Trabajando progresivamente…

3x0 conceptos pase-progresión

clip_image002

Contenido: pase, progresión

Objetivo: inicio del pase y progresión

Por fuera del espacio marcado por los conos, pasamos y progresamos (variar), reemplazamos de forma que el jugador con balón siempre tenga dos posibles primeros pases, tanto a su derecha como a su izquierda.

 

Trabajar 15 segundos y cambiar trío. No hay bote. Se acaba metiendo pase a alguna progresión y anotar. Sólo 1 intento, no rebote.

image Consignas:

- Intensidad alta

- Desplazamientos líneas rectas

-Variar tipo progresión

-Siempre buscar balón (queremos recibir)

- Recalcar la importancia del ESPACIO en ataque

-Pies orientados a balón para recibir

-Ofrecer blanco constantemente

¿Progresar hacia el aro?

Objetivo: progresiones directas, progresiones tras finta

image Desarrollo: Dos grupos cada uno en un aro. Realizar siempre sobre lado derecho (acción facilitada).

Rotación: jugador balón – atacante – defensor

Variantes tácticas:

Progresión directa por delanteclip_image002

 

 

 

 

 

 

Progresión directa por detrás

clip_image004

 

Progresión por delante tras finta previa

clip_image006

Progresión por detrás tras finta previa

clip_image008

Consignas:

- Aprovecharnos del defensor (el ataque tiene ventaja)

- Decidido (no dar tiempo a la reacción del defensor)

- Mirar siempre al balón

-Ofrecer blanco

- EQUILIBRIO

Observaciones:

- Tras recibir finalizar. El tipo de finalización es libre.

- Valorar el tipo de salidas a realizar.

-Si no consiguen recibir tras pase (al progresar) no se le permite volver a la posición inicial, aunque sí volverse sobre sus pasos para recibir y culminar.

Seguimos pasando y… … … progresando

image 2x1 Pase y progresión facilitando el ataque

Contenido: pase, progresión hacia aro

Objetivo: automatizar progresión tras pase a un apoyo

2º atacante sale debajo de la proyección de la vertical del aro frente al jugador con balón. De modo que el defensor del mismo no podrá verlo en ningún momento. Jugador con balón espera con bote a que su compañero se decida hacia que lado salir (posición alero alto); al llegar a esta posición se produce el pase y la progresión consiguiendo la ventaja que supone el hecho de saber que el defensor que no sabe hacia donde va a pasar; invierta un poco más de tiempo para preparar su acción defensiva intentando evitar que progrese por delante.

Rotación:

Jugador balón- defensor- Atacante sin balón

clip_image002

Observaciones:

- Dividir en dos grupos y hacer en cada aro

- Explosividad en todas las acciones

- Cortar por delante como primera opción

- No marcar excesivamente el pase (no dar ventaja al defensor)

- Ofrecer blanco

1c1

RUEDAS PARA 1C1 CON O SIN BALÓN

image Jugadoras saliendo de ½ pista; jug 1 pasa a corte de 2 quién anota: Jug 3 corre hacia el aro para rebotear. Tras ello pasa a 2 que sale hacia alero y reemplaza el espacio dejado por 1 (el pase por tanto es en posición de base) que se coloca en alero lado contrario.

A partir de ahí hay un 1c1 inicialmente de jugador sin balón con pase de base a alero alto.

No damos consigna alguna al ataque (tan sólo que anote) o en su caso ofrecemos información acerca de cómo queremos que busque la ventaja.

Respecto a  la defensa seguimos valorar si queremos trabajo previo a la recepción del balón (defensa JSB) o nuestro objetivo se fundamenta en el 1c1 con balón.

clip_image004

clip_image002

 

Principios organizativos de una escuela de iniciación deportiva

1. Aumentar la capacidad corporal de rendimiento, mejorando la salud del individuo.

image 2. Desarrollar, de forma polivalente, las distintas capacidades y habilidades técnico-tácticas deportivas.

3. Incrementar progresivamente, los factores que inciden en la mejora del rendimiento y en la formación de la personalidad
(voluntad, ambición, comportamiento digno, etc.).
De esta noción del objetivo general de la enseñanza, podremos extraer las siguientes consideraciones, básicas en la organización de la práctica:
image a. La base de la preparación de los rendimientos deportivos de los alumnos/jugadores es lograr una formación deportiva completa; por lo que se deberán plantear estímulos y formas múltiples y variadas de trabajo. Ello implica la utilización de otros medios, además de los propiamente específicos del baloncestoo.
b. El principio de multilateralidad o polivalencia en la aplicación del trabajo práctico significa:
· La adquisición de experiencias lo más variadas posibles.
· El desarrollo polivalente de las cualidades físicas condicionales (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad)
· El perfeccionamiento de las cualidades coordinativas.
· La asimilación amplia de experiencias procedentes del factor competición.
· La utilización variada de medios, métodos, situaciones pedagógicas y ejercicios que faciliten al sujeto una gran disponibilidad motriz.
c. El jugador de la escuela de baloncesto debe ser acostumbrado a seguir con constancia y rigor las prácticas deportivas; a mantener un comportamiento honesto y a observar las reglas, respetando las decisiones del árbitro. La perseverancia en la actividad constituye el primer esfuerzo a exigir para la superación de las crecientes dificultades.
image d. La competición, considerada a través de las distintas formas de manifestación (contra la distancia, el cronómetro, compañeros, adversarios, etc.) representa un valor determinante y decisivo del aprendizaje.

Autogestión del entrenamiento

Jugador

Fecha

Hora_inicio

Hora_fin:

Ejercicio 1

Posición

T

E

%

1

 

10

 

2

 

10

 

3

 

10

 

4

 

10

 

5

 

10

 

6

 

10

 

7

 

10

 

TOTAL

 

70

 

clip_image003
Zonas de tiro ejercicio 1

(1/2 metro de la zona)

Ejercicio 2

clip_image005

Por parejas.

Recibir siempre con pie interno y encarar (triple

amenaza).

Convertir 15 en cada posición. En cada una de

las posiciones señaladas en cada uno de los gráficos.

Realizar de dos en dos zonas, como indican los gráficos.

clip_image007

 

 

 

 

 

 

 

clip_image012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA RESULTADOS

Posición

T

E

%

1

15

3

15

2

15

4

15

3

15

5

15

4

15

6

15

7

15

5

15

TOTAL

100

Salas de espera?

image Al organizar una tarea en que los jugadores trabajan por turnos (ruedas con filas interminables), una de las prioridades debe ser reducir todo lo posible los tiempos de espera y evitar que el jugador esté más tiempo inactivo del necesario para recuperarse. Es decir, evitar que los tiempos de recuperación  se conviertan en tiempos de espera, con la consiguiente perdida de interés y ausencia de trabajo.


Algunas opciones para mantener activos a los jugadores el mayor tiempo posible son :
image - GRUPOS PEQUEÑOS : Si el grupo de jugadores es muy amplio, pueden hacerse dos (o más) grupos y mientras uno realiza el ejercicio por turnos, el otro grupo realizará otro ejercicio o tarea que los mantenga ocupados. Posteriormente, ambos grupos cambiarán de actividad.
- POR PAREJAS : si el grupo es numeroso, es preferible organizar tareas en que los jugadores participen de dos en dos (o de 3 en 3).
- EJERCICIO / GESTO / MOVIMIENTO POSTERIOR : Una vez realizado el ejercicio, puede realizarse alguna tarea técnica complementaria o incluso de caracter físico de modo que se alarge la duración de la actividad y al incorporarse a la 'fila' no tenga que esperar tanto para actuar de nuevo.
- REALIZAR EJERCICIO MIENTRAS ESPERAN SU TURNO : puede hacerse que los jugadores realicen un ejercicio mientras esperan su turno. El ejercicio puede ser técnico o físico y no debería ser muy complicado para no desviar la atención del objetivo principal.

Aprovechando estos momentos de espera para realizar ejercicios físicos, podemos destinar más tiempo al manejo del balón, tareas más entrenidas y más adecuadas para jovenes jugadores, trabajando el aspecto físico de forma secundaria.

Tiro, tiro…

TAREA A

clip_image002

Los jugadores 1, 2 y 3 tienen una pelota. Jugador 1comienza ejercicio realizando tiro, rebotando y luego haciendo un pase a jugador 4 o 5. El jugador 2 y 3 también realizan tiro inmediatamente después del jugador 1. Todos los jugadores rebotean sus propios tiros y hacen un pase a los jugadores abiertos fuera de la llave que están listos a recibir y tirar.

los tiradores deben llamar el nombre del reboteador de modo que la organización sea mantenida.

TAREA B

clip_image004

TAREA C

Tres jugadores con un balón. Colocados alrededor de la línea de tres. Se empieza con un rebote. A partir de aquí el que rebotea pasa a cualquiera de los otros dos y se abre a una posición libre para recibir y tirar de tres. El que le ha pasado va al rebote y hace lo mismo.

clip_image006

Trabajando el pase y progresión

Contenido: pase y progresión, salida c.a.

Objetivo: Iniciar P-P y reemplazos, trabajar conceptos salidas, desarrollo y ocupación calles c.a.

En grupos de 3, realizaremos pase y progresión pero de forma simplificada. Jugadora con balón tras pasar tiene que pasar por el cono bajo aro y ocupar uno de los espacios disponibles (señalados con conos), si ese espacio está ocupado el jugador que este allí deberá ir hacia otro espacio libre (cono sin jugador). Todo ello a la máxima velocidad posible y, con una premisa fundamental, siempre debe haber al menos un jugador a una línea de pase del balón.

o clip_image002

A la señal, jugadora con balón penetra para anotar. Tras ello baja al aro contrario para defender el contraataque en 2x1.

o La jugadora que le dio el pase va a por el rebote y saca el primer pase de contraataque a la otra jugadora. Para ello tenemos dos opciones:

clip_image004

Opción A

Jugador receptor se decanta hacia un lado (siempre por debajo 6,25).

clip_image006 clip_image008

Opción B

Jugador receptor corta hacia balón

clip_image010 clip_image012

En el 2x1 reseñarles;

1º Estamos en un contraataque: rápido y eficaz

2º JSB debe ofrecer siempre una buena línea de pase y seguir la regla del “imán”

3º Decisión

Elección de las tareas a realizar en una sesión

Consejos de un entrenador argentino de fútbol

Normalmente, a la hora de planificar una temporada, el entrenador querrá analizar los jugadores que conforman la plantilla durante una o dos sesiones ( exceptuando los casos en que ya conoce a la plantilla o todos los jugadores son principiantes), para hacerse una idea del nivel de los jugadores y tener en cuenta los posibles casos de desajustes en el nivel de los jugadores (jugadores excepcionalmente dotados o limitado técnicamente).

image Una vez realizada esta comprobación, el entrenador debe preparar los planes para la temporada, teniendo en cuenta las sesiones de que dispondrá, los conceptos que deben trabajarse y en que orden. Debe preveerse una cierta flexibilidad en los planes para compensar posibles perdidas de sesiones. También debe estar preparado para replanificar parte en función de los progresos y otros imprevistos que deban producirse a lo largo de la temporada.

Decididos los conceptos que deberán trabajarse, el siguiente paso es escoger los ejercicios/tareas o juegos que servirán para preparar y desarrollar dichos conceptos. Escoger los ejercicios puede resultar complicado para un entrenador novel o que no tiene experiencia previa en el grupo de edad que debe entrenar. No resulta extraño escoger ejercicios que terminan siendo demasiado sencillos o difíciles.

A continuación, presentamos algunos consejos que pueden ayudar a escoger los ejercicios :

  • Si no puedes explicar las reglas del juego/ejercicio en menos de 30 segundos, seguramente es demasiado complicado.
  • Los juegos que todos los jugadores conocen (como situaciones cercanas al partido o ejercicios de relevos...) requieren pocas explicaciones.
  • El juego/ejercicio, debe perseguir forzar a los menos dotados a mejorar (prescindir de juegos con eliminaciones que eliminan a los "peores" jugadores primero) y también estimular suficientemente a los más dotados.
  • Si es necesario practicar alguna habilidad antes de poder realizar algún juego o competición, asegurarse de que los jugadores entienden que después del trabajo analítico, está previsto un juego/ejercicio competitivo.
  • Para evitar la perdida de tiempo preparando los distintos ejercicios, escoger una serie de ejercicios que utilicen la misma distribución de material
  • Tener siempre preparado como mínimo un ejercicio "de repuesto" para el caso de que algún ejercicio resulte inadecuado, no funcione, o los recursos disponibles no permitan realizarlo correctamente.
  • Evitar escoger ejercicios que no impliquen una espera antes de ejecutarlo (por ejemplo : ejercicios en que aparezcan "filas" de jugadores esperando para chutar...) o al menos intentar que las filas sean lo más cortas posibles.
  • Escoger ejercicios que durante los entrenos se realicen al mismo ritmo que se realizaran durante el partido.
  • Estar siempre preparado para reajustar rápidamente las condiciones de ejecución (aumentar/disminuir la dificultad) del ejercicio para ajustarlo al nivel de los jugadores, si las estimaciones iniciales se muestran desacertadas.
image En todo caso, lo más importante es no perder de vista en ningún momento cual es el objetivo que se persigue.