Eurobasket

Tras una nueva convalecencia volvemos al “tajo”… …

Esta vez os dejaré una excepcional guía del Eurobasket que mi amigo y compañero D. Javier Romo de la web planetadeporte y del programa de radio Pick&roll ha elaborado.

Lectura imprescindible para conocer todo acerca de sedes, selecciones, jugadores y estilos de juego.

DESCARGALO AQUI

Operación salida

1c0 arrancadas

DESARROLLO:clip_image003

clip_image001 Juego con autopases

clip_image001[1] Desarrollo de diferentes salidas

OBJETIVOS

* Incrementar repertorio gestual y su velocidad

* Ser capaz de enlazar varias acciones consecutivas e integrarla como una sola

* Mejorar su capacidad de 1c1.

* Ser peligrosos nada más recibir.

DETALLES TECNICOS.

* Finta tiro +cruzada:

- (finta tiro sin levantar cuerpo+pasar pelota por debajo rodillas+ superar línea defensor)

* Finta tiro+salida abierta

- cuidar pasos

* Finta abierta+cruzada

- Finta tan profunda como les sea cómodo para cambiar(apoyar solo punta pie)+ cruzar enseguida tras finta+ esconder la pelota al fintar+no mover pie apoyo)

* Finta de tiro+salida cruzada para reverso

- Salida cruzada profunda+utilizar el primer apoyo para el giro+ centro gravedad bajo durante toda la ejecución

* Salida abierta +cm por delante

- Bote bajo en el primer apoyo y cambio+ hamacar el cuerpo y fintar con la vista

DESTACAR

*Cuidar pasos de salida

* Continuidad en todas las ejecuciones, sin pausas

Jugando voy…

Muchos somos los que a estas alturas andamos como locos temporalizando, diseñando sistemas ofensivos, creando nuestras reglas de defensa y muy especialmente trabajando en nuestro laboratorio de ejercicios y tareas.

Como bien sabéis soy de los defensores del uso del juego en la iniciación deportiva y, de su inclusión como medio de aprendizaje a del resto de la vida deportiva de un jugador.

Pues bien, diseñando las sesiones para el próximo Campus de Benibasquet en Villafranca del Cid; como no he incluido los juegos como actividad de enseñanza-aprendizaje. Os expongo a continuación mi justificación para su inclusión en la parte inicial de la sesión.

Una de las ventajas más interesantes que tenemos a la hora de decantarnos por el juego respecto al calentamiento tradicional es que su multidisciplinariedad, ya que nos permite trabajar infinidad de  cualidades y destrezas al mismo tiempo, veáse tomas de decisión, coordinación, agilidad…

Su uso puede ser a tiempo completo, es decir; el calentamiento consistiría un único o varios juegos (opción más que válida para sesiones con niños pequeños o con adultos en sesiones “light”), o como parte específica del calentamiento que nos permite una buena “entrada” emocional al entrenamiento.

Para plantear un juego dentro del calentamiento, seguiremos las siguientes premisas:

 

* Máxima participación. Evitar las eliminaciones. Importancia del cambio de rol constante en el caso de existir.

*  Intensidad progresiva

* Coherencia con los objetivos marcados en la sesión. Nunca jugar por jugar

* Y lo más importante: DIVERTIDO

 

Os dejo algunos juegos…

* Carreras de tortugas

Cada grupo (3-6) debe con todos su componentes en cuadrupedia avanzar con la colchoneta (caparazón) encima sin
que se caiga. Se puede hacer pasar a las tortugas por encima de bancos u otros obstáculos.

 

* Recibir en la zona
Divididos en 2 equipos, se trata de realizar un pase a un compañero que se introduce en una zona marcada en el campo contrario (un/os aros, delimitado por conos, pintado, etc.). No se puede mover con balón y no vale repetir pases. El que entra en la zona solo puede estar 3 segundos, si no recibe un pase en ese tiempo se tiene que salir.

* Cazatalentos
Juego de persecución, en el que se la empieza quedando uno que transporta un aro, si es un grupo numeroso tiene que haber más cazadores. Para pillar a alguien hay que introducirle en el aro. Solo vale andar.

* Comecocos

Este juego se desarrolla en una pista polideportiva donde existan numerosas líneas de diversos deportes. Es un juego
de persecución pero solo desplazándose pisando líneas, el que pise campo se la queda. Se puede jugar andando o corriendo;se puede permitir saltar las líneas o no; si es un grupo numeroso  poner otro perseguidor; también se puede ir introduciendo material en las líneas: minivallas, bancos suecos, colchonetas que conecten líneas, etc.

* Gemelos
Juego de persecución, en el que todos juegan por parejas, enganchados con una cuerda en un pie de cada uno. Se
puede hacer que la pareja de perseguidores se desplace de otra forma, para así distinguirlos mejor.

Invitaciones para todos…

imagePor fin he podido hacerme con una invitación de google+.

Os dejo enlace para que todo aquel que quiera, pueda probar esta nueva herramienta de Google que dará mucho que hablar!!!

ENLACE

Trabajando el tiro

A la hora de trabajar el tiro, disponemos de varios parámetros :

* Volumen:

- Número de lanzamientos que se realizan

- Es un factor determinante en el aumento de la efectividad

- Pintor recomienda que en las sesiones de entreno no pasen más de 10´ sin realizar lanzamiento a canasta

- Número aproximado de lanzamientos por sesión: 200 a 300

* Intensidad:

- Volumen de lanzamiento que se realiza por unidad de tiempo

- El aumento de intensidad lo que busca es la realización de lanzamientos a una mayor velocidad de ejecución, intentando simular lo más posible a situaciones reales de juego

* Calidad

- Grado de transferencia a la situación real de juego

- Se intenta realizar ejercicios que tengan una proximidad máxima a las situaciones reales de juego (tiro con oposición, sólo dos tiros  libres…)

 

imageMetodología a seguir en el entrenamiento del tiro:

 

 

 

1.- Situación de tiro en entrenamiento

* Trabajo mecánica de tiro

* Trabajo sobre los diferentes tipos de tiros

* Trabajo sobre diferentes posiciones de lanzamiento

 

2.- Transferencia hacia el trabajo de tiro “real”

* Velocidad de ejecución

* Concentración

* Motivación, confianza

* Oposición

*Grado de fatiga

 

3.- Situación de tiro en el juego. Valorar el trabajo sobre los diferentes mecanismos del acto motor.

* Percepción: Distancia, posición, orientación, concentración

* Decisión: Tipo, responsabilidad, oposición, etc.

* Ejecución: Técnica y velocidad

¿Flexibilidad con los más pequeños…?

imageEn muchas ocasiones hay entrenadores que nos muestran sus dudas sobre la importancia del trabajo de flexibilidad en la iniciación deportiva. El hecho de ser una cualidad que involuciona puede llevarnos a confusiones, así  el objetivo principal de la atención de esta cualidad no es mejorarla, sino procurar que esta regresión fisiológica sea lo más suave posible.

El desarrollo de la flexibilidad es de gran interés durante la iniciación deportiva, fundamentalmente por tres causas:

- La prevención de lesiones articulares y musculares.

Tanto un músculo como una articulación con buenos niveles de flexibilidad responderán de forma más satisfactoria ante la presencia de fuerzas externas, que otros con bajo nivel de esta cualidad. Es por este motivo que interesa dotar al sujeto de correctos niveles para así disminuir el riesgo de lesiones.

- Facilitación de posturas.

Si las posturas corporales tienen óptimos niveles de y elongación, el proceso de crecimiento se efectuará de forma más satisfactoria, previniéndose la adopción de malas posturas que pueden desembocar en desviaciones de la columna vertebral.

- Facilitación en la ejecución de gestos.

Unos niveles correctos de flexibilidad facilitan la ejecución de los gestos deportivos, disminuyendo lo que podríamos denominar como resistencias internas al movimiento.

 

Si ya estás convencido de la necesidad de trabajar la flexibilidad, estas son precauciones que hay que tener en cuenta:

image- Moderar la intensidad de los estiramientos: Un estiramiento brusco puede originar sobre el músculo y la articulación efectos traumáticos de diversa índole.

- Evitar un desarrollo excesivo: Durante el crecimiento, la estructura ósea y articular del sujeto es sumamente maleable por lo que buscar niveles excesivamente elevados de flexibilidad, puede incidir muy negativamente sobre éstas originando lesiones musculares, articulares, tendinosas e incluso óseas.

- Un problema importante es que el trabajo de flexibilidad puede resultar monótono y aburrido: Se intentará buscar estrategias que motiven , sin cuestionar la calidad del trabajo, pero fundamentalmente, se buscará que el sujeto sea consciente cuanto antes de los beneficios que la flexibilidad tiene.

- La zona de trabajo estará siempre convenientemente relajada. El sujeto deberá percibir el trabajo para controlarlo procurando no sobrepasar el umbral del dolor y controlar la respiración. Todo esto nos habla de una máxima concentración durante los ejercicios.

Consideraciones generales trabajo con niños

Durante el verano los entrenadores andamos como locos planificando, temporalizando, analizando vídeos, elaborando el trabajo individualizado…

Para todos aquellos que vayan a trabajar con los más pequeños, os dejo una serie de consideraciones que Rius en su libro de Formación de Jóvenes Deportistas nos señala acerca de las características diferenciadoras del niños respecto de los adultos:

image* El niño no es un pequeño hombre, es un individuo diferente. El niño necesita utilizar gran parte de sus recursos en la construcción de un cuerpo en constante crecimiento, el adulto está estabilizado y necesita sus recursos para la actividad vital. Los sistemas de entrenamiento están diseñados para organismos estabilizados, la adaptación a los niños poco tiene que ver con disminuir proporcionalmente la cantidad o intensidad de trabajo sino que requiere de una estructura de entrenamiento diferente.

* El niño está creciendo y cada día se encuentra con un cuerpo nuevo. Esto provoca al niño unas disfunciones coordinativas que dificultan el aprendizaje de técnicas deportivas. Este hecho lo vemos frecuentemente en el trabajo con jugadores “altos”


* Los recursos energéticos del niños son utilizados en su proceso de crecimiento. En el niño el metabolismo es de 20 a 30 veces más elevado que en el adulto, y las necesidades de vitaminas, minerales y proteínas son asimismo mayores Una actividad física exagerada podría mermar su proceso de crecimiento. Hay que proteger la salud del niño!!.

* El sistema hormonal tiene una actividad muy diferente en el niño que en el adulto. El desarrollo de la fuerza y el metabolismo anaeróbico viene condicionado por este sistema.

image* La resistencia mecánica de las palancas óseas. Los huesos llevan a cabo su crecimiento por unas zonas blandas. Sobrecargas excesivas pueden afectarlas. Contrariamente en los adultos los huesos están calcificados y no existe riesgo. Cuida especialmente las sobrecargas…

* El recién nacido no tiene las mismas capacidades de moverse que el adulto. El adulto por otro lado no puede aprender con la misma facilidad que un niño de doce años quien a su vez tiene menor capacidad intelectual que el adulto. Todo ello hace que los procesos de aprender técnicas deportivas y de sentar las bases motoras que le permitirán su posterior rendimiento tengan su momento. Trabaja de lo simple a lo complejo. Elementos psicomotores básicos: este es el primer paso!!!


* El niño cada día descubre cosas que le interesan y hacen variar su actitud frente a las demás. El adulto se puede aburrir si sabe que persigue un fin concreto, el niño en sus ratos de ocio no consiente aburrirse. La motivación debe ser el motor que genere el aprendizaje en el niño!!! Trabaja las sesiones previamente!!!

*  El niño no tiene total autonomía para decidir, y los padres, la escuela y el grupo de amigos condicionan sus actuaciones frente al deporte. Inteligencia emocional!!!

 

A CADA EDAD, SU MENU DEPORTIVO!!

1c0 en carrera

imagesTras unas semanas en stand-bye por razones de salud, volveremos a la carga poco a poco. Comenzamos con un ejercicio para la mejora de diversos fundamentos individuales.

Agradecer desde aquí a todos aquellos que os habéis interesado por mi estado de sauld y evolución, así como por las palabras de ánimo recibidas. Mil gracias!!!

 

Salidas y finalizaciones en carrera con amplio espacio actuación

Contenido: 1er pase c.a., ataque rebote, P-R

Objetivos: mejorar el P-R, trabajar tipos primeros pases c.a., mejorar finalizaciones c.a. 1c0

Desarrollo:

Tiro a tablero para captura de rebote y primer pase c.a. a compañero que trabaja para recibir. Salida rápida con balón y finalizar aro contrario.

Nueva imagen

Rotaciones: pasador-receptor-pasador fila contraria Rebote; ir con brazos por encima de la cabeza y saltar por el balón.

Prohibido cazar el  rebote con pies en el suelo o mano por debajo de la cabeza.

Primer pase: a zona área corta prolongación (pase por encima de la cabeza o picado) TL o a área larga (de pecho si hay bote o de beisbol sin él).

Recepción; siempre en movimiento, mostrando blanco

Salida; bote adelantado con mano abierta.  RECIBIR Y ENCARAR ES SOLO 1 MOVIMIENTO

Finalizaciones; variar (apoyos, trayectoria, fintas previas..). Incluso parada y tiro 6.25.

Motivación de logro

imageEsta teoría considera que tanto los factores personales como los situacionales son importantes para predecir la conducta del individuo, los cuales interactúan entre si creando así la motivación del individuo hacia esa conducta.

Los factores de personalidad son el motivo para conseguir el éxito y el motivo para evitar el fracaso, que son muy diferentes según la persona que sea (independientes), además suelen perdurar en el tiempo ya que no suelen cambiar (estables).

Los factores situacionales son la probabilidad que tiene el sujeto de conseguir el éxito o el fracaso, y consisten en una evaluación de la dificultad de la tarea

Una forma de medir la cantidad de motivación de éxito y de evitación del fracaso consiste en valorar cada una de estas dos dimensiones y compararlas entre sí en donde lo normal es que se obtenga una puntuación mayor en alguna de las dos motivaciones. La resultante de realizar esta operación es, en realidad, lo que podemos llamar competitividad o motivación que tienen que tener los jugadores por ser capaces de desear demostrar sus habilidades y competencias en el trascurso de los partidos y de las diferentes competiciones que se disputen.

Os dejo a continuación un cuestionario para valorar la competitividad realizado por el  Dr. Ricardo de la Vega Marcos.

CUESTIONARIO DE COMPETITIVIDAD

Instrucciones: A continuación encontrarás algunas frases que indican vivencias que los deportistas pueden experimentar cuando compiten. Lee cada frase y decide si tú ”casi nunca”, “algunas veces” o “a menudo” sientes eso cuando compites. Si eliges la opción “casi nunca” rodea con un círculo la A, si eliges “algunas veces” rodea la B y si eliges “a menudo” rodea la C. No existen respuestas correctas o incorrectas. No tardes mucho tiempo en contestar al cuestionario, ni te detengas demasiado en ninguna frase. Recuerda, elige la opción que describe mejor cómo te sientes cuando compites.

1. Me gustaría ser tan hábil como otros deportistas............ A B C

2. Me siento con ganas de competir ................................... A B C

3. Deseo ser el mejor cada vez que compito ....................... A B C

4. Aborrezco perder ............................................................. A B C

5. No puedo evitar sentirme incómodo cada vez que tengo

que viajar para competir .................................................... A B C

6. Soy más competitivo cuando intento conseguir metas

personales .......................................................................... A B C

7. Detesto perder en competición ........................................ A B C

8. Los errores durante la competición me hacen sentir

y pensar negativamente acerca de mí ................................ A B C

9. Me siento motivado para dar lo mejor de mí mismo

en la competición ............................................................... A B C

10. Me siento más a gusto y pienso que rindo más en los

entrenamientos que en la competición .............................. A B C

11. Me preocupa lo que otros puedan pensar de mi

actuación ............................................................................. A B C

12. Cuando me uno a un nuevo equipo me parece que encajo

fácilmente ......................................................................... A B C

13.Cuanto más difícil es el reto, mejor actúo .................... .. A B C

14.Disfruto más durante la competición, que

entrenando para participar en ella ................................. . A B C

15. Cuando cometo un error durante la competición

Experimento disgusto y dificultades .............................. . A B C

16. No puedo pasar largos períodos de tiempo sin hacer

Nada cuando no entreno o compito ................................ A B C

17. Si personas importantes me observan durante

la competición me preocupa y prefiero que no asistan. .. A B C

18. Me aburre el ver siempre las mismas caras en las

competiciones y me quita motivación para competir ...... A B C

19 .El gusto por competir hace que me importe

menos el temor a perder .................................................. A B C

 

Corrección:

C = Me – Mf

C = Competitividad

Me = Motivación de éxito

Mf = Motivación de alejar el fracaso

 

· En cada pregunta la opción A da 1 punto, la opción B da 2 puntos y la opción C da 3 puntos.

· La motivación de éxito se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en las siguientes preguntas: 2, 3, 6, 9, 13, 14 y 19.

· La motivación de temor al fracaso se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en las siguientes preguntas: 4, 7, 8, 10, 11, 15 y 17.

· Las preguntas 1, 5, 12, 16 y 18 no puntúan.

Una vez aplicada la fórmula de competitividad si la puntuación diferencial es positiva, la motivación de éxito es mayor que la de evitar el fracaso. Si por el contrario, la puntuación diferencial es negativa, la motivación de evitar el fracaso es mayor que la de buscar el éxito. Si se obtiene una puntuación muy superior a favor de la motivación de éxito nos hallamos ante una persona altamente competidora y viceversa, es decir que si la puntuación es claramente superior en la motivación de evitar el fracaso, nos encontramos con un jugador que probablemente no es un buen competidor.

Evaluando la consecución de objetivos

Devís señala que la enseñanza deportiva se ha reducido a un conjunto de tareas motrices aisladas, claramente orientadas a la adquisición competente de las técnicas deportivas y vinculadas al rendimiento motriz que exigen los patrones dominantes del deporte competitivo de élite.

Parece que atrás ha quedado el conocimiento de las fases del acto táctico que describe Mahlo y vvaa:

1) Percepción y análisis de la situación de juego

2) Toma de decisión,

3)  Fase de ejecución.

Las dos primeras se han visto olvidadas durante el proceso formativo y sólo la fase "ejecución"se ha desarrollado de forma sistematizada. Siendo especialmente evidente en el proceso evaluativo.

imagePara ello os propongo el siguiente cuadro en el cual se detallan las variables que vamos a tener en cuenta para valorar la consecución de los objetivos y, en que grado; de una tarea motriz relacionada con el bote. Evidentemente el instrumento para evaluar dichos objetivos debe ser adecuado para que en este caso con observación directa podamos valorar su consecución.

Estas variables representan objetivos muy generales en cuanto a la enseñanza del bote del baloncesto.

 

Transferencia a situaciones real de juego

1

2

3

4

5

Aprendizaje centrado en lectura de juego y gestos

1

2

3

4

5

Desarrolla factores de percepción y decisión

1

2

3

4

5

Desarrolla capacidades que permiten mejorar la percepción del juego durante el desplazamiento con balón

1

2

3

4

5

Mejora la capacidad de control corporal en desplazamiento

1

2

3

4

5

Perfecciona la visión periférica

1

2

3

4

5

Mejora la capacidad de atender a varios focos atencionales

1

2

3

4

5

Mejora cualitativa de diferentes aspectos de la percepción (distancias, velocidades, sentido anticipación…)

1

2

3

4

5

Mejora cualitativa diferentes factores decisión (momento del bote, tipo de bote, fijación objetivo…)

1

2

3

4

5

 

Si queremos que nuestros jugadores PERCIBAN y DECIDAN de forma correcta en la pista, trabajémoslo y evaluémoslo.