prevención de enfermedades cardiovasculares. "El alcohol es, después del tabaco, una de las principales causas individuales de mortalidad prevenible en España. La clara relación entre diversos cánceres y el consumo de alcohol desaconseja totalmente cualquier consumo, tal y como afirman con rotundidad las prestigiosas organizaciones científicas como 'World Cancer Research Fund' o 'American Institute for Cancer Research'", explica Dña. Yolanda Sala, dietista y coordinadora de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN).

Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y calcio.

La pizarra del entrenador FAB

image Entrega nº 19 en la que colaboro con un artículo que versa sobre los objetivos en la iniciación deportiva.

Espero que se a de vuestro agrado y que os sea sobre todo práctico.

Podéis descargarlo desde AQUI.