Adapta la competición a tus jugadores

  

En el trabajo de escuelas siempre se nos siembra día duda de como "competir" con nuestros pequeños, especialmente cuando planteamos situaciones globales de juego cercano al baloncesto.

Os voy a proponer una breve secuenciación para tratar con coherencia respecto al resto de contenidos programados para la iniciación del baloncesto en nuestras escuelas predeportivas.

1ª Fase. Situación de 3c3 con modificación del reglamento. El espacio de juego es justamente media pista de las habituales en las que trabajamos en cualquier colegio, con ello permitimos más participación e interacción. A menos número de jugadores , también fomentamos la mayor participación en el juego de todos. Por supuesto, no hay marcador y se flexibiliza al máximo las violaciones.

2ª Fase. Situacion de juego 4c4. La mejor opción para la competición hasta categoría infantil. Se añaden dos participantes y se amplía el espacio de acción, siendo el terreno de juego la pista completa de baloncesto. Las reglas de juego se modifican según las necesidades del grupo, siendo esta nuestra principal variable para contextualizar la competicion a nuestra realidad.

3ª Fase. Situación de 5c5.  A pesar de no ser una situación que permita excesiva participación de TODOS LOS JUGADORES, es la progresión lógica que nos llevaría a iniciar a los jugadores en el deporte del baloncesto. Las reglas aunque igualmente flexibles, van tomando más rectitud con la norma y permiten al jugador tomar conciencia de la obligatoriedad de su cumplimiento.

Esta secuencia no tiene más objetivó que iniciar de forma graduada al aprendiz en el deporte del baloncesto, permitiendo en sus inicios una importante participación motriz en el juego y poco a poco ir introduciendo aspectos tácticos propios del deporte que posibilitaran alcanzar los objetivos colectivos de su equipo.


EL QUE MUCHO ABARCA, POCO APRIETA. TRABAJA CON PACIENCIA Y SIN SALTARTE PASOS EN LA PROGRESIÓN DE LA INICIACIÓN AL BALONCESTO. CUIDA EL MÉTODO.

¿Sabes qué reforzar en tus entrenos?

 
No son escasas las investigaciones científicas en diferentes contextos de aprendizaje que han corroborado el valor que el erre forzamiento de conductas mediante reconocimiento social (reforzamiento social) contribuye de forma magistral al aprendizaje y consolidación de conductas positivas habituales.

A este respecto podemos encontrar mucha literatura que nos permitirá ahondar más en el concepto y la aplicación de esta técnica.

Pero, ¿qué es lo que tengo que reforzar en unentrenó 
A este respecto Chema Buceta nos ayuda detallandonos las categorías de conductas que deben ser reforzadas por los entrenadores en cualquier contexto:

* Conductas de toma de decisiones. P.e.: decidir correctamente entre pasar o tirar en determinadas circunstancias.

* Movimientos técnicos. P.e. : ejecutar un pase o tiro correctamente. No hablamos de eficacia¡

* Conductas de esfuerzo. P.e.: tirarse al suelo para luchar por recuperar la posesión del balón.

* Conductas de colocación. P.e.: estar correctamente situado en el lado de ayuda en situación defensiva

* Conductas que implican una buena concentración. P.e.: anticipar una línea de pase y recuperar la posesión

* Conductas de autocontrol. P.e.: no protestar al árbitro ante una falta cometida por el rival y no señalizada

* Conductas de cooperación. P.e.: realizar un aclarado, una buena instancia, un trap defensivo....

* Conductas de comunicación. P.e: avisar de los bloqueos ofensivos, cantar la ayuda...


LA PRÁCTICA HACE AL MAESTO.

Obligare a crecer como formador en cada sesión, haciendo crecer a tus jugadores como deportistas.

Si no tienes tienes tiempo.... INTEGRA

La realidad de cualquier equipo de base actual nos revela el poco tiempo para entrenar del que se dispone; bien por las limitaciones de instalaciones existentes, o bien por las "exigencias" de agenda de los jugadores.

Esto nos lleva al recorte del trabajo sobre las capacidades físicas en pro del uso del tiempo para el trabajo técnico-táctico, en el mejor de los casos.

Una solución a este recorte drástico de uno de los principales pilares del trabajo de un deportista, es el uso del modelo de entrenamiento integrado. Mediante él, se favorece un entrenamiento específico desde el punto de viste técnico, táctico y físico.

Xesco Espar detalla una serie de relaciones preferenciales a la hora de aplicar este modelo de sesión y tener un óptimo aprovechamiento de las mismas.

* Fuerza y técnica

La relación de que se establece entre la fuerza y la técnica, parte de la técnica. El trabajo de fuerza no consistiría en los modelos tradicionales, sino en un trabajo específico que implique los grupos musculares responsables de producir el movimiento técnico.


* Velocidad de reacción y táctica individual.

Al trabajar la velocidad de reacción debemos buscar estímulos y respuestas específicas. Debemos obligar a dar una respuesta específica con estímulos que se encuentren en la competición y, que esta sea a la máxima velocidad posible.


* Resistencia y sistema de juego.

Debemos adaptar nuestro sistema de entrenamiento en pro de la búsqueda de la  mejora de la capacidad anaeróbica láctica. Adaptar nuestro tiempo de trabajo/descanso y cargas, según las diferentes fases de juego es el mejor método para habituarse a las necesidades energéticas específicas del balocnesto.



EL COMER SIN TRABAJAR Y EL TRABAJAR SIN COMER, SON DOS COSAS QUE DEBEN DESAPARECER. Trabaja de forma integrada y optimiza tu tiempo para mejorar de forma global a tus jugadores.

El buen sastre....








La próxima semana la FaB Càdiz ha convocado una nueva sesión de Tecnificación para los jugadores en edad Infantil. 

El primer paso a realizar es el conocer las  características generales de esta etapa que dan fin a la infancia y abre la pubertad.

Se trata de una fase de transformaciones profunda en todos los ámbitos, que conllevan a unos comportamientos y conductas un tanto especiales.

Para Piaget este periodo es el denominado de operaciones formales, lo que supone un importante mejora en su pensamiento. Se eleva su rendimiento intelectual debido a que su capacidad analítica se iguala a la futura de adulto, mejorando en su pragmatismo.

A nivel afectivo comienzan a tener temor al fracaso y esa posible inseguridad los hace más tímidos, disminuyendo su autoestima. Socialmente comienzan a predominar los grupos de pares y estos van tomando más fuerza que su relación familiar. 

Etapa en la que se interesan mucho por su rendimiento físico y ello les acerca al deporte. Gallahue señala que esta es una etapa en la que los aprendices de preocupan mucho por la realización correcta de todos los movimientos que práctica.

Etapa denominada del "estirón". Este crecimiento más pronunciado en las extremidades que en el tronco provoca un empeoramiento en la percepción corporal que lo lleva a una etapa de descoordinaciòn. Esta etapa de crecimiento además provoca que todo el metabolismo energético este dirigido a este crecimiento, por lo cual es una etapa donde los deportistas padecen estados de cansancio.

Su capacidad para acumular ácido láctico es muy limitada, por lo cual es recomendable no trabajar la resistencia anaerobica láctica, es decir, actividades intensas y duraderas.

Sáenz-López y Fuentes-Guerra nos orientan y proponen una serie de implicaciones smetodologicas basadas en las características de los jugadores en edad infantil. A modo de resumen podemos significar las siguientes:

A NIVEL COGNITIVO

* Posibilidad de introducir nuevos métodos de enseñanza más complejos
* Etapa de especialización deportiva
* Importancia de la enseñanza de la técnica


A NIVEL EMOCIONAL

* Buscar motivación con progresiones sencillas y mucho éxito
* Mantener una actitud positiva, no herir con observaciones excesivamente negativas


A NIVEL SOCIAL

* Buscar papeles de interés para todos dentro del grupo


A NIVEL MOTRIZ

* Necesidad de trabajo específico coordinativo
* Entrenamientos suaves, sin forzar
* No realizar actividades intensas y duraderas



NO ES MAL SASTRE EL QUE CONOCE EL PAÑO. ANTES DE TRABAJAR CON TUS JUGADORES, CONOCE SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS GENERALES Y DISEÑA LAS TAREAS EN FUNCIÓN DE ELLAS.








 

Evalúa tu conducta como entrenador

Uno de los recursos más importantes que tenemos como entrenadores, es nuestra propia conducta.

Pero, ¿cómo podemos valorar si esta es la más adecuada?, ¿cómo saber sobre puntos de nuestra conducta debemos realizar alguna modificación?...

Indudablemente toda esta información la obtendremos mediante un proceso evaluativo del cuál podremos reflexionar para mejorar nuestra forma de trabajar en los entrenamientos.

Vamos a exponer una sencilla hoja de registro que el Dr. Buceta, más conocido en nuestro mundo del baloncesto como Chema Buceta; ha diseñado de cara a obtener información acerca de conductas que tienen inferencia en el funcionamiento psicológico del jugador.

Para llevar a cabo este proceso, o bien podemos solicitar la colaboración de un sujeto externo, o bien realizar una grabación de algunos entrenamientos de cara a registrar las conductas a observar.

El autor sólo propone conductas beneficiosas y ninguna que eluda a comportamientos perjudiciales como insultos o castigos. Con ello pretende que el entrenador no se sienta evaluado, sino que lo valore como la recogida de información valiosa para su mejora como técnico.


FECHA

TIPO DE ENTRENAMIENTO
CONDUCTA DEL ENT EN LOS ENTRENOS
EJERCICIOS DEL ENTRENO
Explica el ejercicio de cada ejercicio
1
2
3
4
5
6
7
Explica las reglas del funcionamiento de cada ejercicio







Mira a los jugadores cuando se dirige a ellos







Hace de modelo para mostrar la conducta-objetivo







Centra su conducta verbal en el objetivo del ejercicio







da instrucciones claras







Da instrucciones precisas







Utiliza el tono, volumen y velocidad de voz apropiados







Se centra en la conducta del jugador y no en los resultados







Se centra en los estímulos antecedentes relevantes







Utiliza preguntas claves cuando los jugadores ya conocen la información relevante







Discrimina entre la decisión y la ejecución







Aporta feedback inmediato y constructivo







Utiliza correctamente programas de reforzamiento o castigos







Juzga el rendimiento utilizando criterios apropiados







Anima a los jugadores











Ver y más ver, para aprender; oír y más oír, para aprender y saber decir. Tu conducta debe ser un contenido más a evaluar, crea tus propios instrumentos y recoge esa información.