Fases de la defensa del pick and roll

Por Raúl Bianco

image Podemos definir la defensa del bloqueo como la anulación de la ventaja creada por un bloqueo.

Esta anulación puede venir por los dos jugadores involucrados en el bloqueo.

Es necesario desarrollar una táctica completa y buena que consiga anular por regla general la eficiencia de los bloqueos, pues hoy son utilizados ante hombre y zona.

El jugador en particular y el equipo en general, deben desarrollar un trabajo metódico contra los bloqueos y estar preparados contra ellos.

Las fases:


• IMPEDIR EL BLOQUEO
• AVISAR EL BLOQUEO
• ANULAR LA VENTAJA DEL BLOQUEADO
• ANULAR LA VENTAJA DEL BLOQUEADOR
• AMBICIÓN A LA HORA DE PROVOCAR ERRORES OFENSIVOS

Lanzamiento. Movimientos de pies. Última parte.

BLOQUEO DIRECTO

clip_image002

2 VS. 0

A)    PENETRACIÓN

B)     BALÓN DE PIQUE AL ROL

C)     BALÓN AL POST OUT

1 RECIBE BLOQUEO Y JUEGA , EL QUE TIRA TOMA

EL REBOTE Y VUELVE A SU FILA. EL QUE DA BLOQUEO

REGRESA A SU FILA.

clip_image004

3 VS. 0

A)    CORTINA Y ROL Y BALÓN AL TIRADOR

B)      EL TIRADOR LE DA AL ROL

C)     EL TIRADOR JUEGA 2DA. PENETRACIÓN Y

DESCARGA AL INTERNO O A 1 QUE LIMPIO AL

LADO OPUESTO.

clip_image006

4 VS. 0

BLOQUEO Y BÚSQUEDA DE PASE INTERIOR

DESDE LOS TRES PASADORES POSIBLES

ALTO – BAJO

DESDE EL QUE RECIBE EL BLOQUEO DIRECTO

DESDE EL PERIMETRAL QUE RECIBE AL FONDO

DRILLS DE 3 VS. 3 Y 4 VS. 4  PARA ENTRENAR LA LECTURA DE LA DEFENSA

3  VS. 3

A)    SPLIT

B)     PELOTA AL ROL,

C)     DESCARGA AL TIRADOR

clip_image008

4  VS. 4

BLOQUEOS SUCESIVOS

clip_image010

4 VS. 4

BLOQUEO AL BLOQUEADOR

clip_image012

4 VS. 4

BACK PICK MAS BLOQUEO DIRECTO

clip_image014clip_image016

Lanzamiento. Movimientos de pies. Parte IV

POSTE ALTO

A)    TIRO AL FLASH

B)     FINTA DE TIRO Y ATACAR POR AMBOS LADOS

clip_image002

EJECUCIÓN DEL EJERCICIO:

DOS PASADORES FIJOS, JUGADORES EN LA FILA

CON BALÓN. PASE A AYUDANTE 1 Y POSTEARSE

ABRIRSE CON PIE EXTERNO Y REVERSO A AYUDANTE 2

FLASH A LA LÍNEA DE TIRO LIBRE.

BLOQUEO DIRECTO

A)    PENETRACIÓN.

B)     PENETRACIÓN, PARADA Y LANZAMIENTO

C)      LANZAMIENTO CONTRA PUSH

EJECUCIÓN DEL DRILL:

clip_image004

2 CON BALÓN RECIBE BLOQUEO DIRECTO Y EJECUTA

EL RESTO DE LOS BALONES EN LA FILA DEL MEDIO

1 PASA A 3 Y BLOQUEA A 2

4 PASA A 5 Y BLOQUEA A 3

EL JUGADOR QUE LANZA TOMA SU REBOTE Y VA A

LA FILA DEL MEDIO.

EL JUGADOR QUE BLOQUEA SE QUEDA EN ESA FILA

Lanzamiento. Movimientos de pies. Parte III

ENTRENAMIENTO DE JUGADORES INTERIORES

POSTE BAJO

A)    ATACAR LA CANASTA POR EL CENTRO Y POR LÍNEA FINAL.

B)     ENFRENTAR Y LANZAR A UN LADO Y A OTRO

C)     ENFRENTAR Y ATACAR CON PASO CRUZADO

D)    ATACAR AL CENTRO, CONGELAR, GIRAR Y LANZAR

E)      POSTEARSE, ALEJARSE DE LA DEFENSA CON PIE  EXTERNO Y LANZAR

F)      POSTEARSE, ABRIRSE A RECIBIR CON PIE EXTERNO FINTA DE TIRO Y PENETRACIÓN CON SALIDA CRUZADA

clip_image002

clip_image004

POSTE ALTO

A)    TIRO AL FLASH

B)     FINTA DE TIRO Y ATACAR POR AMBOS LADOS

clip_image006

EJECUCIÓN DEL EJERCICIO:

DOS PASADORES FIJOS, JUGADORES EN LA FILA

CON BALÓN. PASE A AYUDANTE 1 Y POSTEARSE

ABRIRSE CON PIE EXTERNO Y REVERSO A AYUDANTE 2

FLASH A LA LÍNEA DE TIRO LIBRE.

Lanzamiento. Movimientos de pies. Parte II

BLOQUEO INDIRECTO VERTICAL

3)

A – SALIDA DE BLOQUEO INDIRECTO, PIE EXTERIOR

       Y LANZAMIENTO

B – SALIDA DE BLOQUEO INDIRECTO, PIE INTERIOR,

      UNO O DOS BOTES, PARADA Y TIRO

C – SALIDA DE BLOQUEO INDIRECTO, CURL

D – SALIDA DE BLOQUEO INDIRECTO, RECEPCIÓN

       REGRESO Y TIRO ( KIKI MOVE)

clip_image002EJECUCIÓN DEL DRILL:

1 PASA POR BLOQUEO DE ASISTENTE O SILLA

RECIBE Y TIRA, TOMA SU PROPIO REBOTE Y

CAMBIA DE FILA, EN DRIBBLING POR FUERA

DEL CAMPO.

2 PASA EL BALÓN A 1 Y CAMBIA DE FILA,

YENDO POR AFUERA DEL CAMPO

DRILLS DE ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL:

clip_image0041 ELIJE POR QUE BLOQUEO SALE

2   O COLABORADOR PASA AL TIRADOR.

SERIE DE DIEZ LANZAMIENTOS CONSECUTIVOS

 

 

clip_image006

DRILL CUATRO POSICIONES:

1 TOMA BLOQUEO RECIBE Y TIRA

2 Y 3 O ASISTENTES PASADORES

SERIE DE OCHO LANZAMIENTOS

Lanzamiento. Movimientos de pies. Parte I

Por Julio Lamas

 

SITUACIONES PARA PERIMETRALES
BLOQUEOS INDIRECTOS

1 – PIE INTERIOR Y LANZAMIENTO

2 – PIE EXTERIOR Y LANZAMIENTO

3 – PIE INTERIOR FINTA DE LANZAMIENTO Y PENETRACIÓN

4 – PIE EXTERIOR FINTA DE LANZAMIENTO Y PENETRACIÓN

5 – PIE INTERIOR O EXTERIOR FINTA DE LANZAMIENTO, MOVERSE A UN LADO Y LANZAMIENTO

6 – PIE INTERIOR O EXTERIOR FINTA DE PENETRACIÓN, REGRESO PARADA Y LANZAMIENTO

7 – CURL, PENETRAR PARA ANOTAR Y CREAR

8 – FADE

BLOQUEOS DIRECTOS

9 – PENETRACIÓN

10 – PENETRACIÓN, PARADA Y TIRO

11 – LANZAMIENTO CONTRA PUSH

12 – ATACAR EL MEDIO (SPLIT)

SITUACIONES PARA INTERIORES
POSTE BAJO

1 – ATACAR A UN LADO Y A OTRO

2 – ENFRENTAR Y ATACAR CON PASOS CRUZADOS

3 – ATACAR AL CENTRO, CONGELAR, GIRAR Y LANZAR

4 – POSTEARSE , ABRIRSE CON PIE EXTERNO Y LANZAR

5 – POSTEARSE , ABRIRSE CON PIE EXTERNO, FINTA DE TIRO Y SALIDA CRUZADA

POSTE ALTO

1 – TIRO AL FLASH

2 – ATACAR POR UN LADO Y EL OTRO

BLOQUEO INDIRECTO HORIZONTAL (LANZAR SALIENDO DEL BLOQUEO)

clip_image0021)

A – PIE INTERIOR Y LANZAMIENTO

B – CURL

C - PIE EXTERIOR Y LANZAMIENTO (FADE)

EJECUCIÓN DEL DRILL:

1 BLOQUEA A 2

2 RECIBE BLOQUEO Y LANZA

3 JUGADOR DE LA FILA PASA A 2 Y VA A BLOQUEAR A 1

LA ROTACIÓN ES EL QUE TIRA TOMA SU PROPIO REBOTE  Y VA A LA FILA.

2)

clip_image004

FINTA DE LANZAMIENTO Y PENETRACIÓN

A – RECEPCIÓN CON PIE INTERNO Y PENETRACIÓN,

      SALIENDO POR EL MISMO LADO

B - RECEPCIÓN CON PIE INTERNO Y PENETRACIÓN,

      SALIENDO CON PASO CRUZADO

C – RECEPCIÓN EN CURL LANZADO

D – RECEPCIÓN CON PIE EXTERIOR, FINTAS DE LANZAMIENTO

       Y PENETRACIÓN POR EL MISMO LADO

E – RECEPCIÓN CON PIE EXTERIOR, FINTA DE LANZAMIENTO

      Y PENETRACIÓN CON SALIDA CON PASO CRUZADO

Propiocepción y baloncesto

Por Javier Fdez.-Río

La palabra “Propiocepción” significa en latín: “conocimiento de sí mismo“; así que se podría definir como “la percepción total que tenemos de nuestro cuerpo en reposo o en movimiento“. Esta percepción del cuerpo nace de la excitación de los múltiples receptores localizados en muchas zonas de nuestro cuerpo como la piel, las cápsulas articulares, los músculos, los tendones o el oído interno; la información obtenida por éstos es llevada a través de los diferentes nervios sensitivos para ser, finalmente, interpretada por los centros nerviosos superiores (bien a nivel del cerebro o bien a nivel de la medula espinal).

Estos distintos receptores pueden ser estimulados por varios tipos de deformaciones mecánicas (presión, estiramiento, elevación, giro, tensión…), las cuales permiten a la persona conocer con mayor o menor precisión la posición relativa de unas partes de su cuerpo en relación a otras y/o de la posición global del cuerpo en el espacio. A esta cadena de tratamiento de la información interna del cuerpo también se le puede llamar retroalimentación intrínseca o cinestésica. Este mecanismo cinestésico es absolutamente fundamental para que todos los movimientos sean coordinados, tanto a nivel voluntario como, lo que es más importante, a nivel involuntario. Pero, ¿por qué puede ser interesante la propiocepción y su trabajo en el baloncesto? Pues…, por varias razones:

• porque se trata de un deporte donde la mayoría de las acciones y de los movimientos de los jugadores son realizados a velocidad alta.

• porque se trata de un deporte sociomotriz en el que las acciones y de los movimientos de los jugadores deben adaptarse constantemente a los de sus compañeros y a los de los adversarios.

• porque las personas que practican este deporte suelen tener que “manejar” grandes dimensiones (brazos y piernas largas).

Por estas razones parece muy importante trabajar esta cualidad en todas las edades, pero especialmente en las etapas de formación de jugadores. Sólo a través de un trabajo constante y planificado podremos hacer que nuestros jugadores y nuestras jugadoras desarrollen sus mecanismos de propiocepción y se conviertan en mejores jugadores y jugadoras de baloncesto.

Una vez dicho todo esto surge inmediatamente una pregunta: ¿cómo se trabaja la propiocepción? Y la respuesta es sencilla: fundamentalmente a través de ejercicios de coordinación, de equilibrio, de cambio de superficies, de toma constante de decisiones…. en los que el jugador o la jugadora de baloncesto tenga que trabajar en situaciones de desequilibrio.
Todos estos ejercicios se pueden llevar a cabo de una manera muy simple con un balón de baloncesto o se pueden ir complicando y enriqueciendo si usamos otros materiales tradicionales como cuerdas, aros, bancos suecos, picas, balones de diferentes texturas, formas y pesos, plataformas……; de lo que se trata es de usar la imaginación para diseñar actividades variadas, motivantes y que desafíen la “propiocepción” de nuestros jugadores y jugadoras.
Ahora bien, los departamentos de ingeniería de las diferentes firmas fabricantes de materiales de entrenamiento se han puesto a trabajar para diseñar materiales específicos para desarrollar capacidades como la propiocepción. Así, en los últimos años hemos visto la aparición de materiales, algunos simples y otros complejos, como los que os describimos a continuación:

• Tablas de equilibrio (balanceboard): se trata de una o dos simples tablas de madera (una para cada pie) a las que, en su parte inferior, se puede añadir otro trozo de madera de diferentes formas y/o grosores para cambiar el tipo de desequilibrio que se provoca sobre la persona que se sitúa encima de ellas.

clip_image001

• Bosu: acrónimo de las palabras inglesas “both sides up“; se trata de una semiesfera de goma que se puede hinchar para que adquiera una mayor o una menor dureza sobre la que se sitúa la persona; se puede usar con la semiesfera por arriba, lo que hace al aparato más estable o con la semiesfera por abajo para que sea más inestable.

clip_image002

• T-Bow o arco multifuncional: se trata de un trozo de madera o plástico duro que está curvado para formar una “u” abierta sobre la que se sitúa la persona; se puede utilizar con la curva hacia arriba, lo que hace al aparato más inestable o con la curva hacia abajo para que sea más estable.

clip_image003

Para la realización de los diferentes ejercicios, a estos 3 materiales “específicos” descritos se les puede añadir cualquiera de los materiales “tradicionales” que hemos mencionado con anterioridad (picas, aros, conos, pesas…..); es cuestión de “usar la imaginación” y crear variantes de ejercicios para trabajar de múltiples maneras la propiocepción.

Para terminar me gustaría aclarar que el trabajo de propiocepción sirve para desarrollar en nuestros jugadores y nuestras jugadoras esta capacidad tan importante para el baloncesto, pero también sirve para prevenir posibles lesiones a nivel de tobillos y de rodillas, o si éstas ya se han producido, recuperar las partes corporales dañadas

Cada uno de nosotros, solo, no vale nada. PARTE I

Por Rodríguez Triana y Pérez Gálvez

image La Educación Física en la Universidad debe moverse de lo tradicional hacia aspectos más dinámicos más novedosos, más universales, más cultos, no basta con esfuerzos aislados es por esta razón que “Cada uno de nosotros, solo no vale nada” hace converger las aristas de los objetivos a partir de estudios realizados en las clases. Teniendo en cuenta las dificultades enfrentadas por esta área en los últimos años, producto, entre otras cuestiones, de la situación económica del país y las consecuencias que esto acarrea para el desarrollo de las actividades propias de la asignatura en la enseñanza primaria , media y media superior fuentes de la masa estudiantil que arriba a nuestros centros contribuyendo además a la masificación de la cultura

Es evidente que hay que estrechar más la relación de la Educación Física con los proyectos educativos partiendo de la desigualdad de estructuras entre el Departamento de Cultura Física y Superación y el resto de las instancias , por todo esto buscando una aproximación axiológica desarrollamos varios talleres con los siguientes objetivos:

(a) Lograr la participación y cooperación de las estudiantes con el proceso docente

(b) Crear nuevas expectativas de trabajo en el área de la Educación Física

(c) Estimular a los participantes hacia la lectura

(d) Retroalimentarnos

 

Se hizo necesario determinar que herramientas emplearemos para el desarrollo del trabajo en cuestión, al no contar con experiencias anterior el procedimiento fue el siguiente:

Grupos de trabajo o equipos:

Los grupos se dividieron en tres equipos ( por simpatía ) buscando la mayor armonía y cooperación posible para el desarrollo de la actividad esto lo justifica el hecho de trabajar con 3 documentos a saber:

· La edad de 0ro ( Tres Héroes)

· La carta del Che a sus hijos

· La regla cinco el reglamento de baloncesto

La técnica empleada fue la Lectura comentada.

A MIS HIJOS

Queridos Hildita, Aleidita Camilo, Celia y Ernesto: Si alguna vez tienen que leer esta carta será porque yo no este entre Uds.

Casi no se acordarán de mí y los más chiquitos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones.

Crezcan como buenos revolucionarios. Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros solo no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia que se cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario.

Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de Papa

Art. 31. Partido perdido por inferioridad

31.1. Regla

Un equipo perderá el partido por inferioridad si, durante el mismo, el número de jugadores que ese equipo tiene en el terreno de juego es inferior a dos.

31.2. Penalización:

31.2.1. Sí el equipo al que se le adjudica el partido está por delante en el marcador se dará por válido el tanteo alcanzado en el momento de la interrupción. Si no está por delante en el marcador, se registrará un tanteo de dos a cero (2 a 0) a su favor. Además, el equipo que haya perdido por inferioridad recibirá un (1) punto en la clasificación

31.2.2. Para las series de dos partidos (en casa y fuera) en que se tenga en cuenta la puntuación total, el equipo que quede en “inferioridad” en el primer o segundo de los partidos perderá la serie por ‘inferioridad’.

TRES HEROES

( Fragmento ) Bolívar era pequeño de cuerpo. Los ojos le relampagueaba, y las palabras le salían de los labios. Parecía como si estuviera esperando siempre la hora de montar a caballo. Era su país, su país oprimido, que le pesaba en el corazón y no le dejaba vivir en paz.

La América entera estaba como despertando. Un hombre solo no vale nunca más que un pueblo entero; pero hay hombres que no se cansan cuando, cuando su pueblo se cansa, y se deciden a la guerra antes que los pueblos, porque no tienen que consultar a nadie más que así mismos, y los pueblos tienen muchos hombres , y no pueden consultarse tan pronto.

Ese fue el mérito de Bolívar, que no se cansó de pelear por la libertad de Venezuela, cuando parecía que Venezuela se cansaba. Lo habían derrotado los españoles: lo habían echado del país. Él se fue a una isla, a ver su tierra de cerca, a pensar en su tierra

Posibilidades tácticas del 2c2

Por Joaquín Brizuela

EL JUEGO 2c2
Posibilidades del juego técnico y táctico del 2x2 sin olvidar las posibilidades del juego 1x1 que nos permiten entrenar cada una de las opciones.

clip_image001
Pasar y cortar

clip_image002
Aclarado (1x1)

clip_image003
Corte

clip_image004
Dividir la defensa

clip_image005
Pase mano a mano

clip_image006
Bloqueo directo. Tiro

clip_image007
Bloqueo directo. Penetración

clip_image008
Bloqueo directo. Pase a la continuación

Entrenar con ocho…

“Contraataque de 8”

Material y jugadoras necesarias – Necesitamos 8 jugadoras como mínimo, 11 ó 12 como máximo y un balón

Objetivo táctico - Trabajo de balance defensivo

Otros objetivos – Trabajo de 2c2 en contraataque y mejora resistencia aeróbica

Desarrollo – Colocamos a las jugadoras tal y como vemos en la figura 3, 1 y 2 atacan 2c2 contra 3 y 4, cuando la defensa recupere el balón por robo, fallo del ataque o canasta deben de pasar el balón a las jugadoras que lo esperan abiertas, las jugadoras que han atacado ahora defienden

Rotación – La rotación del ejercicio es ataque → defensa → filas laterales

clip_image002 clip_image004

Con tres... ...

Esta mañana me he levantado con este "regalo" que me ha dejado una jugadora y, deseo compartirlo con todos ustedes.

Gracias Bea.

No sólo tirar por tirar

Tiro con opciones

Opciones:

clip_image0021) 1 pasa al pasador de su lado, 2 corta en V, recibe en tiros libres y tira a canasta. Coge su rebote y cambio de fila.

 

 

 

 

 

 

clip_image004

2) 2 al recibir, cambia el balón de lado y 1 corta al poste bajo de lado contrario, recibe y juega(Idem anterior).

Trabajarse por ambos lados.

 

A tirar

 

clip_image002

4 antes de rebotear va a puntear el tiro.

 

 

 

 

 

 

clip_image004

Importante la velocidad y calidad de los pases. Ofrecer blanco, pases tensos, una mano…

Velocidad de desplazamiento muy importante.

QUEREMOS RECIBIR Y ANOTAR

 

Dividir para vencer

Dividir y doblar

Dos jugadoras atacan, y una defiende. Cuando jugadora con balón comienza a botar, la otra atacante busca la esquina (espalda defensora), mientras que la defensora va hacia la línea de tiros libres.

LA defensora ha de elegir o hacer elegir al atacante entre tirar/penetrar o pasar a jugadora esquina.

ATENDER:

· Ver en todo momento como se sitúa el defensor y nuestrA compañera atacante.

· Corregir si se equivocan en la decisión que tenían que tomar: el pase por el tiro, o el tiro por el pase.

clip_image002

Ejercicio defensa jugador sin balón

clip_image0021.- Con los jugadores dispuestos 
como indica el gráfico de 1 pasamos
a 2, y vamos a defender a 4, de 2 
a 3 (1 defiende a 4 en lado fuerte) 
y 3 devuelve a 2, y va a 
defenderle (1 pasa a flotar, el balón
ya no está en su lado).

 

 

 

 


clip_image0042.- Con el balón en 2, 4 inicia un corte al lado balón (respuesta defensiva: 1 se mete en la dirección de 4, contacta para evitar ventaja de velocidad y sale en línea de pase). A partir de aquí jugamos una situación de 2 vs. 2 exterior (pe: pasar y cortar).

Atacamos la zona

Ejercicio de tiro vs zona

Jugadoras en tres filas tal y como se indica en la imagen.

Pase de 1 a 2 siempre tras bote:

* Si el bote es vertical (hacia aro), se permite el pase a dos manos.

* Si el bote es lateral (pero siempre fijando al par) el bote debe ser con una mano y mano abierta (lado de pase).

El pase de 2 a 3 debe ser lo más rápido posible. De momento no indicamos nada más.

clip_image002

El movimiento de 3, debe ser:

*Cambio de ritmo en tras la salida del primer ángulo y sobretodo cambio muy explosivo tras la salida del bloqueo.

* Recepción con pie interior y tiro muy rápido. Recibir y encarar = 1 sólo movimiento. Encarar con el brazo ya armado.

Desde que 3 arma brazo para tiro; movimiento de 1 para cargar rebote y anotar (2º tiro). Siempre cortando por detrás de la espalda del defensor (ver en el gráfico el ángulo en el corte).

* Realizar por ambos lados.

* Importante la velocidad de los pases y de tiro.

* Crear confianza en todas las jugadoras en que pueden anotar. Reforzar.

Ya es una realidad

image

Hace ya más de seis meses  que empezó a germinar el club del entrenador andaluz. El próximo martes será presentado con todos los honores que merece, ya que sin duda es un gran paso para nuestra comunidad el hecho de tener nuestro propio portal en el que entrenadores de toda Andalucía puedan dejar su granito de arena. Meses de trabajo que al fin verán la luz este próximo martes.

Os dejo el comunicado de la FAB en el que se informa de este acontecimiento.

Aprovechar la ocasión para agradecer a Ricardo Bandrés que quisiera contar conmigo para este magnífico proyecto de la FAB.

 

PRESENTACIÓN CLUB ENTRENADOR Y CLUB DEL ÁRBITRO EN ANDALUCÍA
Martes día 03 de noviembre'09, 11'00 horas en Hotel Córdoba Center

Saez y Rojano

El próximo martes día 03 de noviembre'09, a las 11:00 horas, tendrá lugar en la ciudad de Córdoba y en las dependencias del HOTEL CÓRDOBA CENTER (sito en Avda. de la Libertad, 4), la presentación del CLUB DEL ENTRENADOR ANDALUZ Y CLUB DEL ÁRBITRO EN ANDALUCÍA, a cargo del Presidente de la FEB D. José Luís Sáez Regalado y del Presidente de la FAB D. Rafael Rojano Castro.

Club del Entrenador Andaluz y Árbitro

En dicho acto estarán acompañados por el Director Deportivo de la FEB D. Ángel Palmi, así como por diferentes representantes de ambos estamentos tanto a nivel nacional como autonómico, tales como los árbitros de la ACB Antonio Conde y Jorge Muñoz, el Vicepresidente y responsable del área arbitral de la FAB, Jose Cara García, el también Vicepresidente y responsable del área de entrenadores de la FAB, José Antonio Ruiz, los miembros de la Junta Directiva de la FAB, el Vicepresidente Rafael Gallego y el Director Técnico arbitral de la FAB Germán Morales, el director técnico FAB, José Luis Gómez, así como el Presidente de la CAFD Jesús Rossi López, del entrenador del conjunto de la ADECCO PLATA Baloncesto Córdoba 2016 Jesús Martín Aguilera y diferentes representantes del baloncesto andaluz..

Así mismo, estarán los gestores del portal, Juan Cuesta, Carlos Yeray Lobato, Raul Fernández y Ricardo Bandrés.

Emociones

imageEl pasado domingo tuve la fortuna de asistir a la charla que Juan Luis Esteban ofreció dentro del II ciclo de conferencias FAB Cádiz.

Durante la misma me sorprendió  gratamente que destacase las emociones dentro del trabajo individual de mejora técnica de nuestro deporte.

Es por ello que os dejo una pequeña reflexión al respecto basada en el trabajo de inteligencia emocional y muy especialmente del kaizen.

 

LA ESTRATEGIA DEFINITIVA PARA TU DOMINIO EMOCIONAL:

Te propongo estos siete pasos:

  1. Primero, comienza atendiendo más a tu estado emocional en tu vida diaria. En este momento ya te habrás dado cuenta de su importancia en tu desempeño y en tu calidad de vida (de hecho, es tu calidad de vida, mucho más que tus circunstancias).
  2. Cuándo identifiques que estás en un estado emocional que no te beneficia comienza parando por unos segundos todo lo que estabas haciendo y pensando. Comienza a respirar de forma regular y colocarte en una posición con la columna recta. Enfoca tu atención a tu centro de gravedad, justo debajo del ombligo. A esto se le llama estar en un estado de centrado:

· MENTE: no existe apenas conversación interna.

· CUERPO: respiración rítmica, lenta y profunda; columna recta, cuerpo simétrico y bien equilibrado, “apoyado” en su centro de gravedad (bajo el ombligo).

 

image

  1. Desde este estado de centrado, analiza el estado emocional en el que te encontrabas y “escúchalo”. Intenta con curiosidad descubrir el mensaje y la intención positiva que te intentaba comunicar.
  2. Agradece el mensaje, el regalo y actúa en consecuencia.
  3. Decide cual es el estado más adecuado para esa situación.
  4. Colócate en ese nuevo estado a través de cambios desde tu corporalidad (comunicación no verbal contigo mismo! No te puedes engañar!) y desde tu conversación interna (comunicación verbal contigo mismo): Comunícate diferente contigo mismo.
  5. Ancla ese estado de modo que puedas tener acceso a él de forma inmediata.

Ideas para el trabajo con interiores

Por Ignacio Jiménez e Ignacio Azofra

image
 Comprender su rol y su función en el sistema de juego ofensivo del equipo.
 Jugar sobre sus puntos fuertes a la vez que trabaja sobre los débiles.
 Desarrollar la habilidad de moverse sin el balón y colocarse para recibirlo donde ellos decidan.
 Desarrollar la habilidad de crear situaciones sencillas y recibir el balón, incluso cuando no ha sido bien lanzado.
 No ser egoístas y devolver el balón a los jugadores de perímetro cuando no tengan opciones de realizar un buen lanzamiento o estén siendo defendidos en un doble marcaje.
 Comprender como debe leerse la defensa para pasar el balón al área correcta de la pista.
 Aprender a ganar y mantener la posición aprendiendo a jugar con los pies, manos y cabeza.
 Comprender los ángulos de rebote, cómo coger el balón y encestar cuando un compañero lo ha pedido.
 Tener confianza en la capacidad de encestar.
 Desarrollar movimientos potentes y variantes a estos movimientos. Hay que dificultar el trabajo de la defensa haciendo nuestro juego imprevisible con una gran riqueza de movimientos.
 Comprender como realizar y utilizar una variedad de bloqueos para desmarcarse y para desmarcar a los compañeros.
 Estar en buena forma física para correr a lo largo de la pista y para realizar el juego físico característico de las áreas de poste próximas al aro.

Percibir es el primer paso...

Por Xavier Isern

Percepciones, decisiones y ejecuciones en el rebote y el primer pase (aplicable también a la salida de fondo y de banda con matices).

image ANTES de coger el rebote: detección de la presencia de defensores próximos e identificación de las calles de contraataque y de las ventajas de mis compañeros.

DURANTE el rebote: al aire y al caer al suelo, visión del primer plano y del segundo plano en los dos “lados” del campo:

Lectura de la proximidad de mis defensores:
‐para una salida en bote el más lejos posible del lado sin oposición.
‐para la elección de la parada y el pie de pivote.
‐para una parada y un pivote de protección o una salida con un bote corto.

Lectura de los defensores de los receptores:
‐para un pase el más cerca posible de medio campo.
‐para un pase de beisbol el más cerca posible de la canasta contraria.
‐para un pase de protección cercano (en categorías inferiores no
interesa potenciarlas).

image DESPUÉS del pase: acciones para “ayudar” a la salida del balón y definir ventajas en el contraataque.