Mostrando entradas con la etiqueta Jugadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jugadores. Mostrar todas las entradas

Juego interior. Tareas

Por Paschalis Seretis y Toni Martorell

 

EJERCICIO 1

Juego 1x1 con diferentes salidas y paradas

Juego 1x1 con lectura de defensa (línea balón- aro), corrección y tiro

clip_image002

EJERCICIO 2 A

Trabajo de movimiento posterior al pase

Inicio con fintas de recepción para simular situación real de juego

clip_image004

EJERCICIO 2B

Pase interior + movimiento hacia línea de fondo

Podemos acabar con tiro, 1x1 o pase de vuelta interior

clip_image006

EJERCICIO 3

1 Desplazamiento hacia la línea de fondo

Como el defensor se encuentra más cercano a la línea de fondo, realizamos corte por encima de nuestro poste, trabajando salida cruzada en el cambio de dirección (COS)

2 Si el defensor nos defiende por arriba, trabajaremos un corte en “L” por la línea de fondo, con salida abierta en el cambio de dirección (SSS)

clip_image008

EJERCICIO 4

Juego 2x2 con dos pasadores (los siguientes de la fila) en el que introducimos la prohibición de pasarse el balón entre los dos atacantes, para provocar cortes desde el lado débil trabajando COS y SSS

clip_image010

Credo de un jugador

Por Miguel Salvitelli

Credo de un ganador:

image Si pensas que estas derrotado, lo estas;

si pensas que no, no lo estas;

si te gustaría ganar, pero pensas que no podes,

es seguro que no podrás.

 

Si pensas que estas perdido, estas perdido;

éxito empieza con el deseo de tenerlo.

Todo esta en la mente.

Para muchos la carrera esta perdida

antes que un paso sea corrido;

y muchos cobardes fallan

antes que su trabajo empiece;

pensá en positivo y veras tus deseos...

 

Hechos realidad

Todo esta en la mente.

 

image Si pensas que sos el mejor, lo sos.

Tenes que pensar positivo para mejorar;

tenes que estar seguro de vos mismo

antes de lograr cualquier victoria.

No siempre las batallas las gana

el mas fuerte o el más rápido,

pero tarde o temprano el que gana

es el que piensa que puede hacerlo.

 

El hombre no fracasa nunca,

cuando no consigue su objetivo,

es porque ha dejado de intentarlo

Calentamiento

Calentamiento de un equipo senior                                                 

Por Juan Cuesta.

imaerwrges 10 min. De manejo de balón. Todos botan pasándose el balón
varias veces entre las piernas en el mismo sitio, para poder
avanzar tienen que botar hacia detrás dando dos o tres botes,
avanzan unos metros y hacen otro manejo de balón así sucesivamente yendo de canasta a canasta

A la hora de realizar el tiro es lo que diferencia a cada jugador.
Intentando remarcar los gestos, todos están frescos y la intensidad es baja con lo que pueden pensar y corregir los gestos.

images Interiores:
• Se colocan en poste bajo de espalda a la canasta, se tiran ellos
mismo el balón cogiéndolo, bote, dos pasos y gancho. Para hacerlo
con el lado dominante y no dominante.
• Se auto tiran el balón pivote hacia fuera encarando el
aro y tiro.
• Tiros de media y corta distancia (según nos interese
trabajar).

Exteriores:
• Al llegar al triple podemos. Coger el balón en posición de triple
amenaza para tirar, salida cruzada y directa con parada y tiro o posición
de triple amenaza para penetrar.

Estiramientos.
Incidir en estirar bien de forma progresiva.
• Skyping y técnica de carrera. Cada largo de la pista es un ejercicio diferente.
• Talones atrás.
• Rodillas arriba.
• Lateral (cada 5 saltos laterales cambio de lado).
• Amplitud de zancada.
• Zig-zag hacia atrás.
• Movimiento articulares de hombro y brazo.

Tres progresiones de velocidad.

Rueda yugoslava. 8 min.

Fin del calentamiento.

Si quisiéramos entrenar el tiro en el calentamiento podríamos
jugar un 21 por parejas, imponiendo normas.
• Tirar desde el tiro libre.
• Tirar desde el triple en diferentes sitios (las esquinas, desde
arriba, aleros…

Con tres... ...

Esta mañana me he levantado con este "regalo" que me ha dejado una jugadora y, deseo compartirlo con todos ustedes.

Gracias Bea.

Emociones

imageEl pasado domingo tuve la fortuna de asistir a la charla que Juan Luis Esteban ofreció dentro del II ciclo de conferencias FAB Cádiz.

Durante la misma me sorprendió  gratamente que destacase las emociones dentro del trabajo individual de mejora técnica de nuestro deporte.

Es por ello que os dejo una pequeña reflexión al respecto basada en el trabajo de inteligencia emocional y muy especialmente del kaizen.

 

LA ESTRATEGIA DEFINITIVA PARA TU DOMINIO EMOCIONAL:

Te propongo estos siete pasos:

  1. Primero, comienza atendiendo más a tu estado emocional en tu vida diaria. En este momento ya te habrás dado cuenta de su importancia en tu desempeño y en tu calidad de vida (de hecho, es tu calidad de vida, mucho más que tus circunstancias).
  2. Cuándo identifiques que estás en un estado emocional que no te beneficia comienza parando por unos segundos todo lo que estabas haciendo y pensando. Comienza a respirar de forma regular y colocarte en una posición con la columna recta. Enfoca tu atención a tu centro de gravedad, justo debajo del ombligo. A esto se le llama estar en un estado de centrado:

· MENTE: no existe apenas conversación interna.

· CUERPO: respiración rítmica, lenta y profunda; columna recta, cuerpo simétrico y bien equilibrado, “apoyado” en su centro de gravedad (bajo el ombligo).

 

image

  1. Desde este estado de centrado, analiza el estado emocional en el que te encontrabas y “escúchalo”. Intenta con curiosidad descubrir el mensaje y la intención positiva que te intentaba comunicar.
  2. Agradece el mensaje, el regalo y actúa en consecuencia.
  3. Decide cual es el estado más adecuado para esa situación.
  4. Colócate en ese nuevo estado a través de cambios desde tu corporalidad (comunicación no verbal contigo mismo! No te puedes engañar!) y desde tu conversación interna (comunicación verbal contigo mismo): Comunícate diferente contigo mismo.
  5. Ancla ese estado de modo que puedas tener acceso a él de forma inmediata.

DECÁLOGO DEL BUEN DEPORTISTA

 image

1. Se es Buen Deportista dentro y fuera del campo de juego.

2.Para ser Buen Deportista hacen falta reflejos, agilidad, aguantar el cansancio, entrenarse y no perder el ánimo cuando se va perdiendo.

image 3.El Buen Deportista es valiente. Hace lo que le parece bueno aunque ello le exija esfuerzo.

4.No se puede jugar si no se respetan las reglas del juego. El Buen Deportista las respeta y las hace respetar.

5.El Buen Deportista no hace trampas ni dentro ni fuera del terreno de juego.

6.El Buen Deportista, cuando juega en equipo, no pretende lucirse por su cuenta. Sabe que quien tiene que ganar es el equipo. Ayuda y acepta la ayuda de los compañeros.

image7.El Buen Deportista intenta ganar a los demás, pero sobre todo, intenta ganarse a sí mismo, procurando jugar mañana mejor de lo que juega hoy.

8.El Buen Deportista sabe que para jugar bien hay que jugar con inteligencia y que el entrenamiento es el medio para conseguirlo.

9.El Buen Deportista está orgulloso de serlo.

10.El Buen Deportista busca, sobre todo, ser MEJOR PERSONA.

Vamos de circuito

Jugador fila 2 (1º sin balón) corta hasta punto 1 donde se sitúa un cono max velocidad); aquí el movimiento a seguir son los siguientes (los máximos posibles para trabajar los mayores fundamentos posibles):

- parada en un tiempo encarando al pase + pivote dorsal o ventral + tiro / finta de tiro mas diferentes salidas / finta de salida + bote y tiro / finta de tiro + bote + tiro…

- parada encarando aro metiendo pie interior+ tiro

- uso del cono como bloqueo. Salidas hacia abajo o hacia arriba (incluir acciones punto primero).

- Uso del cono para autobloqueo y recibir poste alto

Tras tiro se ataca rebote a máxima velocidad (punto 2) bote de velocidad hasta 6,25 aro contrario. En punto 2 realizar diferentes cambios de mano y sentido (entre las piernas-por detrás- reverso)

En punto 3 se realiza un 1x1 limitando el uso del bote (1 o 2 botes a maxima velocidad)

El ejercicio continúa saliendo jugador que dio pase a fila 2 y esta sin balón, recibiendo esta vez el balón de la fila 2.

Rotaciones: fila 1- fila 4, fila 2-fila3, fila 3- fila 1, fila 4, fila 2

clip_image002

Tiempos: 3 series de 5´de actividad. Recuperación 2´ estiramientos pasivos.

Alcohol y rendimiento. Parte II

Alcohol y deporte

  imageLa Federación Española de Medicina del Deporte publicó el "Consenso sobre bebidas para el deportista. Composición y pautas de reposición de líquidos". En ella se presta especial atención en definir algunas pautas para favorecer la correcta hidratación después de una actividad física.


"Es muy importante que la persona que practique una actividad deportiva esté adecuadamente hidratada durante todo el día, es decir, antes, durante y después del esfuerzo físico que realice. La hidratación durante la actividad física es incompleta en muchos deportes por las características del esfuerzo y las pérdidas sudorales. En estos casos hay que intentar optimizar la hidratación lo máximo posible", señala el trabajo.


Para el Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, "el consumo de alcohol, también si éste se encuentra en la cerveza, tiene muchos efectos nocivos". Entre los efectos nocivos se encuentra la deshidratación.


imageAdemás, el etanol se absorbe rápidamente en el organismo y obstaculiza el metabolismo de otros nutrientes al mismo tiempo que genera un efecto inhibitorio en la oxidación de las grasas, por lo cual, puede ocasionar un incremento de peso corporal indeseado a expensas de grasa.


Entre otros de sus efectos negativos sobre el metabolismo, podemos decir que el etanol aumenta la degradación de proteínas, lo cual por supuesto perjudica la masa magra de nuestro organismo.


Por éstas y otras razones, el Dr. Manonelles no aconseja el consumo de cerveza dentro de la dieta de un deportista. "No se ha demostrado que el uso de la cerveza, especialmente por lo que supone su contenido alcohólico, tenga un efecto significativo sobre la mejora de la salud. El deporte se asocia con una serie de valores éticos que deberían ser irrenunciables: compañerismo, respeto al rival, etc. Pero también debe implicar la renuncia a hábitos tóxicos como dopaje, consumo drogas, de tabaco y de alcohol", opina.


imageEn este mismo sentido, la Sra. Sala agrega: "Lo único que debe transmitirse con claridad a la población, haga o no deporte, es que, en ningún caso, el incremento de la ingesta de alcohol es una medida recomendable. El alcohol es una sustancia de riesgo y como tal debe tratarse cuando nos dirigimos a la población".

Alcohol y rendimiento. Parte I

Tomen buena nota.

images El consumo de alcohol tiene como consecuencia un aumento de la diuresis y, por tanto, favorece la deshidratación

Madrid, 20 febrero 2009 (mpg/AZprensa.com)

"Cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista". Así de contundente se muestra el Dr. Pedro Manonelles, Secretario General de la Federación Española de Medicina del Deporte, al valorar los posibles efectos positivos del consumo moderado de alcohol, incluyendo la cerveza, en la vida de un deportista.

En los últimos meses, se han difundido algunas noticias en relación a supuestos beneficios del consumo de cerveza en la recuperación de un deportista, pero buena parte de la clase médica desconfía de estos preceptos. "Pequeñas cantidades de alcohol (a partir de 0,2 gramos de alcohol por litro de sangre) tienen efecto sobre diversas funciones neuropsicológicas. La práctica deportiva precisa la total integridad de todos los sistemas orgánicos, por lo que cualquier cifra de alcohol afecta significativamente tanto el rendimiento como la recuperación del deportista", añade el Dr. Manonelles.

asds El consumo de alcohol, en cualquiera de sus variantes, influye negativamente en el rendimiento, la fuerza y la coordinación. El etanol, presente en las bebidas alcohólicas, afecta el sistema nervioso, pudiendo provocar en un primer momento euforia y mayor fuerza, pero el efecto final es depresivo; es decir, deprime las capacidades del individuo para actuar ante cualquier situación y reduce los reflejos. Como consecuencia, los movimientos se ralentizan, la coordinación disminuye y si su ingesta fue excesiva puede ocasionar alteraciones en la visión.

Igualmente, tampoco parece nada claro que el consumo de alcohol, aunque sea en cantidades de cerveza mínimas, tenga algún efecto beneficioso en la prevención de enfermedades cardiovasculares. "El alcohol es, después del tabaco, una de las principales causas individuales de mortalidad prevenible en España. La clara relación entre diversos cánceres y el consumo de alcohol desaconseja totalmente cualquier consumo, tal y como afirman con rotundidad las prestigiosas organizaciones científicas como 'World Cancer Research Fund' o 'American Institute for Cancer Research'", explica Dña. Yolanda Sala, dietista y coordinadora de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN).

Por otro lado, el alcohol actúa como diurético lo cual puede propiciar un cuadro de deshidratación durante la práctica deportiva, y debido a que su ingesta incrementa la pérdida de líquidos, también se produce una pérdida mayor de vitaminas y minerales esenciales para el adecuado desempeño deportivo como el potasio, magnesio, fósforo y calcio.

Juegos de Iniciación

Por Alfredo Alquezar.

images

“El abrazo del oso”
Desarrollo: es un juego de persecución, donde los que van a pillar no llevan balón (o sí que lo llevan, pero entonces tienen otro distintivo), y los que escapan sí lo llevan.
Se cambia de rol cuando un jugador sin balón pilla a uno que sí que lo tiene. Los que escapan tiene la posibilidad de salvarse esquivando al perseguidor, o bien, pueden colaborar abrazándose a un compañero y de esa forma no pueden ser pillados.
Cuando el peligro desaparece, el abrazo debe ser roto y tendrán que buscarse otras parejas.
Variante: cuando están dos abrazados puede venir un tercero y unirse, debiendo saltar automáticamente el del extremo contrario, porque puede ser pillado, desde ese momento, por los perseguidores.
Observaciones: al ser un juego paradójico, vemos como nos ofrece información sobre las relaciones y actitudes de unos niños con otros. Además de reflejar aspectos de la personalidad de muchos de ellos (generosidad para ayudar a otros, mayor egocentrismo...).

 

“El huevo de avestruz”
Desarrollo: colocados en grupos de 4 o 5 personas en la línea de fondo del campo de baloncesto. Cada grupo lleva un balón, y debe transportarlo hasta la otra canasta y volver. El balón debe ir con pases entre todos los componentes del grupo. Si el balón cae al suelo, deben empezar de nuevo, ya que el “huevo se ha roto”.
Variante: se puede hacer con más de un balón y con diferentes tipos de balones. También puede tener oposición con la colocación de un defensor.
Observaciones: la imagen de transportar un huevo hace que el niño relacione el carácter frágil de este huevo con el gesto de amortiguar el balón en la recepción. Además da un valor importante a la precisión en el pase.

“Casi partido”
Desarrollo: hacemos grupos de 8 personas. Todos se colocan en el fondo de una de las canastas. El entrenador tiene el balón y cuando él quiera, nombrará a unos de esos niños para que intenten meter canasta en el aro contrario. El resto del grupo de 8 tienen que intentar evitar que consigan la canasta. Las situaciones siempre se dan en superioridad numérica, de esta forma favorecemos la toma de decisiones.
Variantes: utilizar límites de tiempo o cuentas atrás para lograr la consecución de la canasta.
Observaciones: graduaremos la oposición (más o menos defensores, espacio...) dependiendo del nivel de los jugadores.

Pongámosle nota al tiro

images La evaluación se puede definir alrededor de dos ideas fundamentales:

- la de formulación de juicios

- la toma de decisiones

Es decir, obtenemos información lo más cercana a la realidad de cómo se está desenvolviendo el proceso de enseñanza en todos sus ámbitos; para luego decidir e intervenir en él de manera adecuada.

Por supuesto en la enseñanza deportiva y en el baloncesto, estos criterios deben cumplirse.

Pero, ¿cómo obtenemos esa información?

Pues bien, una de las herramientas que pueden ofrecernos esos datos es la hoja de observación directa.

Advertir que este es sólo uno de los procedimientos existentes y, que el uso de varios de ellos de forma conjunta, nos ofrecerán mejores resultados. El modelo que os ofrezco es sólo un ejemplo de cómo podemos extraer información, si bien no es ni la única forma ni la mejor, tan sólo es una de ellas.

Os dejo una posible hoja de observación acerca del tiro estático sin oponente.

 

Dibujo

Más English...

images Seguimos con el inglés y, con las posiciones de juego.

 

Ball Handler: Quien maneja el balón (base). Player controlling the ball; can also mean a player known for his skilful handling of the ball.

Goaltender: Jugador más atrasado en una situación en la que se realiza un 2 contra 1 en una defensa presionante.

Outlet: Receptor del primer pase de contraataque. He is a player that sets up near the sideline for a pass from a defensive rebounder. This pass will initiate the offensive fast break.

Pivot: Pívot. The position a player takes with their back to the basket, either at the top or on the side of the free throw lane. This is also called the post position.

Playmaker: Base. The point guard who usually sets up plays for his team-mates.

Shooter: Tirador. He is a player who takes a shot at the basket.

Sixth Man: Sexto jugador. He is the first substitute to come off the bench to replace a starter.

Starting Line-up: Quinteto inicial. These are the five players who begin a game for one team.

Substitute: Sustituto. He is a player who comes into the game to replace a player on the court.

Swing Man: Jugador adaptable a varias posiciones exteriores. He is a player who can play both the guard and forward positions.

Trailer: Carrilero. Post player or bounder who trails the fast break.

Wing: Ala. He is a player who is running the outside lane on the fast break. Also a player whois positioned at the foul-line extended area during the half-court offence.

DE QUÉ JUEGA GASOL?

images Os dejo un pequeño diccionario que nos servirá para poder descifrar muchos de los conceptos que leemos por internet.

Comenzaremos por las posiciones y función de los jugadores. Vamos a ello.

Center (Centre): Pívot (5).Often the tallest player on the team. Normally plays close to the basket and is responsible for getting rebounds and blocking shots.

 

Forwards: Alertos. Two players generally positioned closer to the basket than the guards. They often assume a floor position along the perimeters of the free-throw lane and manoeuvre both inside and outside.

 

Guards: Base y escolta. They are the two players who typically move the ball from the backcourt into the frontcourt. They usually handle setting up plays and passing to team-mates closer to the basket.

 

Perimeter player: Jugador de perímetro. The position usually played by the guards and forwards (around the three point line).

 

Point Guard: Base. He is usually a leader’s team on the floor who initiates the offence and controls the tempo of the game.

 

Post Player: Poste. The position usually played by the center.
Power Forward: Alero alto. He is usually the bigger, stronger forward who plays close to the basket and is responsible for rebounding and inside scoring.

 

Shooting Guard: Escolta. He is generally, the player who takes the majority of the shots from the perimeter, many of which are three-point attempts. A guard who is depended on to shoot more and handle the ball less than the point guard; often a good three-point shooter

 

Small Forward: Alero bajo. Usually bigger than the guards but smaller than the power forward; responsibilities include both inside and outside work.

El tonto del bote

Por Javier Olave.

ewf

En todos los equipos juveniles, al menos en todos los bien entrenados, hay una práctica esencial que ponen en marcha todos los técnicos. Después de hacer la "once", por ejemplo (sucesivos contraataques rápidos de tres contra dos), se juega un cinco contra cinco... sin bote. Los dos ejercicios son necesarios. El segundo, imprescindible para entender el baloncesto.

Confundido entre tácticas, sistemas, nuevos diccionarios técnicos (trap, body-check...) y adornos similares (a veces simple esnobismo), hay quien se ha olvidado del alma del juego. Y en esa esencia, que tratamos de rescatar todos este año, hay algo fundamental, obsesivo, en lo que no reparan muchos jugadores y muchos técnicos. En aquellos partidos de entrenamiento sin bote, cortos y con obvia ventaja de la defensa, se aprende que echar el balón al suelo es matar la velocidad. Hay muchos bases (y muchos aleros, y muchos pívots) que tienen un reflejo dañino. Reciben e, inmediatamente, sin pensar, botan. Cuando el balón vuelve a sus manos, la defensa está replegada, el jugador que cortaba está cubierto o el tiro despejado ya está punteado.

Hay bases que cuando reciben el primer pase botan, en lugar de mirar el horizonte. En ese momento, la transición ha muerto. Hay bases que, ante la defensa contraria (¡sobre todo contra la zona!), botan, miran y remiran. ¿Para qué vale botar?.

Sólo para echar a correr, para entrar a canasta o para huir de un defensor muy presionante. Pero el bote debe tener su erótica. El que tiene el balón tiene el poder. El que tiene el balón es mirado por todo el mundo. El que tiene el balón, manda. Y no hay mejor excusa para tener el balón que botar. El balón que bota está muerto. Y el baloncesto necesita ese balón rápido de la "once" o de los partidos sin bote, en los que hay que moverse, hacer bloqueos indirectos, puertas atrás, correr, tirar... Todo lo contrario de ese baloncesto control que tanto daño le ha hecho a las gradas de la ACB.

El basket-control puede ser un recurso (un equipo que quiere parar el partido por una gran ventaja, una plantilla muy corta, una estrella muy lenta...), pero no una filosofía. El baloncesto control se casa con el bote, y el bote con el tonto. No hace falta pensar, si se bota bien, no hay que ver los puntos calientes de un ataque. No hay que ver a un compañero corriendo. No hay que ver líneas de pase. Basta botar, botar, botar, y, al final, pasar a un tipo que se abre porque tiene al marcador relajado y encima. El espectáculo... ¿para qué?.

images Es tremendo que de aquellos partidos sin bote de sus equipos juveniles hayan salido un montón de hombres con el reflejo primitivo de botar, en lugar de mirar. Es terrible que sus entrenadores lo consientan, como consienten los árbitros que el balón que entra en la canasta lo toque un atacante por sistema, para matar una rápida réplica del rival. Es horrible que, después de cada falta personal, ya no se levante la mano (un gesto cortés, elegante, útil para el público y pacificador). Es una faena que ya no exista una violación llamada "zona", lo que, entre otras cosas, impide más cortes, menos aglomeraciones y más defensa de ayuda. Es un desastre que ahora haya que estudiarse una enciclopedia para entender el baloncesto, cuando antes era tan fácil, tan resultón, tan ágil, tan digno. Epi sigue pidiendo que el tiempo de ataque se recorte a veinticuatro segundos. Tiene razón. Aunque a alguno de nuestros timoneles de la ACB les faltará entonces tiempo para botar.

Deporte limpio


¿Quién no ha tenido que esconder el botiquín en los viajes para que los jugadores no tomaran relajantes musculares, para dormir de un tirón y evitar el palizón del autobús?

Tema de rabiosa actualidad que es abordado por la fundación "Miguel Indurain". Web más que aconsejable de visitar.

Os dejo un documento para entrenadores sobre este tema que aunque quizás para los amateur no sea nuestro día a día, si que es interesante al menos conocerlos.

Y los que toquen el deporte individual, conocerá de sobra a los "asmáticos" antes de la carrera; o al rey de las aspirinas.





El tiro. Parte I por Rafa Santos


Creo que es fácil que todos estemos de acuerdo en que el tiro es el arte final del baloncesto. Nuestro deporte es algo muy completo y complejo, en un partido se pone en marcha un balón, 10 jugadores en una pista con multitud de líneas, árbitros, reglas y entrenadores de todo tipo, pero al final lo que cuenta es que la pelotita entre por el agujero y eso es el tiro, el arte final de nuestro deporte.

Seguramente el tiro sea el fundamento sobre el que más se puede hablar pero sobre todo el que más se puede trabajar. Yo como entrenador soy un fanático del trabajo del tiro y dedico no menos de una sexta parte de todos mis entrenamientos a su trabajo, creo que con buenos o muy buenos resultados. Todos mis equipos, buenos o malos, acaban la temporada siendo mucho mejores tiradores de lo que eran en un principio, independientemente de la categoría del equipo (benjamines, alevines, cadetes o incluso un junior de los mejores de Madrid).

Creo que un entrenador tiene la obligación de trabajar el tiro en todos los entrenamientos del año pero de forma paulatina. Es importante tener claro que ¡no vale con trabajarlo sino que hay que hacerlo bien!

Soy muy aficionado a ver entrenamientos de otros equipos, siempre se puede aprender y muchas veces se aprende más de nuestros iguales que de nuestros superiores. Ir a ver un entrenamiento de Obradovic puede ser francamente interesante pero seguramente sea inútil porque su equipo está en otra galaxia que el mío, sin embargo, en la pista de al lado hay un equipo similar que entrena cosas que realmente nos pueden ser útiles.

Al ver estos entrenamientos es fácil descubrir un error común en el trabajo del tiro y es que se prima el volumen frente a la calidad. Trabajar el tiro no solo es repetir y repetir, eso es algo importante pero una vez que la calidad del gesto técnico es la adecuada.

Si cogemos a un jugador con mal gesto técnico podemos ver la siguiente secuencia:

1.- Sus porcentajes iniciales, pre-trabajo son X.

2.- Trabajo de series de repetición y volumen durante unas semanas.

3.-Sus porcentajes post-trabajo seguro que son mucho mejores que antes de empezar.

Pero, ¿hemos realizado un buen trabajo?

Personalmente creo que no, de hecho, creo que hemos hecho mucho daño al jugador porque ha asimilado un mal gesto que luego nos costará mucho más corregir. La mecánica es mala pero han mejorado sus porcentajes por lo que nos será mucho más complicado convencerle de que debe cambiar porque ahora "las mete" o al menos eso cree él.

Sin pretender sentar cátedra creo que el trabajo del tiro debe ser:

Observación:
Hay que dedicar varios entrenamientos a ver tirar a nuestros jugadores tanto en tiros sin oposición como con ésta y escribir jugador por jugador, si escribir en papel, sus defectos, sus cualidades y luego estudiar qué aspectos se deben mejorar para conseguir que su tiro sea más efectivo.

Convencer:
Esta es la parte más complicada del trabajo del tiro y es que es necesario convencer al jugador de que tiene un problema en su tiro y que debe trabajar para modificar la forma de tirar.

Según va subiendo la edad y la eficacia del jugador este aspecto se hace más complicado, por eso es importante evitar trabajo de volumen de tiro antes de mejorar la mecánica, porque si el jugador mete un porcentaje que a él le parezca bueno no querrá modificar su mecánica.

El entrenador a de tener claro que el proceso de mejora del tiro describe un proceso muy desagradable para el jugador.

Inicialmente los porcentajes de tiro del jugador empeorarán drásticamente porque no tendrá asimilado el nuevo movimiento de tiro.

Al asimilar el movimiento los porcentajes del tiro mejorarán pero el gesto será lento, por lo que volverán a empeorar cuando se trabaje la velocidad de ejecución y la oposición.

Al final, cuando el jugador sea capaz de realizar el movimiento a un buen ritmo los porcentajes subirán y ahí se verá el trabajo.

Pero por medio ha pasado un tiempo donde le jugador lo único que ve es que ahora mete menos que antes a pesar de que el entrenador le esté machacando con entrenamientos de tiro.

Es fundamental que hagamos ver al jugador que es necesario que modifique el tiro y que al final del camino encontrará beneficios importantes para su juego. En caso de no conseguirlo tenemos la batalla perdida.

Arbitraje en minibasket

El arbitraje en Minibásquet
Los niños pueden o no tener una habilidad natural para el básquet pero desconocen las reglas y, mucho más importante que eso, están aprendiendo el espíritu del juego y del propio Reglamento. Nosotros no vamos sólo a pitar un partido de básquet. La mayoría de estos encuentros se caracterizan, en cuanto a la labor puramente arbitral y sancionadora, por el desarrollo claro de las infracciones a las reglas y de las faltas personales. Nuestra función es ayudar a crear un entorno deportivo para el chico, donde éste vaya adquiriendo los conocimientos más básicos sobre el deporte que quiere practicar. Otra de nuestras fundamentales obligaciones es desterrar cualquier acto de violencia tanto verbal como física, independientemente de la importancia que el partido tenga para la competición “real”, atajando desde el comienzo cualquier acto de agresividad. No debemos olvidar que la labor pedagógica cumple aquí el requisito necesario para que en el futuro el niño respete la figura del árbitro y comprenda por qué existe una determinada regla y cuál es su lugar en el engranaje general del juego. Creadme cuando les digo que lo menos importante aquí es si una falta es o no es. No obstante no debemos olvidar que arbitramos un partido de básquet, estamos obligados en la misma medida a sancionar correctamente todas las situaciones ilegales que encontremos de acuerdo con los principios habituales que todos debemos conocer y que están en el Reglamento. Veremos de qué forma podemos llevar a cabo este trabajo tan especial con los partidos de minibásquet.
Criterios y labor pedagógica
Después de observar en partidos de mini y en partidos normales me doy cuenta de que en gran medida no se diferencia los criterio entre unos y otros. Debe quedar muy claro que no se aplica el mismo criterio a un cadete que a un mini. Igual que un entrenador no le puede pedir a un mini que tire, pase, o conozca jugadas como a un cadete, tampoco nosotros podemos pedirle que sepa lo que es el principio del cilindro o el pie de pivote.
Criterio de faltas: ¿Qué se pita?
Desventajas claras, sobre todo en penetraciones golpes en las manos, brazos, golpes con la cadera o las piernas que desequilibren al jugador que entra. En ningún caso cobraremos contactos que sean flojos aunque eviten una canasta. Si seguimos ese criterio durante todo el partido no habrá protestas en ese tipo de jugadas.
Empujones. No los permitiremos. Ni un solo agarrón. Permitiremos tacteos, cuerpos a cuerpos y todos esos contactos que pudiendo ser falta en el básquet de mayores aquí se deben pasar por alto. Los niños deben saber que es un juego en equipo y los empujones deben ser “castigados” (¡¡ojo!! No digo que se obvien faltas claras pero sí que se premie la defensa y que si hay un jugador mejor que los demás con la orden de sacar faltas no le demos la ventaja a su entrenador de hacer un partido basado en el resultado).
Hay que evitar los empujones. ¿Cómo?
Arbitraje preventivo. No nos cansaremos de repetir “sin manos”, y cuando dos jugadores estén luchando por la pelota advertiremos a los demás de que no se lancen el balón todos a la vez porque ese no es el espíritu del básquet. ¡Cuidado! Si un jugador es más fuerte que los demás y se lleva la pelota siempre con excesiva brusquedad le explicaremos que para llevarse la pelota debe usar la fuerza necesaria y no más. Si no hace caso sancionaremos como falta ese exceso. No olvidemos que en estas categorías hay jugadores que pueden salir “despedidos”. Debemos cuidar por su integridad física. Cuando pitemos faltas que no comprendan (bloqueos en movimiento muy claros, cortinas ilegales en los rebotes…). Debemos explicarlos para todos, clara y concisamente, sin envolvernos: “Esto (y decimos qué) NO se hace”.
Faltas en ataque: Que sean claras y que la desventaja sea meridiana para todos. Debemos sancionar a los niños que empujan a otros para quedarse solos y a los que hacen bloqueos yendo al bulto. Pasemos por alto contactos ilegales que el atacante pueda salvar y tengamos en cuenta siempre las condiciones físicas de los niños implicados (no se trata de castigar al grande si no de valorar si el pequeño ha conseguido algo con lo que ha hecho. Si no es así le advertiremos en algún momento de que eso no lo puede hacer y si sigue, cobraremos la falta).
Juego sin balón: Muy atentos, cuando veamos que los jugadores se amontonan en una zona determinada les observaremos cuidadosamente y si la jugada puede resultar conflictiva les advertiremos: “Dejar espacio, vamos, el campo es muy grande”. Cuidado con zancadillas y encontronazos. No son lo mismo. Aquí los niños chocan mucho. Paramos el juego, a no ser canasta muy clara o jugada de canasta muy clara, y dejamos que los niños caídos sean atendidos.
Anti-deportivas: Mucho ojo, el niño tiene que comprender qué puede y qué no puede hacer en un campo de básquet pero hay tipos de anti-deportivas que aquí es mejor pitar como falta y advertir claramente al chico (las explicaciones siempre son para todos). Jugadas en las que debajo del aro un niño golpea la mano que no lleva la pelota: en básquet normal son siempre antideportivas, aquí se valorará la brusquedad y si no es muy grave se sanciona como falta y se explica: “hay que ir a la pelota, no a hacer falta, a la pelota”. Se puede ejemplificar. Empujones por detrás sin posibilidad de pelota, agarrones en carrera, zancadillas claras, golpes innecesarios con las manos en cara, cuello… siempre se sancionan con anti-deportiva. Ni que decir, el criterio ha de ser durante todo el partido.
Violaciones: hay que diferenciar entre las que siempre se pitan y las que no siempre se pitan.
No siempre se pitan: Caminar, si el jugador no saca ventaja (su marcador esta a mas de 5 metros). Doble Dribling, siempre y cuanto no saque una ventaja deportiva o se dirija hacia el aro.
Se pitan siempre: fueras y campo atrás. Tres segundos (¡¡ojo con el niño grande que se queda ahí a vivir!! . Le pitamos la violación y le explicamos por qué.
Control de partido: Si controlamos el juego brusco y sancionamos las infracciones más claras llevando un criterio ecuánime con ambos equipos y cohesionado todo el choque no tendremos mayor problema. Ahora bien, existen multitud de entrenadores que quieren aprovecharse de la supuesta inexperiencia del árbitro novato e intentan desprestigiarlo de cara a los demás con gestos de cara a la tribuna (manos al aire en en forma despectiva, risotadas, gritos desmesurados, constantes negaciones con la cabeza…). Esto hay que cortarlo desde el principio dejando claro a la persona que la continua gesticulación supone un desprecio a la labor arbitral y sancionando como técnica esos comportamientos en caso de hacer caso omiso a nuestras advertencias. En otras ocasiones intentan envolvernos con la mesa de control, o con aspectos externos al juego, provocando desconcierto en el otro entrenador con constantes alusiones a sus supuestas defensas en zona, etc., etc.… Les dejaremos claro desde un comienzo que tenemos en cuenta su apreciación pero que somos nosotros los que hemos de valorar esos aspectos. Si continúa se le hará saber que su comportamiento está siendo valorado como irrespetuoso e irritante y si aún así persiste, se le sancionará con falta técnica. Desde el principio entrenadores a su zona de banco, nada de protestar desde el medio campo o meterse en el mismo.
Debemos atajar cualquier acto de violencia tanto física como verbal.
En ocasiones los padres de los niños no saben comportarse y trasladan sus frustraciones a los niños. Debemos obviar comentarios sobre nuestra labor (tipo qué malo eres, no tienes ni idea, etc.), así como reacciones desmedidas cuando un niño se cae al suelo (gritos cavernarios, qué son chicos, se van a matar…). Ahora bien, cuando alguna persona se pase de la raya y profiera amenazas, insultos graves o anime a los chicos a ser violentos de cualquier modo, debemos avisar inmediatamente al responsable del equipo o, en su defecto, al entrenador, de que tranquilice e inste a la persona/s en cuestión a deponer ese tipo de actitud. En caso de persistir ordenaremos su desalojo. A veces un entrenador grita a sus jugadores en los tiempos muertos o para darles órdenes. En principio no debemos meternos en esto, pero si sobrepasa los límites del decoro y el respeto a los demás integrantes del partido, los insulta, insita al juego violento o su actitud se refleja en los niños cristalizada en violencia o brusquedad excesiva se le advertirá y si persiste se le descalificará.
Debemos curarnos en salud, es decir, si vemos que hay mucho público y que está muy cerca del campo, antes del partido nos dirigiremos al responsable del equipo de campo o entrenador para que coloquen a la gente de manera que no molesten en el transcurso del encuentro.
La zona de bancos de sustitutos y mesa de control siempre debe estar desalojada por completo. Cualquier comunicación que hagamos a entrenadores, responsables y demás debe ser respetuosa, educada, proyectando siempre afabilidad y tranquilidad. No debemos mandar, ni usar frases del tipo: “porque lo digo yo”, “aquí se hace lo que yo diga”… o terminar frases con expresiones como “…y punto”, “y se acabó” o similares.
Advertir no es amenazar. Siempre utilizaremos las palabras “por favor”, “gracias”, “haría el favor”, “sería tan amable”, “le ruego que…”. Se trata de tener una actitud conciliadora y no tensar nunca nosotros el partido.
La relación con los niños.
Hemos hablado de explicar las jugadas cuando sean dudosas o los niños no las comprendan. Esto lo haremos siempre que el entrenador no lo haga primero. Si el entrenador le explica al niño lo que ha hecho mal o lo que debe hacer para aplicar bien el concepto, nosotros callados. Se trata de que nos respeten, así que tenemos que respetar el trabajo de los demás. Siempre que expliquemos algo, lo haremos para todos, sin gritar pero en voz alta con una frase clara y breve. Ejemplo: “Chicos, antes de dar un paso hay que picar la pelota, ¿de acuerdo?”. Utilizar siempre con los niños un tono agradable y nunca gritarles ni reprenderlos aunque hagan algo que esté mal o sea violento, no somos sus padres. Si esto sucede y su entrenador no les reprende les llevamos a parte y con tono serio pero tranquilo les hacemos comprender las consecuencias de su acción. Intenta no tocarles demasiado, salvo para chocar la mano si el niño lo requiere o ayudarlo a levantarse. Hay que relacionarse con ellos, si hacen acciones buenas o espectaculares, felicitarlos sin ademanes, en algún momento les hace sentir bien y nos hace ser parte del encuentro. Si tienen una actitud deportiva felicitarlos de cara a todo el mundo. Sonreírles y atender sus dudas con afabilidad es esencial. El arbitraje preventivo es importantísimo. Si lo hacemos correctamente evitaremos cortes de partido innecesarios e irritantes para todos y colaboraremos a que los niños nos respeten y se diviertan.
Recorda las tres funciones como norma en estos encuentros: formar, colaborar a un entorno deportivo, y eliminar cualquier tipo de comportamiento violento.
Federación de Básquetbol Regional de Capital Federal
Comisión de Minibasquet
Comisión Técnicatu del jueg

¿Lo dominas?

¿Dificultad en desarrollar el trabajo de dominio de balón?, ¿no sabes cómo mejorar el control del bote?, ¿tus jugadores están necesitados de mejorar el "tacto" con el balón?

Este vídeo nos ofrece una forma práctica de mejorar estas cuestiones.

Magic


Al hilo del comentario que me hacía Eduardo sobre el artículo de la motivación, estuve indagando por internet algunas cosas del gran Magic. Y encontré un video editado por Alemany un tanto particular y sin duda una gran creación.

2,05 y base... ... ... él tuvo a Pat Ryley. Otros juegan de center con 1,80... ... ... qué vista la de algunos "entretenedores".