Tareas milimetradas

Revisando alguna de las dudas que en los últimos cursos de formación del entrenador nos hicieron llegar, he encontrado la de un brillante alumno que nos preguntaba por los puntos a tener en cuenta a la hora de enseñar una nueva acción técnico-táctica individual.

Varios fueron los aspectos desde los cuales abordamos esta cuestión la cual a la par que interesante, fue óbice de un interesante debate con profesorado del bloque de formación.

Sin ánimo de ofrecer la "fórmula" propuesta en su momento y, a partir de los trabajos de autores como Remolina, Gamboa y Peinado; vamos a precisar una serie de principios a tener en cuenta a la hora del diseño y desarrollo de las tareas de aprendizaje, de tareas de aprendizaje milimetradas.

* La práctica de las habilidades o competencias a adquirir/perfeccionar, deben ser de corta duración, pero constante y reiterativa en el tiempo. El error es habitual y repetitivo en los que se inician en una nueva habilidad, limitando el tiempo de trabajo, limitamos el número de errores y la frustración.

* El baloncesto se aprende jugando al baloncesto, cuida el tiempo de compromiso motor y el de cumplimiento del objetivo.

* En tus tareas, utiliza el máximo de las instalaciones. ¿Por qué entrenar sólo en un aro si tenemos dos? Haz un uso eficiente de las instalaciones.

* El jugador tiene que percibir un mínimo de éxito en todas las tareas. Importante la retroalimentación que se ofrece.

* Establece objetivos reales para cada uno de tus jugadores. Una misma tarea puede y debe tener objetivos operativos diferentes para cada uno de tus jugadores.

* En cada sesión, asegúrate que habrá alguna situación/habilidad en la que todos los jugadores sean muy competentes. El éxito es motor del aprendizaje.

* Elogia la consecución de objetivos intermedios. Un gesto/habilidad parcialmente correcta no debe conllevar una respuesta negativa por nuestra parte, sino positiva. Refuerza!!

* Crea un clima positivo. Que tus jugadores no teman el error. Decidir es fundamental

* Marca juntos con tus jugadores, objetivos personales con tiempo de revisión. Motivará a tus jugadores a su consecución.

* Reflexiona sobre el tiempo que dedicas a gestos/actividades que tus jugadores ya dominan frente a aquellas que no son capaces de realizar.

* La variedad de las tareas propuestas será esencial para crear un clima positivo de aprendizaje.

* En cuanto un jugador sea capaz de realizar una acción/habilidad, debemos llevarla a situación real- modificado de juego.

* Recuerda, aprender toma su tiempo. No tengas prisa




A SU TIEMPO MADURAN LAS BREVAS










Microciclo "Preparando una final"


A propuesta de uno de los lectores del blog, os he elaborado una propuesta de trabajo para su desarrollo  en semana de competición, en este caso para preparar una final.

No sólo se contempla el trabajo que se lleva a cabo en la pista, sino el trabajo previo del equipo técnico, así como otros aspectos del entrenamiento deportivo como es el aspecto psicológico del jugador, o la preparación de partido.


Antes de leerlo, os invito a leer este extracto del capítulo 11 de "El arte de la guerra":



La rapidez de acción es el factor esencial de la condición de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios, desplazándose por caminos que no esperan y atacando cuando no están en guardia.

Que los movimientos de tus tropas y la preparación de tus planes sean insondables.

Prohibe los augurios para evitar las duda

Una operación militar preparada con pericia debe ser como una serpiente veloz que contraataca con su cola cuando alguien le ataca por la cabeza, contraataca con la cabeza cuando alguien le ataca por la cola y contraataca con cabeza y cola, cuando alguien le ataca por el medio

Corresponde al general ser tranquilo, reservado, justo y metódico

Cambia sus acciones y revisa sus planes, de manera que nadie pueda reconocerlos

Puedes ganar cuando nadie puede entender en ningún momento cuáles son tus intenciones

El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van

Emplea a tus soldados sólo en combatir, sin comunicarles tu estrategia. Déjales conocer los beneficios que les esperan, pero no les hables de los daños potenciales. Si la verdad se filtra, tu estrategia puede hundirse. Si los soldados empiezan a preocuparse, se volverán vacilantes y temerosos

La tarea de una operación militar es fingir acomodarse a las intenciones del enemigo. Si te concentras totalmente en éste, puedes matar a su general aunque estés a kilómetros de distancia. A esto se llama cumplir el objetivo con pericia.







Cada asunto requiere un conocimiento previo. Sun Tzu

Sois los mejores... porque sois los míos

De todos es conocido esta entradilla que introduce este post. El "amor" hacia nuestros jugadores en muchas ocasiones debilitan nuestra objetividad a la hora de valorarlos y contribuir a su crecimiento.

Para poder construir cualquier proceso de aprendizaje es imprescindible saber desde donde partimos, lo cual hace indispensable una valoración objetiva del sujeto a instruir.

Pocos son los formadores que dejan por escrito las competencias de cada uno de sus jugadores al inicio de temporada, y esto sin duda empobrece el proceso de aprendizaje al no permitirnos poder valorar lo aprendido o perfeccionado tras la intervención.

A modo de ejemplo os dejo un simple modelo donde recoger una serie de datos generales, interesantes para valorar qué objetivos individuales marcaremos para cada uno de nuestros jugadores. 

Sin duda, si queremos que sea más fiable esta recogida de información; pide ayuda a un evaluador externo y compara la toma de datos.







Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad.(Lao-Tse)

Entrenar a el niño del cazo... ...

Nuestro trabajo como formadores deportivos no es más que intervenir en el aprendizaje específico en una serie de contenidos ya planificados.

Uno de los aspectos que más se demandan respecto a las dudas de dicha intervención, es cómo atender a un grupo heterógeneo donde las capacidades de los alumnos/jugadores son muy diferentes.

Vamos a concretar una serie de principios sobre los cuales debemos fijar nuestra programación de trabajo a largo plazo.

  • Activación.
El aprendizaje debe ser significativo, el jugador debe tener contacto directo con los objetivos a alcanzar. Las tareas deben diseñarse a tal efecto, específicas para que el jugador vivencie el objetivo que se busca. Cuídate de proponer tareas y ejercicios con objetivos indeterminados y confusos. Activa la “parte” del juego que deseas enseñar o perfeccionar. Focaliza tu atención y ti información en lo importante de la tarea, en el objetivo para el cual la has diseñado.

  • Presentación del contenido
Fracciona los contenidos presentándolos en varios pasos más simples y sencillos. Evitara el bloqueo y la frustración del jugador y le permitirá alcanzar los objetivos previstos. Debemos afianzar los pasos previos antes de encauzar el trabajo del siguiente, primero debemos asegurar el éxito. Deconstruye contenido y desmenuzalos para que todos los jugadores puedan asimilarlos y desarrollarlos con cuantas experiencias sean necesarias.

  • Transferencia.
Muchos jugadores presentan dificultades para transferir el conocimiento y los procedimientos adquiridos con otros conocimientos o situaciones de juego real. Debemos conseguir que lo aprendido se aplique con frecuencia en diferentes situaciones y combinadas con otros procedimientos.
Proporcionas experiencias valiosas para los jugadores,  no entrenes por entrenar.

  • Lenguaje asociado a la acción.
Los contenidos nuevos se adquieren no sólo al modelo que se visualiza, sino gracias a la información oral que recibe por nuestra parte. Esta información fomenta el desarrollo cognitivo además de ayudarle a asimilar nuevas acciones motrices o decisiones tácticas. Cuida tu lenguaje, cuida tus correcciones, se correcto, preciso, utiliza un lenguaje específico pero adecuado a la edad de los jugadores.

  • Redundancia.
Ofrecer información desde diferentes canales es fundamental para colaborar en la asimilación de nuevos contenidos o perfeccionamiento de los mismos. No sólo debemos limitar a ofrecer información oral sobre la acción a realizar o las decisiones que podemos tomar; combinarlo con una acción/repetición como modelo o presentar el mismo en medio multimedia, son excelentes vías de ofrecer la información de forma que todos los jugadores puedan procesarla. 

  • Motivación y reforzamiento positivo.
Esto es el motor del aprendizaje.
Podemos favorecer su motivación cuando aumentamos su seguridad ante las tareas. Para ello debemos:
  • Diseñar actividades ajustadas a su nivel de competencia
  • Ofrecer ayuda constante. 
  • Clarificar las instrucciones y asegurarnos de su compresión
  • Orientar las futuras acciones partiendo de la información de las acciones previas. Qué has realizado bien, en qué podemos mejorar...
  • Reforzar cualquier detalle por ínfimo que nos parezca. El éxito es el carburante del aprendizaje

Para reforzar.... he aquí algunos estímulos:

  • Reforzador socioemocional. Elogio, sonrisa, palabras de aliento...
  • Reforzador de actividad . Proponerle nuevos retos debido al éxito anterior pero con cuidado que no le bloqueen


Estas pautas favorecerán que ningún jugador tenga expectativas negativas respecto a su propio rendimiento y, que no atribuya un resultado negativo a su baja capacidad para aprender, sino que vaya potenciando su percepción acerca de las propias posibilidades y limitaciones.





Más que baloncesto from carlos yeray on Vimeo.

Fuente de conductas


Artículo dentro de "La columna del formador" en el que se detalla la importancia que tiene el formador deportivo como "medio" de aprendizaje de conductas.



Todos somos conscientes que el entrenador/formador debe ser un ejemplo de conducta para con sus jugadores/alumnos, pero ¿realmente conocemos los procesos psicológicos que incurren en este particular tipo de aprendizaje? ¿es cierto que somos modelos de conducta?

Estas y más respuestas en el número 10 de la revista Basket Fem donde además encontrarás vídeos donde se expone el aprendizaje vicario estudiado por Bandura.