El Campus!!!
¿De verdad te lo vas a perder...?
Nos vemos en Villafranca!!!
~ ~
Intenciones Educativas
Cualquier tipo de proyecto mínimamente serio que queramos abordar, debe tener fijadas de inicio una serie intenciones sobre las cuales girará el resto de elementos del mismo.
Elaborar las intenciones educativas de una materia constituye un momento trascendental en el proceso de diseño del proyecto o programa, ya que establece el enlace entre el modelo de jugador que se quiere formar, como expresión de las necesidades existentes, y la ejecución del proceso de enseñanza y aprendizaje que concreta y realiza estas aspiraciones.
Autores como Sánchez Bañuelos destacan entre otras las siguientes intenciones educativas que un deporte como el baloncesto debe buscar entre sus aprendices:
* Aumento de la motivación hacia la actividad física, valorando el baloncesto como una forma idónea de ocupación de tiempo libre
* Incremento de experiencias motrices y del repertorio motriz
* Mejora del autocontrol y la autoestima
* Desarrollo del espíritu de superación y perseverancia
* Aceptación de las posibilidades y limitaciones personales
* Conocimiento y aceptación de sí mismo
* Incremento de la condición física general, en especial la vinculada a la salud y calidad de vida
* Socialización a través del deporte, con valores de tolerancia, respeto, igualdad, juego limpio, etc.
Últimamente he tenido la suerte de poder presenciar la última fase de muchas competiciones de categorías base y, de lo visto he llegado las siguientes reflexiones:
QUÉ CAMINO DEBEMOS SEGUIR:
* Progresar en el dominio de las habilidades específicas del baloncesto desde los elementos psicomotores básicos y las habilidades básicas
* Participar en competiciones de 3c3 y 5c5
* Hacer conocer el deporte del baloncesto proponiendo situaciones de aprendizajes de sus fundamentos técnico-tácticos adecuados a sus características
* Incrementar las capacidades físicas básicas de acuerdo con las etapas sensibles por las que atraviesa el niño
QUE NO QUEREMOS VER EN COMPETICION:
* Entrenadores más “importantes” que sus propios jugadores
* Ausencia de refuerzos positivos antes decisiones acertadas
* Jugadores sin capacidad de decisión
* El físico como herramienta más valiosa e incluso única del jugador para resolver problemas motrices
* Especialización temprana
* El tanteo como única herramienta de evaluación del desarrollo del encuentro
* Uso de medios colectivos complejos
* Obligación de ser campeón
Es necesario ver más equipos con INTENCIÓN de JUGAR A BALONCESTO y, no de ganar encuentros.
~ ~
Por los derechos del niño… A jugar
Una de las principales ideas que desde los curso de formación del entrenador se pretender inculcar a los futuros entrenadores, es el valor que el juego tiene como medio vehicular en la iniciación deportiva.
Hay que regresar hacia la esencia del deporte: el hombre que juega y se esfuerza corporalmente. Juego y esfuerzo físico que están en la base de una radical renovación humana (Cagigal)
Autores como Bruner, Durand, Bayer, Vygotsky, Huizinga, Parlebas…; orientan al juego como instrumento de aprendizaje y desarrollo, adaptación social, liberación personal y conservación de la cultura.
Por lo tanto, hemos decidido tomar el juego en serio. No es una apuesta carente de riesgos. Tendremos que aceptar someter la fantasía lúdica, sus travesuras y sus espontaneidades, a la pesadez de un aparato de investigación que no siempre podrá olvidarse. Harán falta una elaboración conceptual rigurosa, resultados controlables y reproducibles, modelos matematizados, en fin, una sumisión a las servidumbres metodológicas tradicionales. (Parlebas).
Os dejo un MANIFIESTO por los derechos del niño a jugar que me han enviado hace pocas fechas y, que espero sirva para vuestra reflexión.
El juego es un componente ancestral del desarrollo integral del ser humano, es patrimonio filogenético de la humanidad, por lo tanto, inalterable. El juego existe, es un hecho humano que trasciende al hombre mismo. El juego es un fenómeno humano, con una particular situación, actitud y sensación que produce en la persona, en el niño/a.
El niño/a juega, juega por jugar, no elige, esta permanentemente jugando, creando a través del juego. Crea, también, en base a su experiencia.
El derecho del niño/a a jugar debe ser protegido como patrimonio de la humanidad para bien de su continuidad como especie humana. Es juego el marco en donde niño/a desarrolla su cuerpo, su afectividad, su pensamiento, su imaginación. Solo el juego lo hace libre de ataduras, reglas, etc. Es placer de participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse, con otros mecanismos mas que los existentes.
Para el niño/a el jugar es una mejor manera de vivir plenamente, de goce de una mejor calidad de vida, de disfrute y desarrollo de su bienestar.
MANIFIESTO
Es por todo esto que, los aquí presentes queremos manifestar que el niño/a tiene derecho a jugar por que:
- El juego no tiene jurisdicción, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición de niño/a.
- Es un mecanismo de vida.
- Es un mecanismo de expresión, por ende de libertad.
- Es un ejercicio irrestricto, con respecto a los derechos de los demás.
- Forma parte de la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión.
- Los Estados Partes tienen la obligación de promover el bienestar social, espiritual y moral del niño/a, como su salud física y mental a través a través de este.
- Los Estados Partes, al reconocer su derechos a jugar, promueven las condiciones de igualdad de oportunidades entre todos los niños/as.
- Los Estados Partes, están promoviendo y alentando eliminar la ignorancia y el analfabetismo.
- Desarrolla la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño/a hasta el máximo de sus posibilidades.
- A través del juego se inculca el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Se inculca al niño/a respeto a sus padres, su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, y los valores nacionales de otros.
- Prepara al niño/a para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos, y personas de origen indígena.
- Permite a los Estados Nacionales hacen participar plenamente al niño/a en la vida cultural y artística, para proporcionar condiciones de igualdad de participar.
- Es un mecanismo apropiado para promover la recuperación física y psicológica, y la reintegración social de todos los niños/as victimas de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso. Dando a esta recuperación y reintegración a un ambiente que fomente la salud, el respeto de si mismo y la dignidad del niño.
- A través del juego el niño/a mental y físicamente impedido puede disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, la permitan llegar abastarse por si mismo y faciliten la participación activa del niño/a en la comunidad.
~ ~
Por los derechos del niño… A jugar
Una de las principales ideas que desde los curso de formación del entrenador se pretender inculcar a los futuros entrenadores, es el valor que el juego tiene como medio vehicular en la iniciación deportiva.
Hay que regresar hacia la esencia del deporte: el hombre que juega y se esfuerza corporalmente. Juego y esfuerzo físico que están en la base de una radical renovación humana (Cagigal)
Autores como Bruner, Durand, Bayer, Vygotsky, Huizinga, Parlebas…; orientan al juego como instrumento de aprendizaje y desarrollo, adaptación social, liberación personal y conservación de la cultura.
Por lo tanto, hemos decidido tomar el juego en serio. No es una apuesta carente de riesgos. Tendremos que aceptar someter la fantasía lúdica, sus travesuras y sus espontaneidades, a la pesadez de un aparato de investigación que no siempre podrá olvidarse. Harán falta una elaboración conceptual rigurosa, resultados controlables y reproducibles, modelos matematizados, en fin, una sumisión a las servidumbres metodológicas tradicionales. (Parlebas).
Os dejo un MANIFIESTO por los derechos del niño a jugar que me han enviado hace pocas fechas y, que espero sirva para vuestra reflexión.
El juego es un componente ancestral del desarrollo integral del ser humano, es patrimonio filogenético de la humanidad, por lo tanto, inalterable. El juego existe, es un hecho humano que trasciende al hombre mismo. El juego es un fenómeno humano, con una particular situación, actitud y sensación que produce en la persona, en el niño/a.
El niño/a juega, juega por jugar, no elige, esta permanentemente jugando, creando a través del juego. Crea, también, en base a su experiencia.
El derecho del niño/a a jugar debe ser protegido como patrimonio de la humanidad para bien de su continuidad como especie humana. Es juego el marco en donde niño/a desarrolla su cuerpo, su afectividad, su pensamiento, su imaginación. Solo el juego lo hace libre de ataduras, reglas, etc. Es placer de participar, vincularse, expresarse, crear y deshacer, transformar y transformarse, con otros mecanismos mas que los existentes.
Para el niño/a el jugar es una mejor manera de vivir plenamente, de goce de una mejor calidad de vida, de disfrute y desarrollo de su bienestar.
MANIFIESTO
Es por todo esto que, los aquí presentes queremos manifestar que el niño/a tiene derecho a jugar por que:
- El juego no tiene jurisdicción, raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición de niño/a.
- Es un mecanismo de vida.
- Es un mecanismo de expresión, por ende de libertad.
- Es un ejercicio irrestricto, con respecto a los derechos de los demás.
- Forma parte de la libertad de pensamiento, de consciencia y de religión.
- Los Estados Partes tienen la obligación de promover el bienestar social, espiritual y moral del niño/a, como su salud física y mental a través a través de este.
- Los Estados Partes, al reconocer su derechos a jugar, promueven las condiciones de igualdad de oportunidades entre todos los niños/as.
- Los Estados Partes, están promoviendo y alentando eliminar la ignorancia y el analfabetismo.
- Desarrolla la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño/a hasta el máximo de sus posibilidades.
- A través del juego se inculca el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
- Se inculca al niño/a respeto a sus padres, su propia identidad cultural, su idioma y sus valores, y los valores nacionales de otros.
- Prepara al niño/a para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de sexos y amistad entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos, y personas de origen indígena.
- Permite a los Estados Nacionales hacen participar plenamente al niño/a en la vida cultural y artística, para proporcionar condiciones de igualdad de participar.
- Es un mecanismo apropiado para promover la recuperación física y psicológica, y la reintegración social de todos los niños/as victimas de: cualquier forma de abandono, explotación o abuso. Dando a esta recuperación y reintegración a un ambiente que fomente la salud, el respeto de si mismo y la dignidad del niño.
- A través del juego el niño/a mental y físicamente impedido puede disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, la permitan llegar abastarse por si mismo y faciliten la participación activa del niño/a en la comunidad.
~ ~
Vendiendo baloncesto en Ceuta...
El tema central de la charla versó acerca del método de enseñanza utilizado en el aprendizaje de los fundamentos individuales del baloncesto. Crítica a los métodos mecanicistas que relegan a los mecanismos perceptivos y decisionales al trabajo colectivo y, reducen a la repetición de gestos basados en modelos las diferentes soluciones que un jugador ofrece ante un determinado problema motor.
Os dejo algunas reflexiones que tanto como los jugadores como los asistentes me hicieron llegar:
Jugadores.
* Rechazo ante el entrenamiento de “técnica” individual basado en conos y más conos
* Sesiones desmotivantes
* Repetición de modelos incorrectos ejecutados por el entrenador
* Baja significatividad para ellos
* Problemas para relacionar el trabajo táctico y técnico
* La propuesta práctica que les ofrecí fue motivante y muy bien acogida por los jugadores
* El feedback ofrecido
Entrenadores:
* Es imprescindible tener un amplio conocimiento acerca de cómo aprenden los jugadores y qué métodos son los más eficaces para la enseñanza de los fundamentos individuales de cara a un buen diseño de tareas y sesión. El baloncesto se apoya es una actividad multidisciplinar.
* Diseñar tareas en la que los mecanismos perceptivos y decisionales actúen, reportan mayor complejidad que los basados exclusivamente en la ejecución.
* Siempre nos “quejamos” de la inteligencia del jugador en pista pero realmente no ponemos remedio a ello. No trabajamos específicamente el mecanismo decisional del jugador.
* Hay que dedicarle más tiempo al diseño de las tareas y, sobre todo hay que acabar con el “disculpe sr entrenador, deme usted los mejores ejercicios para.....” El diseño de las tareas es vital para el crecimiento del jugador, todas las experiencias no son educativas...
* Es cierto, el cono no tiene ni brazos ni piernas, no defiende un cambio por la espalda...
* Ausubel, Vygostsky o Bruner no sabían lo que era un center, pero pueden hacerme crecer como entrenador y lo más importante, ayudarme a hacer crecer a mis jugadores...
Breves trazos de la charla:
* ¿Cómo aprendemos las personas? Principios a tener en cuenta
* ¿Técnica individual o fundamento individual? Inclusión de la táctica en las situaciones individuales
* Actividades educativas vs experiencias des-educativas. Importancia del diseño
* Elementos esenciales de los fundamentos individuales. Binomio indivisible técnica/táctica. Nunca olvides los tres mecanismos.
* ¿Qué acciones nuestras dificultan la enseñanza de los fundamentos individuales? Olvida los dogmatismos, si a la repetición y no al aprendizaje mecánico, importancia de la motivación...
* ¿Cuál es el camino entonces? Variedad de experiencias diferentes, jugador como sujeto activo de su propio proceso de aprendizaje, técnica y táctica siempre de la mano, importancia del uso del feedback en cualquiera de sus variantes...
* “Ataque al cono”. Valor del trabajo de 1c0...
* Propuesta práctica. Fundamento a trabajar: dribling. Variedad de situaciones focalizando la atención en los mecanismos de percepción y decisión. Los asistentes contaban con variables a tener en cuenta a la hora de la información a ofrecer al jugador en función del tipo de objetivo a alcanzar mediante el uso del dribling.
Otra enseñanza del baloncesto es posible!!!
~ ~
Construcción de experiencias des-educativas
Dewey en su libro Experience & Educative habla del concepto de experiencias des-educativas. Sin duda un concepto que debíamos tener siempre en la cabeza a la hora de planificar nuestras sesiones.
El baloncesto se “transmite” al jugador por medio de experiencias, como entrenadores e instructores debemos buscar la eficacia en nuestra instrucción:
1.- Proporcionar al jugador experiencias reales de aprendizaje, las cuales deben ser adecuadas a los jugadores los cuales van a recibirla.
2.- Debe plantearse una situación real de aprendizaje por lo cual se requiere la intervención cognitiva del jugador; siempre de forma adecuada a sus necesidades.
3.- Dichas experiencias deben conducir al alumno a la construcción del conocimiento acerca de la materia propuesta, conocimiento que se manifestarán con cambios conductuales. Es decir, serán capaces de mostrarnos las ejecuciones que han aprendido.
Dewey afirma que no todas las experiencias que proporcionemos a nuestros jugadores son verdadera e igualmente educativas. ¿Pero cómo podemos valorar si las tareas que elaboramos para nuestras sesiones son o no educativas?
Pueden considerarse experiencias des-educativas aquellas que retrasen o distorsionen el desarrollo de futuras experiencias.
En nuestro deporte bien podría ponerse el ejemplo del abuso constante del “cono” en el trabajo de mejora de los fundamentos individuales. Suprimir de forma constante la oposición en la realización de gestos técnicos, limitará y ralentizará el proceso de aprendizaje en el jugador; la oposición es algo inherente en el juego real del baloncesto.
Por lo tanto debemos tener en cuenta las características de nuestros jugadores y del propio juego a la hora de crear las situaciones de aprendizajes. Descontextualizar el juego realizando tareas que distan mucho del juego real o, no tener en cuenta las características y necesidades del jugador; nos llevarán al fracaso del aprendiz por una mala instrucción nuestra.
Entrenar es muy bonito, pero nadie ha dicho que sea fácil.
¡ ¡ ¡ ¡Construye tus propias tareas de aprendizaje!!!!
~ ~
¿De verdad quieres crecer para abajo?
“Todos tendemos a defender nuestro mundo, el conjunto de nuestras creencias o de nuestras ideas, y nos molesta la información que pone en duda o lo contradice. Nos sentimos en peligro cuando algo produce una disonancia en nuestro interior…. De forma automática tendemos a rechazar esa información inquietante. Preferimos la seguridad al conocimiento. “ Festinger (psicólogo social autor de la disonancia cognitiva)
Como entrenadores nuestra autoestima está íntimamente ligada a las acciones que ofrecen un alto rendimiento en el equipo o en un determinado jugador, pero deja de lado nuestra competencia por mejorar estos aspectos. Tal y como señala Festinger, preferimos la seguridad que nos reporta algo que sale bien, a la investigación y transformación que permita mejorar ese aspecto que ya funciona. Esta actitud no nos permite seguir creciendo.
Bazarra, Casanova y Ugarte (a partir de ahora VVAA) señalan tres variables que nos cohartan la renovación personal que nos permitirá crecer y hacer crecer.
a) La ilusión. Contemplando el panorama como perfecto, no tendremos opción a desarrollar nuevos proyectos que modifiquen el actual estado, ni la imaginación ni la creatividad tienen cabida en este tipo de estructura. Es sin duda un mal, estar lleno de defectos; pero es todavía un mal mayor estar lleno de ellos y no quererlo reconocer, porque es añadir todavía el de una ilusión voluntaria (Pascal)
b) El compromiso. Si se postula que no podemos cambiar o mejorar nada, las personas dejan de ser protagonistas activos de la situación.
c) El pensamiento autocrítico. Las personas que no evolucionan, consideran el pensamiento crítico como una agresión que ataca su autoestima.
Según estos autores la evaluación es una oportunidad de crecimiento en el cual deben ponerse en juego las siguientes habilidades y actitudes:
· Aprender a mirar, no sólo a actuar
· Tener siempre un pensamiento autocrítico
· Creer que lo importante no es hacer correctamente las cosas sino hacer las cosas correctas
· Observar la realidad desde otras perspecticvas. Ampliar nuestra mirada
· Escuchar
· Optimismo razonable y fundamentado ante los retos
· El deseo de investigar, de arriesgar, de crear
· Trabajo
· Compromiso
· Imaginarnos, reinventarnos, para mantener la ilusión
¿Entonces, qué tipo de evaluación debemos desarrollar?
Ante todo debe ser una mirada crítica en busca de la mejora constante y de la progresión de todos los integrantes del proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe estar por escrita y debe ser revisada cada fin de períodos y subperíodos, e incluso después de cada sesión de trabajo. Todo siempre por escrito, para no perder nunca la referencia sobre cómo estamos evolucionando.
VVAA nos proponen la siguiente estructura:
· Analizar qué pasa
o Plantear la consecución de los objetivos planteados y el grado de consecución de los mismos. Ver qué hemos conseguido hasta ese instante
o Resultados obtenidos mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje
o Actitud de todos los integrantes del proceso durante el mismo. Cada miembro debe aportar al conjunto.
· Valorar qué funciona
Qué nos resulta más fácil o nos ofrece mejor rendimiento.
· Valorar en qué necesitamos mejorar.
Ver qué nos resulta más complicado y sobre todo el buscar el por qué.
· Elección de objetivos
Toda evaluación supone una recogida de información y una posterior toma de decisiones en función del proceso de reflexión llevado a cabo.
o Priorizar. Qué es lo más importante a alcanzar. Es muy importante otorgarle a cada fin a alcanzar un valor cuantitativo y cualitativo que nos permita categorizar la importancia de cada uno de ellos.
o Estrategias. Debemos tener preparado el cómo llegar a ellos, qué necesitamos para conseguirlo.
· Estrategia
Debemos tener previsto cómo vamos a evaluar, qué instrumentos utilizaremos para recoger datos y, que aplicación les daremos a esos resultados con el fin de volver a estructurar el modelo que nos permitan seguir mejorando sin miedo al cambio.
En definitiva hablar de evaluación es entrar en el territorio de la humildad y de la curiosidad. Siendo estos dos dones muy preciados que brillan por su ausencia en el ámbito deportivo de nuestro deporte.
Siguiendo a Fernando Trías podemos afirmar los siguientes aspectos como aquellos que nos dificultan ser objetivos a la hora de evaluar:
· El efecto ancla: nos quedamos con lo primero que oímos
· El falso baremo: las cifras y cómo las presentamos, nos condicionan en el análisis
· Verificamos nuestras tesis pero no la contraria a la que deseamos probar.
· Evaluaciones asimétricas: seleccionamos los datos de manera afectiva. Si abordásemos la evaluación a través de tablas o instrumentos de control, nos sorprenderíamos
· La superficialidad en el análisis de las cosas
La evaluación consiste en crecer y en hacer crecer. No quedarse en el mismo sitio, manteniendo los mismo “vicios”.
~ ~
HABILIDADES TECNOLOGICAS
Este fin de semana he tenido la suerte de que llegase a mis manos una breve columna de Martín Beaumont . Con título “Nativos digitales” el autor nos hace reflexionar sobre el constante entorno virtual en el que nos encontramos.
Si no tienes perfil de Facebook no existes. ¿El twitter?, una necesidad. Blog para cada caso…
Las nuevas tecnologías no han pasado por alto nuestro deporte. Y yo, pese a nacer en la década del Spectrum y el Commodore, soy un fijo en este mundo tan snob de las nuevas tecnologías.
Hemos pasado de la generación del papel y lápiz a la del uso de las TIC´s. Actualmente la sociedad sigue evolucionando y nos encontramos en la era en que la competencia en habilidades tecnológicas marca la diferencia entre individuos. Ya no es una ventaja, simplemente se ha convertido en un requisito necesario para sobrevivir en la sociedad de hoy en día.
Os dejo a continuación las herramientas tecnológicas que en mayor o menor medida utilizo a fin de obtener más rendimiento. Sin duda, sin ellas se puede vivir; pero quizás la vida no sería igual.
Edición de vídeo.
Sony Vegas Pro. Excelente editor de vídeo, ideal para realizar un scouting de calidad.
Movie maker. ¿Necesitas el vídeo para ayer? Sencillo y muy rápido.
Camstasia. Te permite grabar lo que ves en pantalla. Ideal para realizar tutoriales o para pasar un powerpoint a vídeo con voz en off. Ideal para explicación detallada de sistemas.
Video converter. Software gratuito que te permite convertir el tipo de archivo de vídeo que desees. Muy bueno para pasar al formato que desees los partidos que encontramos por youtube.
Gráficos
Playbook. ¿Hay alguien que no lo conozca?
Netwam BSM. Excelente software para realizar gráficos con nuestros sistemas y ejercicios. Su
ventaja es que puedes guardarlo en vídeo, por lo que es ideal para mostrar un sistema de juego y su timing de ejecución.
Powerpoint. Los más “puristas” siguen apostando por el “gráfico” de toda la vida.
Badoo. ¿No tienes una tableta digitalizadora? Edita en tus vídeo o diseña tus gráficos con ella.
Bolígrafo digitalizador. Tomas tus notas mientras ves un encuentro de un rival y pásalas directamente al ordenador. Ideal para que las notas e ideas no caigan en saco roto y siempre, estén en nuestro disco duro.
Estadísticas.
Smart stats. Software gratuito que nos sirve para valorar diferentes variables del juego. Muy bueno para su uso en sesiones de entrenamiento.
Kinetical Stats. Software de pago para la PDA. Excelente para la recogida de datos durante la competición. Puedes valorar la evolución de un jugador en varias temporadas.
Comunicación
Facebook. Sólo hacer falta entrar en el perfil de D. Joaquín Bellido y valorar las retransmisiones de encuentros que esta temporada ha ofrecido por Facebook a tiempo real. Geniales.
Whatsapp. ¿Estás en clase y no puedes mandarme un mail avisando que llegas tarde al entreno? Si tienes móvil y whatsapp, no hay excusas.
Google Calendar. Planifica el mes y cuélgalo en Google calendar. Le llagará diariamente una notificación a todos los miembros del grupo avisando de las novedades y de la agenda del equipo.
Google groups. Forma tu grupo de trabajo con el resto de técnicos o con el equipo. Podrás compartir vídeos, documentos, calendario, y sobre todo ideal para el tema de la comunicación con un amplio grupo.
Blog. Os invito a visitar el blog que D. Juanma Coronil tiene con su equipo infantil femenino
(http://chajeba04infantil.blogspot.com)
Otros
Cámara de vídeo. Sin comentarios.
Grabadora digital. Ideal para crecer como entrenador. Graba tus explicaciones del desarrollo de un ejercicio, tus tiempos muertos, tus desarrollo de un sistema… y, luego evalúate.
Sugar sync. ¿Quieres compartir los vídeos de los partidos con el resto del equipo? Este es el mejor método. Además te permite acceder en cualquier lugar desde casi cualquier dispositivo.
En fin, infinidad de recursos para que al final la pelotita naranja no quiera pasar por el aro.
Rarezas de entrenadores de hoy…
~ ~
Más defensa del bloqueo directo
Vamos a ver varias opciones de rotación defensiva tras pick and pop central del equipo atacante tras una defensa del mismo con trap.
Opción A.
Recuperación del par.
El defensor del bloqueado, tras parar a jugador con balón sale a línea exterior para defender a su par. En esta opción no se produce desequilibrio defensivo salvo que el bloqueador sea un excelente anotador de larga distancia.
Rotación con un tercer hombre.
Si el bloqueador es un buen tirador podemos optar por una rotación con un tercer hombre. Esta situación es óptima cuando se produce un doble bloqueo para JCB con continuación para un cuatro tirador. Nos permite llegar en mejor disposición para defender al bloqueador debido a la mejor situación espacial del defensor.
~ ~
Análisis DAFO
El análisis DAFO ha alcanzado una gran importancia dentro de la dirección estratégica de la empresa y, en el momento actual de globalización total en el que nos encontramos; este ha llegado al mundo deportivo.
Su objetivo consiste en concretar, en un gráfico o una tabla resumen, la evaluación de los puntos fuertes y débiles del equipo (competencia o capacidad para generar y sostener sus ventajas competitivas) con las amenazas y oportunidades externas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr un adecuado ajuste entre sus capacidad interna y su posición competitiva externa.
Lo importante es pensar lo que es necesario buscar para identificar y medir los puntos fuertes y débiles, las oportunidades y amenazas del equipo, cuestiones clave que son reunidas en una tabla.
Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que pueden ayudarnos a entender la posición competitiva de nuestra empresa en un entorno de negocio concreto. Un primer paso, por tanto, consiste en analizar el ambiente competitivo que rodea a nuestro equipo
Os propongo que de cara al partido más importante de nuestra historia, desarrollemos un análisis DAFO individual.
Oportunidades
Las Oportunidades son aquellas situaciones externas, positivas, que se generan en el entorno y que, una vez identificadas, pueden ser aprovechadas. ¿Cuáles son las nuestras para el partido?
Amenazas
Las Amenazas son situaciones negativas, externas al equipo, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder sortearla. ¿Qué obstáculos tenemos? ¿Cómo es nuestro competidor? ¿Qué recursos tienen? ¿Puede impedir totalmente que se cumplan nuestros objetivos?
Fortalezas
Las Fortalezas son todos aquellos elementos internos y positivos que diferencian a nuestro equipo de otros de igual clase. ¿Cuáles son nuestras ventajas? ¿Qué nos hace diferentes y mejores? ¿cuáles son nuestras armas? ¿qué percibe el rival como fortalezas nuestras?
Debilidades
Las Debilidades se refieren, por el contrario, a todos aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que el equipo ya tiene y que constituyen barreras para lograr el objetivo. Las Debilidades son problemas internos, que, una vez identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.
¿Qué se puede mejorar para VENCER?
¿Que se debería evitar para GANAR?
¿Qué perciben el resto como debilidades nuestras?
¿Qué factores reducen nuestras posibilidades de EXITO ?