50 claves para dirigir un partido. Parte I

Por Francisco Vara.

images LAS 50 CLAVES

1.       Tener una jugada para el salto entre dos.

2. Tu primera posesión debe terminar adentro del área

3. Tomar un tiempo fuera después de tres encestes consecutivos del oponente.

4. Obtener el enceste primero

5. NO FALTA

6. Encestar tantos tiros libres como tu oponente te conceda

wq 7. Si un jugador da su segunda falta en el primer cuarto, descánsalo, y regrésalo a los 6 minutos del segundo cuarto.

8. 24 segundos o menos detente para el último tiro del cuarto.

9. Tener 3 reglas en ofensiva y en defensiva que marquen tu filosofía.

10. Determina el hombro preferida de los postes oponentes.

11. Determina la mano débil de los guardias oponentes.

12. Determina las tendencias ofensivas del oponente.

13. Determina las debilidades defensivas de tus oponentes.

14. Cuando se juegue contra un jugador muy alto usa zona.

15. Usa una zona agresiva para confundir a tus oponentes.

16. Maneja el balón con un propósito en la ofensiva.

17. Mantenerse separado contra una defensa de uno a uno  presionada y contra una defensa de corre y salta. Se puede que un poste alto suba el balón.

18. Tener condiciones de juego. Estas sirven como un semáforo. Debes tener la habilidad para controlar situaciones sin un tiempo muerto: Rojo-peligro, se debe incrementar velocidad, en problemas; Amarillo-normal, desarrollar las jugadas normal; Verde-Todo bien, no faltas no de 3, limitarnos a un tiro.

19. Durante los tiempos muertos ser simple. Mencionar 1 idea ofensiva y 2 ideas defensivas cuando más.

20. Tener un organizado sistema de rebote ofensivo.

21. ¡¡¡¡¡REBOTE!!!!!

22. En todas las situaciones de rebote defensivo para tiros libres tener 3 jugadores en la línea.

23. Durante situaciones de tiros libres a la ofensiva tener dos jugadores en la retaguardia.

24. Tener un lugar de seguridad. Todos en el equipo deberán saber que si alguien brinca por un balón hacia fuera de la cancha, éste arrojará el balón siempre al mismo punto.

25. Desarrollar una ofensiva balanceada.

Estructura de las sesiones

Os dejo con las reflexiones que varios autores sudamericanos realizan sobre la estructura de las sesiones de baloncesto dentro de la iniciación deportiva.

  • 324 El calentamiento: tiene como objetivo situar al jugador en un estado óptimo tanto a nivel físico como psíquico, nervioso y emocional. En nuestra opinión el calentamiento en el minibasket no tiene por que cumplir los estándares generales basados en un calentamiento general (vueltas al campo, movilidad articular, etc.) seguido de otro específico dedicado al baloncesto. Nosotros pensamos que el calentamiento debe estar integrado en la sesión, y puede encaminarse al desarrollo de diferentes objetivos, siempre respetando los principios de todo calentamiento (progresión, 564 continuidad, especificidad, individualidad...) y buscando incrementar la motivación en los jugadores con la utilización de juegos y ejercicios variados.
     
     
  • La parte principal es la parte de mayor importancia en contenidos y en tiempo. Aquí se desarrollan los objetivos planificados según el programa general de trabajo. En nuestra opinión la parte principal de la sesión debe estructurarse siguiendo un diseño alternativo, puesto que creemos que sus ventajas superan con mucho sus presuntos inconvenientes. Entre las razones más importantes se encuentran:
  1. 4645 Fundamentalmente porque nos permite valorar la capacidad de atención, de motivación y de exigencia física, jerarquizando las tareas y ubicándolas en los momentos donde pensamos que podemos obtener más éxito, eficacia o rendimiento, atendiendo a aspectos como la activación o la frescura física y mental.
  2.  
  3. También nos permite tener en cuenta ejercicios de pausa activa suficiente para poder recuperar a los jugadores/as de cara a las siguientes actividades. Estas pausas activas pueden ser ejercicios de menor intensidad o complejidad que proporcionen descanso a los niños/as.
  4.  
  5. Es más próximo a la realidad del juego, no lo divide en partes (ataque-defensa), exigiendo una mayor atención selectiva y carga mental desde el comienzo.
  6. Y sobre todo, aspecto fundamental en el trabajo con niños, resulta mucho más motivante.
  7.  

    En lo que hace referencia a sus inconvenientes creemos que pueden ser matizados:

  1.  
  2. El primer inconveniente, que la transferencia entre ejercicios es más difícil de analizar por parte del jugador, hace referencia a una visión a corto plazo dentro del propio entrenamiento, pues a largo plazo creemos que un método alternativo es mucho más rico, pues contribuye a la capacidad de adaptación del jugador ante situaciones nuevas y problemas que exigen un esfuerzo cognitivo mayor, acercándose más a la realidad y complejidad del juego.
  3.  
  4. Aunque, es cierto que con este método puede perderse un mayor tiempo en aspectos organizativos, creemos que con la práctica y una buena dinámica de entrenamiento, estas pérdidas se pueden reducir mucho haciendo que las diferencias no sean significativas.
  5. Respecto a las objeciones que se basan en que este método al demandar una mayor exigencia cognitiva desde el inicio puede hacer que el jugador no entre en el entreno, o que si un periodo de poca exigencia se prolonga demasiado la reactivación por parte del jugador puede ser muy difícil, pensamos que ahí está la habilidad del entrenador, si planifica bien la sesión esto no tiene porque darse.
  6.  
  7. Finalmente, que el diseño de nuestra sesión sea alternativo no significa que no vayamos a estructurar muchas de las tareas en función de su complejidad, partiendo de lo fácil a lo difícil, buscando la máxima transferencia entre tareas. Por supuesto, este criterio va a ser tenido en cuenta, pero no de forma única sino interrelacionado con otros como los ya mencionados, frescura física y mental, variabilidad de la práctica, motivación, etc.

   

Queremos presentar en este momento un cuadro de Javier Sampedro, que nos parece de gran interés, pues pone en relación los fines de cada ejercicio, con el volumen que debe tener su práctica y la intensidad y recuperación que dicho ejercicio necesita. Creemos que son factores que debemos tener en cuenta a la hora de estructurar las tareas.

clip_image001

  • images Para concluir analizamos la parte final, encaminada a una vuelta a la calma fisiológica y mental de los niños/as. En esta fase éstos deben prepararse para reajustar su nivel de activación a las siguientes actividades. Esta vuelta a la calma debe ser progresiva y no debe identificarse exclusivamente con los estiramientos, ya que en este periodo de tiempo también podemos perseguir diversos objetivos: motóricos (por ejemplo, series de tiros libres), cognitivos (es un momento adecuado para que los niños interioricen y reflexionen sobre los aprendizajes realizados, por ejemplo mediante preguntas que puede hacer el entrenador a los jugadores/as sobre lo que han realizado, o mediante una reflexión conjunta sobre lo que los niños/as creen adecuado realizar para mejorar) y también afectivos (es una situación propicia para interesarte y mantener un contacto más cordial con los jugadores, etc.). Desde nuestro punto de vista debemos generar hábitos de salud en los jugadores y uno de ellos es estirar después de la práctica del ejercicio físico, por eso propondremos que la vuelta a la calma incluya estiramientos que no tienen por que ser siempre pasivos.

Sólo baloncesto

Os dejo con un texto que no es mío y sinceramente desconozco su procedencia. Lo he rescatado de la página de Gymnástica Portuense.

Seguro que os gustará su lectura.

 

20060904104524-pepu De vez en cuando, la gente me dice "No te pongas así, es sólo baloncesto. Eso es mucho tiempo desperdiciado por tan sólo baloncesto". Ellos no entienden la distancia recorrida, el tiempo empleado, o las horas invertidas en "sólo" baloncesto. Para ellos es tiempo perdido, sin utilidad; tiempo malgastado en un hobby que, dicen ellos, no es lo más importante del mundo.
Nada más lejos de la realidad. Cada minuto empleado en baloncesto, equivale a 60 segundos de trabajo, esfuerzo, sacrificio, aprendizaje, constancia, pasión y felicidad. Ni uno solo de esos segundos se pierde en la pista, cada uno cuenta.

Algunos de mis momentos de más orgullo se han realizado con " sólo" baloncesto... Han pasado muchas horas en las que mi única compañía y mi único amigo ha sido el baloncesto. Algunos de mis momentos más tristes han sido provocados por el baloncesto, aunque, a la vez, en esos días de oscuridad el suave toque de la pelota me dio comodidad, tranquilidad y un motivo para seguir.
En muchos momentos, mi razón para superar el día a día también fue, es y será "sólo" baloncesto.

Debido a "sólo" baloncesto me levanto temprano, me acuesto antes que mis amigos, sacrifico mi tiempo "sólo" por entrenar y jugar... Debido al baloncesto he crecido como persona a la vez que crecía como jugadora. "Sólo" por el baloncesto, soy como soy.

Para mí y para la gente como yo, el baloncesto no es "sólo" baloncesto. Es un conjunto de todos los sueños de nuestra vida, los recuerdos del pasado, la alegría del momento, el trabajo duro encarando el futuro. Es Vida, lo es Todo.

0 Así pues, la próxima vez que escuches decir la frase es "Sólo baloncesto" sonríe, porque ellos "simplemente" no lo entienden. Quédate con el convencimiento de que sí, que el baloncesto es lo más importante del mundo, de tu mundo y del mundo de los que, como tú, aman el baloncesto por encima de todo lo demás.

CONTROL DE RIESGOS PARA EL ENTRENADOR

En opinión de varios expertos , estos son los 9 deberes básicos del entrenador para proporcionar el mayor grado de seguridad a sus jugadores durante los entrenamientos y partidos :

image1- Planificar las actividades : Enseñando las técnicas en una progresión adecuada y razonable :

  • Aplicar tests para determinar las capacidades físicas y técnicas de los jugadores
  • Desarrollar una planificación para la temporada y estar preparado para modificarla en caso de que las circunstancias lo requieran
  • Preparar por escrito el desarrollo de cada sesión de entrenamiento
  • Adaptar lo planificado a las necesidades individuales
  • No desviarse de lo planificado si no es estrictamente necesario
  • Conservar las notas sobre la planificación y los tests aplicados

image 2- Recibir la instrucción necesaria :

  • Inscribirse y aprovechar al máximo los cursos requeridos para desarrollar su tarea
  • Seguir un curso de primeros auxilios
  • Actualizar sus conocimientos regularmente, asistiendo a cursos, conferencias y seminarios...

3- Proporcionar una Enseñanza adecuada : Enseñar las técnicas y habilidades correctamente y a fondo para evitar posibles lesiones durante la ejecución.

  • Mantenerse informado sobre las técnicas actuales de enseñanza y aplicarlas adecuadamente para la mejora de los jugadores
  • Dar las instrucciones de manera completa, clara y consistente (sin contradicciones)

4- Proporcionar un entorno físico seguro : localizar posibles peligros y hacer lo posible por reducir el riesgo (por ejemplo, asegurarse de que no haya objetos extraños y peligrosos en el campo...)

  • Controlar y reparar (o dar aviso) de posibles peligros mediante frecuentes inspecciones
  • Dar instrucciones precisas sobre el correcto uso de las instalaciones (campo, vestuarios, material...)

5- Proporcionar equipamiento adecuado : proporcionar a los jugadores el mejor equipamiento posible.

  • Concienciar a la directiva de la importancia de dotar a los jugadores del material necesario y suficiente
  • Enseñar a los jugadores a utilizar y revisar su equipamiento personal
  • Controlar regularmente el equipamiento individual y colectivo

image 6- Evaluar las posibles lesiones : y derivar a los servicios médicos si es necesario.

  • Comprobar que los jugadores han pasado un examen médico
  • Conservar un historial médico del jugador
  • Juzgar las posibles lesiones con mucha atención, para identificar aquellos que pueden continuar
  • Antes de permitir a los jugadores que han sufrido una lesión grave reincorporarse, asegurarse de que tiene el alta médica , además de comprobar personalmente el estado del jugador

7- Supervisar las actividades atentamente :

  • Supervisar atentamente en todos momento el desarrollo de las actividades
  • Proporcionar siempre supervisión general durante los ejercicios aunque sean rutinarios
  • supervisar especialmente al enseñar nuevas técnicas y habilidades y cuando hay riesgo de lesiones
  • Conocer las características del deporte de modo que puedan anticiparse las posibles situaciones de peligro y estar preparado si se produce
  • No permitir comportamientos demasiado agresivos que pongan en peligro la seguridad de cualquier jugador (propio o contrario)los jugadires

8- Avisar de los peligros inherentes a cada situación : el entrenador es responsable de dar instrucciones adecuadas sobre como practicar el deporte con seguridad.

  • Avisar a los jugadores de los riesgos potenciales en el deporte
  • Usar notas por escrito y advertencias frecuentes para asegurarse de que los jugadores entienden los riesgos y saben como evitarlos

image 9- Proporcionar asistencia de emergencia adecuada :

  • El entrenador debe asistir a un curso de primeros auxilios
  • Evitar que la lesión se agrave
  • Proporcionar los primeros auxilios adecuados
  • Reconfortar y animar al jugador
  • Tener un plan de emergencia preparado y aplicarlo correctamente
  • Derivar al lesionado al personal médico si es necesario

Defendemos JCB por el perímetro

POR EL PERÍMETRO

images NO HA BOTADO

El peligro potencial del atacante es ahora mayor, pues una penetración pueden ser definitiva, sus pases pueden serlo también e incluso puede estar a distancia de tiro. Es quizá la situación más delicada de defender.

Los brazos se reparten las funciones de intimidar el pase o el tiro y protegerse del bote. Por ello uno estará alto y el otro debajo del balón. Qué brazo realiza cada misión estará en función de la estrategia defensiva, dependiendo de si se “da un lado” y cual se da. Si el atacante sube el balón sobre la cabeza se pueden subir las dos manos (no “levantarse”, no desequilibrase)

La distancia entre atacante y defensor será menor que cuando estaba más lejos y variará si el atacante sube o baja el balón. El peligro de que pueda penetrar o tirar es lo que hace que se necesite mayor o menor separación para poder reaccionar, por lo que si sube el balón sobre la cabeza se acerca el defensor y si lo baja se le “da más espacio”. Esto se realiza con pasos rápidos y muy cortos y sin variar significativamente la postura básica. Se requiere mucha concentración en el uso del balón para no caer en las fintas, que son el arma principal del atacante para ganar ventaja en esta situación.

Será importante prestar especial atención a la visión periférica, pues habrá más posibilidades de que un bloqueo directo o una penetración sean definitivos, por lo que el defensor intentará controlar el espacio a sus lados y por detrás para poder anticiparse a cualquier circunstancia. La comunicación de sus compañeros será un factor de gran ayuda.

wqe ESTÁ BOTANDO

El objetivo será evitar que el atacante penetre y dificultar que pueda pensar en otra cosa, que no sea evitar al que le defiende. Por ello, hay que ser especialmente activo, mantenerse lo más cerca que las circunstancias permitan al defensor y continuamente intimidando el bote (con la mano interior). Es difícil defender al que empieza a botar sorpresivamente o después de finta, pero una vez que está botando, no tiene ya tanto espacio como estando lejos del aro.

La ejecución es técnicamente igual que si está lejos pero reduciendo la separación entre ambos y teniendo especial atención a los pases rápidos (mano exterior) y a que si deja de botar puede ser para tirar o dar un pase definitivo, por lo que la reacción debe ser más rápida. Según las circunstancias del juego, el jugador que bota y la zona del campo donde está botando, se puede intuir qué es lo más probable que va a hacer cuando deje de botar.

La visión periférica y la comunicación son aún más importantes que cuando no ha botado.

image DEJÓ DE BOTAR

Es justo el momento en el que se van a realizar la mayoría de los tiros y los pases definitivos o más peligrosos. Requiere máxima concentración en el uso del balón, cuidando el no desequilibrase (peligro claro de falta personal) usando las manos erróneamente, saltando sobre el atacante o reaccionando a las fintas.

Como cuando está lejos, al dejar de botar, el defensor se acerca la atacante lo más posible y buscando rápidamente el balón con las manos.

Si el defensor puede, llegará al tiro con las dos manos arriba y extendiendo todo el cuerpo muy cerca del tirador. Ésta será, sin embargo, una de las pocas situaciones en las que un defensor puede saltar: llegar a defender un tiro. Pero no olvidando el riesgo de saltar a una finta de tiro o de hacer falta sobre el tirador. En caso de duda, el defensor llegará lo más cerca del tirador posible con la mano arriba pero sin levantar los pies del suelo.

Un jugador bien formado defensivamente sabrá diferenciar una finta de un tiro mejor que un principiante, y mientras se va formando, su objetivo prioritario debe ser evitar penetraciones fáciles, no hacer faltas y bloquear el rebote, nunca “poner tapón” al tirador. Los atacantes poco o mal formados técnicamente anotan con facilidad sólo cuando su defensor sigue todas las fintas, especialmente las de tiro. El defensor que no salta a las fintas, obliga al atacante a ejecutar más y mejores fundamentos (si sabe).

Si el atacante pasa el balón, el defensor cambia de rol y debe reaccionar rápidamente y separarse de su jugador hacia el balón y hacia el aro (no sólo hacia el aro), adoptando la ubicación y postura adecuadas (lo que se desarrolla en el apartado correspondiente a la defensa al jugador sin balón).