Materiales alternativos en baloncesto

Hace unas semanas compartí unos días con las Selecciones Cadetes de la Federación Ceutí de Baloncesto de cara a su preparación para el Cto. de España que se está jugando estos días en Zaragoza.

Para esta ocasión llevé conmigo al globo como elemento no propio del baloncesto pero que nos permitiría para ciertas tareas mejorar ciertos aspectos y habilidades que eran objetivo del trabajo que fijamos a llevar a cabo.

Os dejo una tarea que se desarrollo con las selecciones minibasket y que permitió no sólo colaborar en alcanzar los objetivos de la sesión, sino que contribuyó ofreciendo información a los entrenadores sobre aspectos técnicos a reforzar en ciertos jugadores así como permitió a los jugadores a conocerse un poco más a si mismo en cuanto a su capacidad para realizar diferentes acciones motrices.



ACTIVACIÓN

TAREA 1.- Descentralizar el balón como foco atencional en el dribling


Cada jugador deberá estar en posesión de un balón y un globo.

Subtarea 1.-  Se permite que los jugadores exploren libremente y se valora qué ejecuciones realizan de forma natural.

Subtarea 2.- Balón baloncesto con mano no dominante. Se les solicita a los jugadores que se desplacen por toda la pista en dribling constante y sin que se el globo toque el suelo, pudiendo únicamente tocarlo con la mano dominante.

Subtarea 3.- Idem anterior pero en esta ocasión mientras el globo está en el aire a cierta altura, deberán realizar un cambio de mano a su elección. Debemos ir animando a que poco a poco su velocidad de ejecución y de desplazamiento sea cada vez más elevada.

Subtarea 4.- Les permitimos que boten con cualesquier mano, aunque obligándoles a un bote muy continuo y potente. El globo deberá permanecer en el aire y no se podrá tocar con ninguno de las manos ni brazos.

Subtarea 5.- Dos grupos situados en cada uno de las líneas de fondo. Todos los globos en la línea de media pista. A la señal y siempre en dribling, los jugadores deberás llevar el máximo número de globos hacia el aro contrario pudiendo sólo utilizar para ello los pies.




LA PRACTICA VALE MAS QUE LA GRAMATICA. CON ACTIVIDADES LUDICAS LOS JUGADORES TRABAJAN MAS Y MEJORAN COMPETENCIAS Y HABILIDADES

La primera victoria


                     Como en todos los ámbitos de la vida, siempre hay una primera vez. Nuestro primer llanto. Nuestros primeros pasos. Nuestras primeras palabras. Nuestro primer día de colegio o de guardería. Nuestro primer amor… El primer beso. Nuestro primer balón de baloncesto.

                  Todas esas cosas están incluidas en nuestro disco duro humano. Antes de nacer nos programan para hacer cierto tipo de acciones o tener un cierto grado de habilidad para realizar algunas tareas. Por mucho que pongamos empeño, cuando no se tiene habilidad para cierta tarea, lo mejor es dejarlo. Recordemos cierto torero que se empeñó hace años en sacar un disco. Si no sabemos cantar, lo mejor es no hacerlo ni en la ducha.

                  Actualmente también hemos tenido noticias de una pseudo restauración de una obra de arte. Si no sabemos restaurar…

                  Después de esta breve introducción se me viene a la cabeza mi primera victoria como jugador de baloncesto. Un momento alegre, sin duda. MENTIRA. Mi primera victoria fue en un partido en el que no jugué ni un solo minuto. Era lógico por cierto, puesto que mis demás compañeros de equipo eran mejores que yo. Mi entrenador, gran amante de los sistemas cerrados y memorizados hasta la saciedad, no supo ver en mí las escasas cualidades que tenía como jugador de baloncesto.

                  El tiempo luego me hizo ver que si no era el mejor, tal vez debiera pensar dejar el baloncesto. Como así fue años más tarde. Mi vida como jugador federado duró solo tres años. Luego dejé mi sitio en el centro de las canchas, por un sitio situado unos metros más atrás: el banquillo. Pero esta vez no lo hice como jugador, donde tantas veces lo ocupé durante los partidos. Esta vez lo hice como entrenador. Y la verdad es que no recuerdo cual fue mi primera victoria. Recuerdo alguna de ellas. Las más sufridas. O las más holgadas. Recuerdo un partido de ir perdiendo de diecisiete puntos al descanso y acabar ganando de uno al final. Otros muchos partidos han pasado sin pena ni gloria por mi vida, que sin duda otros entrenadores habrán grabado en su retina como una gran victoria sobre mi persona o sobre el equipo que dirigía en ese momento.

                  Hay quien incluso después de muchos años, recuerda como me ganó tal o cual partido como si eso hubiese sido el mayor hito de su historia como entrenador.

                  Lo que si os puedo decir, que aún sin recordar cual fue realmente mi primera victoria dirigiendo a un equipo, probablemente, en aquel partido, igual que me ocurrió a mi como jugador, alguien se fue a su casa sin jugar ni un solo minuto. Porque a veces olvidamos que estamos en los equipos de formación para enseñar a jugadores, no para conseguir victorias.

Sesiones Tecnificación con las selecciones FBC

Estos próximos días estaremos en la Ciudad Autónoma de Ceuta con motivo de las Jornadas de Tecnificación con las diferentes Selecciones Autónomas Ceutís, de cara a la preparación de los próximos Campeonatos de España.

Agradecer  tanto a la Federación de Balóncesto de Ceuta como al Intituto Ceutís del Deporte por la confianza puesta en mi trabajo para llevar a cabo estas importantes sesiones de preparación.

Delegados competentes

Hace unos días se la FaB Cádiz editaba para un vídeo en el que se realizaba un compendio de las funciones y obligaciones del delegado de campo y equipo. En él, se pueden encontrar aspectos de normativa de competición, de reglamento de juego y de sanciones tanto reglamentarias como administrativas.

Como entrenador me precupo que todos los integrantes del equipo técnico tengan clara su función respecto del grupo de trabajo, pero sobre todo de qué es responsable.

Es fácil comprobar hoy en día el rol de la gran mayoría de los delegados que acompañan a los equipos de formación. No voy a enumerar todas las acciones punibles que según el reglamento de juego observamos en cada encuentro, pero sí que voy a dejaros una pregunta para vuestra reflexión como entrenador ¿De verdad consideras valioso tener a una persona contando con "crucecitas" los puntos de uno u otro equipo?, ¿es relevante conocer el porcentaje de tiro de un jugador minibasket?, ¿podrías compartir con el resto de entrenadores cuántas horas le dedicas al estudio y reflexión de los datos obtenidos por el "tablilla"?

A mi parecer, desperdiciar recursos humanos para este cometido me parece de una soberbia insuperable.

Entre las mil cien funciones que un delegado de equipo puede tener a lo largo de un encuentro, si que podemos valorar la de toma de datos. Pero, ¿qué datos tomar?, ¿los rebotes de mi "base" de 11 años?

A este efecto os voy a dejar un breve decálogo donde recoge se recogen aspectos interesantes a recoger. Valga como modelo los siguientes puntos informativos que Mignorance nos propone respecto a nuestros principios defensivos base:

1.- Defensa del 1c1. Nos rebasan/no nos rebasan por el centro/ 45º o línea de fondo.

2.- Nuestra línea de pase es correcta/incorrecta. No permitimos que nos anoten en puerta atrás.

3.- Es correcta nuestra primera ayuda y recuperación del par.

4.- Robo de balones en nuestra segunda ayuda defensiva, en nuestra defensa de ayuda y rotación

5.- Defensa correcta de los bloqueos directos/ciegos/verticales indirectos...

6.- Defensa correcta de los cortes desde el lado no balón/lado balón

7.- Acciones de intencionalidad del punteo del lanzamiento

8.- Comunicación defensiva efectiva

9.- Ocupación espacial defensiva según situación balón y par

10.- Ajustes defensivos en situaciones de inferioridad numérica en carrera

11. Etc....


PARA LOS GRANDES VIAJES, ES MAS IMPORTANTE LA COMPAÑIA, QUE EL MEDIO EN EL QUE SE REALIZA. COMPLETA TU TRABAJO RECONSTRUYENDO LAS FUNCIONES DEL DELEGADO DE EQUIPO


¿A quién quieres más...?


Cada vez que escuchaba el comentario de una de esas personas enteradas, que el mundo del deporte hay muchas, diciendo que si tal entrenador gana los partidos por los jugadores o que tal otro los pierde por la gestión que hace de sus jugadores, no podía por más que esbozar una sonrisa irónica o poner esa cara de póker que tanto me caracteriza.
                 
 Los partidos hay que analizarlos en un todo, y no solamente en el día del partido. Sacar conclusiones mientras estas tranquilamente sentado en la grada tomándote unos frutos secos o hablando de la resaca que tienes por el día de ayer, nunca es buena consejera. Es el cuerpo técnico el que vive toda la semana de entrenamientos. Es el cuerpo técnico el que sabe qué jugadora se merece o no jugar los partidos.
                  
 Me he equivocado a lo largo de mi vida en muchas decisiones, pero si hay una cosa que nunca me podrán reprochar es que he sido siempre coherente con mis ideas. Quizás por eso me precede el apelativo de “polémico”. No he sido amigo de numeritos en público. He sido amante del orden y de la disciplina. Si me he enfadado sin motivos, lo he reconocido. ¿Qué alguna vez he sido injusto? Alguna no. Cientos.
                   
He estado abierto siempre al diálogo. Me he desvivido por todo cuanto he hecho en mi vida. A veces sin recibir nada a cambio. A veces sin recibir esa palabra de siete letras que es tan fácil de pronunciar y que tan rápidamente olvidamos: “gracias”. Muchas veces he recibido más de lo que he ofrecido, o por lo menos eso me ha parecido a mí.
                   
Un día escuché a un compañero decir: “pues fulanita no va a jugar ni un minuto hoy, porque durante la semana no ha entrenado como debe”. Fulanita jugó todo el partido menos los dos o tres primeros minutos. Hay que ser coherente con las ideas, por encima de la victoria o la derrota. Y si sabes que no lo vas a ser, mejor callarse la boca y tirar por la calle de en medio.
                   
Y para terminar una pregunta. ¿Quién es mejor Guardiola o Villanova? ¿A quién quieres más, a papá o a mamá? Algunas veces, el mejor es el que mejor gestiona el equipo.