Gestionando emociones…

No son pocas las ocasiones en las que escuchamos en nuestros jugadores e incluso nosotros mismos como entrenadores afirmamos “no consigo centrarme, por más que entreno…. no lo entiendo, parece que no puedo hacer más”, “no estoy disfrutando en la pista”, “me pongo nervioso, no lo entiendo…”.

Seguro que esto nos suena de algo e incluso algunos hemos pasado en algún momento por estos estados.

Aumentar nuestras competencias para gestionar nuestras propias emociones en de forma consciente, positiva y ante cualquier situación, aumentará nuestro rendimiento en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo por supuesto nuestro deporte.

Dalmasio concibe las emociones como  colecciones complejas de respuestas químicas y neurales que conforman un patrón. Todas cumplen algún papel regulador, destinado de una manera u otra a crear circunstancias ventajosas para el organismo que presenta el fenómeno. Las emociones se refieren a la vida de un organismo, a su cuerpo para ser precisos, y su papel es ayudar a conservarla.

Los dispositivos que producen emociones se desencadenan de manera automática, sin intervención de la conciencia. Sin embargo, las variaciones individuales, el aprendizaje, las relaciones sociales y la cultura influyen en la expresión de las emociones y les brindan nuevos significados.

Ejemplo:

Madre China: Vivirá con angustia extrema la separación de su hijo pequeño e intentará que esto no ocurra, dado que los niños chinos pequeños forman parte indivisible del adulto.

Madre Occidental: Siente satisfacción al observar la independencia de su pequeño y muy probablemente sea ella misma la que se aleje para animarle a explorar en solitario.

 

Siguiendo preceptos de KAIZEN, podemos tomar los siguientes pasos para dominar de forma personal nuestras emociones.

  1. Atiende más a tu estado emocional en tu vida diaria. Ya te habrás dado cuenta de su importancia en tu desempeño, rendimientos y en tu calidad de vida (de hecho, es tu calidad de vida, mucho más que tus circunstancias).
  2. Cuándo identifiques que estás en un estado emocional que no te beneficia comienza parando por unos segundos todo lo que estabas haciendo y pensando. Comienza a respirar de forma regular y colocarte en una posición con la columna recta. Enfoca tu atención a tu centro de gravedad, justo debajo del ombligo. A esto se le llama estar en un estado de centrado:

· MENTE: no existe apenas conversación interna.

· CUERPO: respiración rítmica, lenta y profunda; columna recta, cuerpo simétrico y bien equilibrado, “apoyado” en su centro de gravedad (bajo el ombligo).

  1. Desde este estado de centrado, analiza el estado emocional en el que te encontrabas y “escúchalo”. Intenta descubrir el mensaje y la intención positiva que te intentaba comunicar.
  2. Agradece el mensaje  y actúa en consecuencia.
  3. Decide cual es el estado más adecuado para esa situación.
  4. Colócate en ese nuevo estado a través de cambios desde tu corporalidad (comunicación no verbal contigo mismo! No te puedes engañar!) y desde tu conversación interna (comunicación verbal contigo mismo): Comunícate  contigo mismo.
  5. Ancla ese estado de modo que puedas tener acceso a él de forma inmediata.

 

COMO ENTRENADORES DEBEMOS SABER CREAR ESPACIOS EMOCIONALES POSITIVOS Y POTENCIADORES!!!!!!

TiRO PARA CALENTAR

Muchos son los entrenadores que utilizan el tiro como medio para activar al grupo al trabajo posterior o como calentamiento físico incluso.

Para ellos, os dejo una rueda de tiro que espero os resulte útil.

image image

Desarrollo:

Tras el pase inicial a #3,doble desplazamiento hacia lado fuerte, para posteriormente, meter pase a poste alto tras subida de #2 y, juego mano a mano de #1 y #2 y aclarado de #3 para recibir en la esquina contraria y lanzar.

Rotación:

#1 rebotea y #2

#2 pasa a #3

#3 rebotea y #1

 

Lo  mejor de este ejercicio……..: nuestra capacidad para adaptarlo a nuestras necesidades y características.

¿METER UNA CAMARA EN LA PISTA? PARTE II

A estos criterios debemos añadir uno más, quizás el más importante. La inmediatez a la que nos obliga la evaluación por observación.

El conocimiento de los factores condicionantes de la dificultad perceptiva de las diferentes acciones, provocará la realización de un trabajo previo a la observación propiamente dicha, para facilitarnos el trabajo. Asimismo y como veremos a continuación, el uso de las nuevas tecnologías pueden facilitar y mejorar en gran medida este proceso de recogida y uso de información.

4. El uso de la tecnología digital como medio de mejora.

El uso de las NNTT nos permite principalmente flexibilizar el proceso de evaluación. La gestión del tiempo (entre otros aspectos) y el número excesivo de alumnos no nos permite ofrecer una atención lo suficientemente individualizada como quisiéramos. Los medios tecnológicos actuales, en concreto el uso del vídeo digital, puede ayudarnos a mejorar estos aspectos.

El uso del vídeo digital aporta una mayor flexibilidad a la hora de evaluar. Como principal ventaja, destaca la no exigencia del docente de valorar la práctica de los alumnos en la inmediatez de su ejecución. Grabadas, editadas y organizadas convenientemente; permiten al docente analizar la filmación a posteriori y sacar conclusiones con mayor espacio para su interpretación, reflexión y valoración.

Estas filmaciones, podrán ser visionadas en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje; siendo estas de fácil almacenaje, transporte y bajo coste. Por ello estamos ante un recurso muy valioso para los diferentes tipos de evaluaciones en cuanto al momento de aplicación se refiere.

Este medio además nos ofrece un plus más en lo referente a la evaluación dentro de la educación física. Al utilizar el vídeo como recurso se facilita no sólo la observación por parte del docente para evaluar las conductas y comportamientos, sino también la autoevaluación del alumnado y la confrontación y el diálogo entre alumno y docente en la valoración de la actividad motriz registrada.

Este método de trabajo, al mismo tiempo que nos permite observar las diferentes acciones motrices que nuestros alumnos realizan en el desarrollo de la tarea o actividad propuesta, nos ofrece la posibilidad de advertir las conductas y actitudes del alumnado durante el desarrollo de la sesión.

¿Meter una cámara en la pista? PARTE I

La idiosincrasia de la actividades deportiva y en especial la del deporte del baloncesto obliga a los entrenadores a manejar los métodos de evaluación cualitativos, es decir, la observación.

De Ketele (1984) señala que "observar es un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inteligente, orientado por un proceso terminal u organizador".

La observación por tanto, es un procedimiento que, aplicado a las sesiones de  baloncesto , nos permite analizar y reflexionar sobre la realidad de las prácticas, para poder decidir sobre ellas y transformarlas con sentido educativo.

Las técnicas basadas en la observación son ventajosas por dos aspectos fundamentales:

En primer lugar porque informa al jugador de su ejecución y los posibles errores y en segundo lugar porque puede efectuarse durante todo el proceso, ya que la observación se realiza en cualquier momento sobre las tareas de aprendizaje.

Contreras (1998) define los siguientes procedimientos de observación por apreciación:

· Las situaciones de evaluación.

· Los registros de conducta o listas de control.

· Las escalas de observación.

· Diario, anecdotario, de calificación o puntuación.

· Otras escalas.

En cuanto a los procedimientos por verificación, cabe destacar:

· Registro de acontecimientos.

· Cronometraje.

· Muestreo de tiempo.

· Registro de intervalos.

Dificultades en la observación.

Pero, ¿somos capaces por nosotros mismos de atender varios focos atencionales a la vez, podemos organizar, explicar, informar, corregir y además valorar cómo se está desarrollando la sesión?

Para realizar una observación eficiente es fundamental conocer que aspectos van a dificultar la tarea del observador, Mucchielli (citado por Anguera, 1997) agrupa en estos cuatro criterios estas dificultades que deben prevenirse:

1. Obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana.

2. Ecuación personal del observador. Aquellas dificultades originadas por la subjetividad del observador.

3. Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. El marco de referencia teórico puede influir excesivamente en la observación.

4. Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho de su propia observación.

….. CONTINUARÁ

TRABAJANDO CON BENJAMINES…! PARTE FINAL

Características motrices

Gran avance en cuanto a lo motriz se refiere. La mejora en las cualidades perceptivas y en las habilidades básicas, permitirán el inicio del trabajo de las habilidades genéricas. El desarrollo de cualidades como el equilibrio, la coordinación y el ajuste espacio-temporal; junto con una mejora en las cualidades físicas básicas, nos permitirán el trabajo de predeportivo de forma jugada y siempre con un carácter predominantemente global.

Especial incidencia para el baloncesto tiene las mejoras considerables en cuestión de coordinación óculo manual.

Poco a poco se va viendo con claridad sus cualidades y aptitudes. Mostrando un entusiasmo por todas las actividades que requieran esfuerzo físico. Se sienten muy seguros y estarán constantemente mostrando sus habilidades. Les encanta medirse con otros.

A continuación exponemos una tabla con ciertas recomendaciones e implicaciones metodológicas a tener en cuenta a la hora del entrenamiento con niños en etapa benjamín.

 

Habilidades

Estrategia

Modificaciones actividades

Grado competencia

Otros

Trabajar habilidades básicas y genéricas, entendiendo las genéricas como la ampliación y combinación de las habilidades motrices básicas.

Trabajar siempre de forma global. Y siempre polivalente.

Plantear situaciones reducidas y modificadas a las necesidades y posibilidades de los niños de juegos o deportes complejos.

Evitar en la medida de lo posible la excesiva competitividad.

Fomentar hábitos de vida saludables.

Presentar actividades en las que se desarrolle la capacidad aeróbica.

El niño debe ser sujeto activo de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.

El éxito está el proceso y no el resultado.

Realizar actividades en las que todos logren el éxito.

Trabajar para crear deportistas, no jugadores de baloncesto.

No olvidar el trabajo de la flexibilidad.

Trabajar siempre bajo un clima positivo. No es mal método el uso de música para crearlo o modificarlo. Especialmente ante situaciones de aprendizaje de gestos o habilidades novedosas.

Evitar cualquier tipo de especialización.

Fomentar el jugar CON y no CONTRA.

Fomentar la participación en otros deportes o actividades deportivas escolares.

Seguir trabajando sobre el esquema corporal.

Fomentar el trabajo cooperativo.

Evitar la competición, las clasificaciones, ligas…

Desarrollar hábitos alimenticios saludables.

Buen momento para iniciar técnicas de relajación y respiración.

El juego como eje vertebrador de cualquier actividad.

Trabajando con benjamines…!!! Parte I

Durante el crecimiento y el desarrollo que una persona sufre a lo largo de su vida, suceden diversos cambios; estos cambios también conocidos como etapas del desarrollo, afectan no sólo al ámbito cotidiano y personal, sino también en el deporte. Cómo entrenadores debemos saber cuáles son estas etapas y sobre todo que incidencia tendrán a la hora de trabajar y educar a nuestros jugadores.

Dichas etapas no influyen únicamente en las competencias motrices del sujeto, sino que incide en aspectos cognitivos, sociales y emocionales. Condicionantes muy a tener en cuenta a la hora de iniciar a un niño en cualquier deporte y máxime en un deporte colectivo de colaboración/oposición como es el baloncesto.

A la hora de planificar el trabajo que vamos a desarrollar durante la temporada o durante un ciclo más largo, debemos tener en cuenta las características físicas y psíquicas por las que pasa el niño, ya que estas van a conllevar una serie de implicaciones metodológicas que no debemos olvidar ni pasar por alto.

Por lo tanto es necesario tener un conocimiento previo de las características evolutivas de nuestros jugadores, para con ello adaptar y optimizar las tareas y el aprendizaje deportivo. Si bien destacar, que esta clasificación corresponde a un desarrollo “normativo”, por lo que podemos encontrarnos con sujetos que presenten cierto retraso, lo que podrá generar mayor torpeza y menor comprensión. Es por ello que además debemos individualizar en la medida de lo posible todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Basándonos en autores como Oña, Sampedro y Sáenz-López; podemos destacar estas como las principales características en la etapa benjamín (8 a 10 años).

Características generales

Gracias a su ingreso en la escolaridad obligatoria, el niño poco a poco va superando el egocentrismo, la inestabilidad emocional y el globalismo. Es un período de estabilidad general y hay un evidente salto de calidad con respecto a etapas anteriores.

El alejamiento progresivo del egocentrismo posibilitará que vaya entendiendo la colaboración y el trabajo en equipo.

A nivel emocional son más estables y son mucho mas constante en cuanto a la ejecución de tareas, siendo además mucho más receptivos a escuchar explicaciones. Son mucho menos fantasiosos.

Su capacidad de aprendizaje sigue siendo global, por lo que hasta etapas posteriores (a partir de minibasket) no podemos trabajar de forma analítica.

Su memoria visual está más desarrollada que la auditiva, por lo que les cuesta más retener la información oral que la escrita.

Poco a poco van siendo capaces de comprender las relaciones causas-efecto, por lo que es buen momento para ir iniciándolos en juegos reglamentados.

Son muy flexibles en sus relaciones y muy sociables, por lo que observar a un niño que se aísla por miedo, puede ser indicativo de problemas. Son muy interactivos con sus compañeros.

formacion de grupos

Un lector del blog me comentaba qué método utilizaba a la hora de formar los grupos en tareas propuestas en grupos de formación.

Os dejaré algunas dinámicas para la conformación de grupos.

Aviso a navegantes: estos grupos se confeccionan sin objetivos técnicos o tácticos, tan sólo son “fórmulas” para crear subgrupos de forma azarosa.

a. Agrupar por altura

Se colocan los participantes en una fila por altura. Se selecciona el más alto con el más bajo, o los dos más altos con los dos más bajos, etc., dependiendo de cuantas personas quieres en un grupo.

b. Agrupar por mes de nacimiento

Se juntan todos los que nacieron en ciertos meses del año. Ya que hay 12 meses, si uno quiere formar tres grupos, se juntan trimestres. Si los grupos son desiguales, se pueden hacer algunos ajustes al final.

c. Los caramelos (indicado para los más pequeños)

Se reparten los caramelos al azar (se realiza antes del entreno) y se les comenta que podrán comérselo si realizan un buen entrenamiento, sino deberán devolverlo . En un momento de la sesión en que se requiera crear subgrupos se les pide que se reúnan con los que tienen el mismo color de envoltorio y trabajan juntos.

d. Pilla-pilla

Todo el grupo corriendo por la pista, a la señal del entrenador deben agrupar en grupos de 3, 5, 4… Hay que obligar a que se desplacen cambiando trayectorias y no nunca en grupos o parejas. Los jugadores que queden fuera de grupo lo incluiremos en alguno según intereses.

Puedes crear tus propias dinámicas, ante todo: imaginación

COMPETICION DE TIRO POR GRUPOS

Uno de los principales “misterios” a la hora de trabajar el lanzamiento en el baloncesto, es crear situaciones que además de ser lo más cercanas a la realidad posible, involucren al jugador en la misma para poder obtener el mayor rendimiento posible.

Las situaciones de competición entre grupos son siempre estimulantes y motivantes para el jugador. Un pequeño “premio” o simplemente evitar tener que recoger el material utilizado en la sesión es más que suficiente para poner un poco de pimienta a la tarea propuesta y alcanzar un buen grado de actividad a la tarea.

Os dejo un sencillo ejercicio de volumen de tiro que bien administrado nos permitirá trabajar este aspecto en cualquier equipo que entrenemos.

image

 

La tarea consiste en dividir el grupo en dos subgrupos (exteriores vs interiores, veteranas vs jovenes, etc.) los cuales compiten el uno con el otro por finalizar las postas de tiro antes que el rival, siendo además el mismo aro para ambos grupos; consiguiendo con ello mayor presión al tener conocimiento inmediato del acierto en del lanzamiento del grupo contrario.

Para poder pasar de una posta a otra, el grupo deberá anotar 10 tiros que no tiene que ser consecutivos y, los errores tampoco restan. Se puede realizar a doble vuelta para que cada grupo realice lanzamientos tanto a un lado como a otro del aro.

Los espacios de lanzamiento escogidos son los siguientes:

1.- Tiro fuera zona con 0º

2.- Tiro fuera zona a 45º y a tabla

3.- Tiro esquina botella

4.- Tiro libre

5.- Tiro bajo aro a tabla.

6.- 6,25 posición escolta

7.- 6.25 esquina

LA COMPETICION DURANTE LAS SESIONES DE ENTRENO SON IMPRESCINDIBLES

¿Trabajas tu inteligencia emocional? Parte final

Para finalizar este post, reseñar las competencias emocionales que para Goleman debe trabajar todo individuo.

COMPETENCIA PERSONAL

Estas competencias determinan el modo en el cual nos relacionamos con nosotros mismos.

Conciencia de uno mismo

Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.

  • Conciencia emocional. Reconocer las propias emociones y sus efectos.
  • Valoración adecuada de uno mismo. Conocer las propias fortalezas y debilidades
  • Confianza en uno mismo. Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades.

Autorregulación

Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.

  • Autocontrol. Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos
  • Confiabilidad. Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad
  • Integridad. Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal
  • Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios
  • Innovación. Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información

Motivación

Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.

  • Motivación de logro. Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia
  • Compromiso. Secundar los objetivos de un grupo u organización.
  • Iniciativa. Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
  • Optimismo. Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.

 

COMPETENCIA SOCIAL

Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con los demás

Empatía

Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

  • Comprensión de los demás. Tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.
  • Orientación hacia el servicio. Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los “clientes”
  • Aprovechamiento de la diversidad. Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de personas.
  • Conciencia política. Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo

 

Habilidades sociales

Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás

  • Influencia. Utilizar tácticas de persuasión eficaces
  • Comunicación. Emitir mensajes cortos y convincentes
  • Liderazgo. Inspirar y dirigir a grupos y personas
  • Catalización del cambio. Iniciar o dirigir los cambios
  • Resolución de conflictos. Capacidad de negociar y resolver los conflictos
  • Colaboración y cooperación. Ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común
  • Habilidades de equipo. Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas

PLANIFICA EL ÁMBITO EMOCIONAL DE TUS JUGADORES Y TRABAJA PARA MEJORAR TUS COMPETENCIAS

¿Trabajas tu inteligencia emocional?. Parte I

Esta semana he tenido al fortuna de poder debatir este tema con un amigo, quien este año se está aplicando a sí mismo contar hasta 110 antes de hablar y, en especial como él dice “a doctorarse en inteligencia emocional”.

Seguro que en muchas ocasiones os habéis planteado como yo  las siguientes cuestiones que a priori no son sencillas de responder:

¿Por qué no siempre el entrenador más inteligente y/o formado termina siendo el más exitoso?

¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?

¿Serán Pepu y Guardiola los gurus introductores de esta corriente en el deporte?

 

Intentaremos volcar algunas soluciones a estas cuestiones y, sobre todo ofrecer una breve visión acerca del concepto de inteligencia emocional.

La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

¿No consideráis que son competencias positivas para un entrenador?

Ciertas aptitudes son en exclusivamente cognitivas, tales como el razonamiento analítico o la experiencia técnica; pero existen otras que Goleman denomina competencias emocionales, las cuales combinan el pensamiento y la emoción.

Goleman señala que las una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente.

Las capacidades de la inteligencia emocional son:

Independencia: cada individuo aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.

Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás con los que se halla unido por interacciones muy poderosas.

Jerarquización: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.

Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con ella.

Genéricas: La línea general resulta, hasta cierto punto , aplicable a todos los trabajos, pero cada profesión o desempeño exige competencias diferentes.