A fuego lento...

Cierto es que de todos es conocido que la especialización deportiva siempre debe ir tras una formación polifacética; pero bien cierto es también que si nos pasemos por cualquier pabellón, este axioma no se cumple en absoluto. No todos actúan como dicen que lo hacen.

El proceso de planificación deportiva de un jugador es largo y complejo, requiriendo que se manejen y controlen una inmensa cantidad de variables. Proceso que en infinidad de ocasiones se pretende "acelerar" entrenando más tiempo, a mayor intensidad y en edades más tempranas.

Este hábito de querer construir jugadores maduros a edad temprana ha sido un debate inacabado que tiene tanto detractores como defensores. 

Personalmente comparto la postura que manifiesta la necesidad de enriquecer las primeras fases de preparación al deporte con un desarrollo multilateral que permita una correcta iniciación a la especialización deportiva. 

Si consideramos la iniciación al deporte como un proceso a largo plazo, proporcionar experiencias múltiples cercanas a diferentes modalidades deportivas, si bien no aseguran alcanzar su máximo rendimiento deportivo, si que permite efectuar un proceso de iniciación a la especialización deportiva de forma progresiva.

Bompa pone de manifiesto pros y contras a estas opciones de planificación deportiva:

Especialización temprana.

* Mejora rápida del rendimiento
* Mejor rendimiento alcanzado a los 15/16 años debido a adaptaciones rápidas
* Inconsistencia en el rendimiento en las competiciones
* A la edad de los 18 años, muchos deportistas se "quemarán" y dejarán el deporte
* Propensión de lesiones debido a una adaptación forzada


Programa multilateral.

* Mejora del rendimiento más lenta
* Mejor rendimiento a partir de los 18 años, la edad de la madurez psicológica y fisiológica
* Consistencia en el rendimiento en competición
* Vida deportiva más larga 
* Pocas lesiones


"Son nuestras decisiones las que muestran lo que podemos llegar a ser. Mucho más que nuestras propias habilidades" J.K. Rowling

Aspectos prácticos de la programación

Os dejo este artículo que hace unos años desarrollé para el extinto club del entrenador. En él podréis encontrar las líneas generales para el diseño de una programación anual, haciendo especial significación en la formulación de los objetivos.



#13 Basket Fem

Os dejo mi artículo publicado en el 13º número de la revista Basket Fem, "Cómo ser el entrenador que deseas ser"


¿Sómos veloces?

Una de las variables más importantes a trabajar en cuanto a la condición física en nuestro deporte, es la velocidad. 

El trabajo de la velocidad en nuestro deporte no se define sólo por una conducta, sino que se define por un sumario  de actos motores específicos que vienen determinados por las diferentes acciones del juego real.

Seirul lo  clasifica los diferentes tipo de velocidad en las siguientes categorías:

Velocidad de puesta en acción o velocidad de salida.
Es la necesaria para iniciar la carrera desde parado con o sin balón. Este tipo de desplazamiento no es sólo el que se realiza para las arrancadas, sino para la recepción de balón, anticiparse a un pase, realizar un bloqueo, atrapar un rebote...

Velocidad de intervención.
Es la apreciable en las situaciones de 1c1 cuando se disputa un balón que nadie dispone. Giros, paradas, cambios de dirección...

Velocidad de cambio de ritmo. 
Se manifiesta cuando un jugador se desplaza a una determinada velocidad y esta la aumenta de forma brusca manteniéndola el tiempo necesario, llegando incluso a ser un desplazamiento de aro a aro.

Velocidad de ejecución. 
Desplazamiento espaciales cortos o casi inexistente en el que el jugador ejecuta una o varias acciones técnicas encadenadas a la máxima velocidad posible.

Velocidad intermitente.
Es la necesaria para realizar sucesivas acciones a máxima velocidad con paradas intermedias o aceleraciones negativa del desplazamiento. A pesar de encadenarse varias acciones técnicas sucesivas o encadenadas, se considera como una sola acción. El desplazamiento puede alcanzar entre los seis y quince metros, subdivididos en cambios de dirección, velocidad y acciones técnicas.


A esta clasificación sería interesante añadir tal y como Martín-Acero contempla, la velocidad máxima que cada jugador posee sobre los gestos técnicos y la velocidad óptima para el desarrollo del juego colectivo respecto a las acciones técnicas individuales.

Esta afirmación determina la importancia que tendrá la atención selectiva del jugador y su capacidad en la toma de decisiones durante el juego real.


"A los que corren en un laberinto, su misma velocidad los confunde" Séneca.
Cuida que las acciones técnicas de tus jugadores sean lo suficientemente veloces para superar al rival, no pero no lo excesivamente veloces como para que obstaculice el desarrollo del juego colectivo.

Formadores con un mismo decálogo

Siempre es positivo valorar el estudio de otros deportes con ocasión de incrementar la variabilidad y calidad de nuestro trabajo en el baloncesto. No seré yo quién os descubra el tesoro del pensamiento lateral.

De entre la amplia bibliografía de otros deportes colectivos e individuales, os quiero reseñar en esta ocasión las directrices conductuales que para los monitores y entrenadores de fútbol base, Sánchez Latorre destaca.

Podréis valorar por vosotros mismos, como punto por punto compartimos el mismo método constructivista del aprendizaje y una metodología que gira alrededor del alumno/jugador como elemento activo. El formador como gestor de emociones y el cual no deja de lado el trabajo acerca de este ámbito socioafectivo del aprendiz.

Detallaremos este "decálogo" con unos apuntes de interés, vamos a ello.

1.- Utilizar mayoritariamente el refuerzo positivo
Motivar para que el niño continúe con la actividad, debe ser premisa fundamental en nuestro trabajo formativo.

2.- Recompensar las conductas correctas tan pronto como ocurran. 
Especialmente con los más pequeños. Teorías conductistas del aprendizaje

3.- Reforzar los esfuerzos tanto como los resultados.
Recordad la importancia que le damos a nuestros objetivos de proceso!!!!

4.- Dar ánimo inmediatamente después de un error, si el deportista sabe como corregirlo
Sabes hacerlo!!!!!

5.- Cuando sea apropiado, dar una instrucción técnica o táctica correctiva después de un error.
El aprendiz debe tener información instantánea de cómo ejecuta, decide o percibe la actividad. Feedback constante

6.- No castigar cuando las cosas van mal
Interesante leer el post "El castigo por la culata"

7.- Mantener el orden en el grupo, estableciendo expectativas claras.
Trabajo por objetivos, ¿os suena?

8.- Lograr un buen clima en el grupo. 

9.- Equilibro entre libertad y estructuración
Para quiénes disfruten de la construcción del juego libre con normas como es mi caso, valorarán este punto. ¿Pensáis que el juego del Barça de Guardiola estaba encorsetado?

10.- Todos los miembros del equipo son parte del mismo
Pero, ¿cuidas de todos por igual? ¿le dedicamos menos tiempo y atención a los menos favorecidos? Reflexionemos

11.- Utiliza la recompensa para reforzar la participación. 
Interesante el uso de tareas cooperativas a este efecto. ¿Quién de nosotros no las ha utilizado en determinados momentos de la temporada?

12.- Permitir a los futbolistas explicar sus acciones
La comunicación con nuestros jugadores debe ser un canal siempre abierto que contribuirá a colaborar en su proceso de aprendizaje y de un alto valor cognitivo.

13.- Ser imparciales.

14.- Evitar los "sermones" largos
Siempre hemos apostillado lo negativo de los entrenadores que hacen de un entreno un clinic en el que demostrar su elevado conocimiento ante sus jugadores. El baloncesto se aprende jugando al baloncesto.

15.- No dar ánimo o instrucciones de forma sarcástica


Todo deporte como tal, es educativo siempre y cuando se tengan los conocimientos adecuados y se trasmita de forma correcta según los intereses y necesidades de los aprendices. Y luego, está la grada...


Trabajaba un día el pintor Apeles en retrato de un ateniense, cuando un zapatero vecino del artista le hizo una observación atinada del zapato que lucía el modelo. Apeles se apresuró a corregir su yerro. Como el artesano extendió su juicio a otros pormenores de la tela, Apeles le dijo: 

-Zapatero, no juzgues más allá del zapato. O lo que es igual: "Zapatero a tus zapatos". 

# Iniciativa

Porque siempre hay alguien que da ese primer paso que "obliga" al resto a seguir el camino. 

Os dejo un excepcional vídeo que seguro no es de vuestro agrado y sobre todo merecedor de reflexión.  

El baloncesto es trabajo en equipo, pero alguien tiene que dar ese primer paso ¿eres tú ese líder que necesitan?





Tareas para todo

 Os dejamos una serie de tareas de interés para el aprendizaje de diferentes aspectos motrices, no sólo en cuanto a acción, sino a percepción y decisión.









El castigo por la culata

El castigo es un procedimiento muy poderoso que permitirá la reducción rápida y sustancial de la conducta no deseada.

Su adecuado uso puede producir una supresión permanente de la conducta, lo cual en determinados contextos sociales es muy necesario por su potencial daño.

Pero no todo el monte es "orégano". El castigo trae consigo una serie de problemas potenciales asociados a él. Veámos algunos de ellos:



* Escape

La respuesta más usual por parte del "castigado· es tratar de escapar de lo aversivo, en nuestro caso, el entrenador que castiga.

Esta "huída" no es sólo presencial, sino simplemente "desconectando" o como habitualmente se dice: "le entra por un oído y le sale por el otro"

El llanto, las excusas, las mentiras... son otros medios que el "castigado" utiliza para evitar el castigo.

Importante recalcar que quiénes frecuentemente son "castigados" se vuelven expertos en este tipo de evasiones.


* Agresión

Un jugador que es continuamente "castigado" acaba atacando bien al que le inflige el daño mediante gritos o actos de desprecio, o bien lo hará hacia los compañeros más débiles.


* Apatía

Si como solución siempre se aplica  el "castigo", nuestro jugador dejará de ofrecer conducta alguna. Veámos un ejemplo: si cuando un jugador realiza una pregunta nuestra respuesta es ridiculizarla por su simpleza, el/los jugador/es se plantearán seriamente el volver a formular una pregunta.



Estos problemas potenciales son de fácil comprobación práctica por parte de cualquier entrenador, es interesante que si bien no se sabe aplicar de forma correcta, se considere otras alternativas.



Buen aviso mete en su seno quien escarmienta en mal ajeno




Ayudando a desarolllar los lanzamientos

Trabajar con los mas pequeños en la iniciación al baloncesto, requiere por parte del entrenador-educador  un alto grado de creatividad a la hora de diseñar las tareas y juegos para la enseñanza.           

Uno de los elementos que mas dificultad entraña para los educadores es el tiro. Entendiendo el tiro como una habilidad básica  y no como habilidad especifica de baloncesto, os expondré una serie de variables basadas en el trabajo de López Sánchez y Parra Boyero, que pueden servirnos de guía a la hora de construir nuestras tareas para la mejora de esta habilidad.

Cabe recordar que el pase es también un tipo de lanzamiento y, esta propuesta esta también indicado para su desarrollo.

# Se puede realizar con:

* Una mano

- dominante
- no dominante
* Dos manos
* Con otras partes del cuerpo
* Con un implemento


# Objetos a tirar 


* Aquellos que salen directamente del cuerpo del tirador
 - balón
- dardo, pon pon, saco de arena...
* Con un objeto Intermediario entre el tirador y objeto a tirar: stock, bate, raqueta...

#Altura del tiro

* altat
* baja
* intermedia
* rodando
* con bote

# Distancia de tiro

# Intensidad del tiro

* débil
* intermedio 
* fuerte

# Blanco de tiro

* tirar a un blanco fijo
- canasta
- Diana
 portero, etc
* a un blanco móvil 
* a esquivar el blanco

# Formas de tirar

* de parado
 - sentado, de rodillas, de cuclillas, en pie.
* en movimiento
- en salto
- en suspensión 
- con caída 
- alternando la velocidad del movimiento
- tirar llevando el objeto controlado
- sin llevar el objeto controlado
- auto pase
- recoger balón del suelo
- después de rebote, etc.
- tirar desde una base fija
- encima de banco sueco
- encima de plinto, silla...
- tirar desde una base semimóvil
- tirar desde una base móvil
- tirar sobre una colchoneta movida por los extremos
- encima de un compañero, etc.
- tirar sin oposición 
- tirar con oposición 
      en cantidad
      en calidad (pasiva, semiactiva, activa)

# Búsqueda de las mejores situaciones de tiro

* Tirar desde la zona más perpendicular al blanco
* Tirar desde la zona de mejor ángulo de tiro


SI QUIERES JUGADORES CREATIVOS, DALES TIEMPO SUFICIENTE PARA JUGAR. John Cleese



    

Cómo afrontar una eliminatoria.


Tras el post en el que plasmaba el trabajo de un microciclo en el que se jugaba un encuentro de prioridad alta, muchos han sido los lectores que han enviado mensajes solicitando algunas cuestiones aclaratorias. 

Os dejo algunas notas resumen de las que he remitido a mis queridos lectores:

A NIVEL TÁCTICO:


* Soy un convencido practicante del conocimiento del rival. Analizar tanto al conjunto como a sus jugadores, ofrece una información imprescindible para planificar un correcto DAFO (ver post anterior) y especialmente para poder transmitir la información necesaria a los jugadores.

* Debemos tener recursos tácticos para responder ante cualquier situación que nos planteen los rivales. Para ello como defensor a ultranza del trabajo por conceptos:
- Otorgo más importancia a los conceptos sobre los cuales construir el juego colectivo, que a las situaciones de juego cerradas
- No obstante es necesario tener bajo la manga, alguna situación de juego flexible para cualquier tipo de defensas

* No introduzcas excesivas novedades ni cambies demasiadas cosas. Puede conllevar a un rechazo por parte de los jugadores, además del inconveniente del incremento en los errores de ejecución que suceden al introducir novedades en el juego (no hay tiempo para ello!!!)

* Sorprender al rival. Lo más interesante, es realizar pequeñas modificaciones a sistemas de juego ya empleados y que nos ofrezcan confianza y eficacia por parte de los jugadores.

* Defensa de 15´de Poch. Este concepto lo veremos en un futuro post.


A NIVEL MOTIVACIONAL

Obviamente el trabajo a nivel psicológico es elemental en situaciones de competición como una eliminatoria o play-off. Es por ello por lo que debe tratarse adecuadamente, pero no sólo en este momento de la temporada, sino que este debe ser la culminación de un trabajo a largo plazo.

* No hay que hacer nada excesivamente "especial". Como ya hemos dicho, el trabajo previo durante toda la temporada es imprescindible.

* Los jugadores tienen y deben que estar implicados en todo este proceso. Ellos son los elementos activos de este deporte. 

* No es conveniente cambiar dinámicas ya asimiladas por los jugadores. Pocos cambios, no intentes innovar al final de temporada!!

* Afina tu olfato como "activador" de jugadores, es el momento de "tocar" la fibra emocional de cada uno de ellos y encontrar las motivaciones intrínsecas para esta fase de temporada.

* Debemos ser capaz de "visualizarles" el encuentro al que se tendrán que enfrentar. Que vivencien mentalmente el partido y vayan preparándose a él.


PARA CADA PROBLEMA EXISTE UNA SOLUCIÓN, PARA CADA TRABAJO EXISTE UNA HERRAMIENTA (Y SI NO LA HAY, SE INVENTA)

 

Tareas milimetradas

Revisando alguna de las dudas que en los últimos cursos de formación del entrenador nos hicieron llegar, he encontrado la de un brillante alumno que nos preguntaba por los puntos a tener en cuenta a la hora de enseñar una nueva acción técnico-táctica individual.

Varios fueron los aspectos desde los cuales abordamos esta cuestión la cual a la par que interesante, fue óbice de un interesante debate con profesorado del bloque de formación.

Sin ánimo de ofrecer la "fórmula" propuesta en su momento y, a partir de los trabajos de autores como Remolina, Gamboa y Peinado; vamos a precisar una serie de principios a tener en cuenta a la hora del diseño y desarrollo de las tareas de aprendizaje, de tareas de aprendizaje milimetradas.

* La práctica de las habilidades o competencias a adquirir/perfeccionar, deben ser de corta duración, pero constante y reiterativa en el tiempo. El error es habitual y repetitivo en los que se inician en una nueva habilidad, limitando el tiempo de trabajo, limitamos el número de errores y la frustración.

* El baloncesto se aprende jugando al baloncesto, cuida el tiempo de compromiso motor y el de cumplimiento del objetivo.

* En tus tareas, utiliza el máximo de las instalaciones. ¿Por qué entrenar sólo en un aro si tenemos dos? Haz un uso eficiente de las instalaciones.

* El jugador tiene que percibir un mínimo de éxito en todas las tareas. Importante la retroalimentación que se ofrece.

* Establece objetivos reales para cada uno de tus jugadores. Una misma tarea puede y debe tener objetivos operativos diferentes para cada uno de tus jugadores.

* En cada sesión, asegúrate que habrá alguna situación/habilidad en la que todos los jugadores sean muy competentes. El éxito es motor del aprendizaje.

* Elogia la consecución de objetivos intermedios. Un gesto/habilidad parcialmente correcta no debe conllevar una respuesta negativa por nuestra parte, sino positiva. Refuerza!!

* Crea un clima positivo. Que tus jugadores no teman el error. Decidir es fundamental

* Marca juntos con tus jugadores, objetivos personales con tiempo de revisión. Motivará a tus jugadores a su consecución.

* Reflexiona sobre el tiempo que dedicas a gestos/actividades que tus jugadores ya dominan frente a aquellas que no son capaces de realizar.

* La variedad de las tareas propuestas será esencial para crear un clima positivo de aprendizaje.

* En cuanto un jugador sea capaz de realizar una acción/habilidad, debemos llevarla a situación real- modificado de juego.

* Recuerda, aprender toma su tiempo. No tengas prisa




A SU TIEMPO MADURAN LAS BREVAS










Microciclo "Preparando una final"


A propuesta de uno de los lectores del blog, os he elaborado una propuesta de trabajo para su desarrollo  en semana de competición, en este caso para preparar una final.

No sólo se contempla el trabajo que se lleva a cabo en la pista, sino el trabajo previo del equipo técnico, así como otros aspectos del entrenamiento deportivo como es el aspecto psicológico del jugador, o la preparación de partido.


Antes de leerlo, os invito a leer este extracto del capítulo 11 de "El arte de la guerra":



La rapidez de acción es el factor esencial de la condición de la fuerza militar, aprovechándose de los errores de los adversarios, desplazándose por caminos que no esperan y atacando cuando no están en guardia.

Que los movimientos de tus tropas y la preparación de tus planes sean insondables.

Prohibe los augurios para evitar las duda

Una operación militar preparada con pericia debe ser como una serpiente veloz que contraataca con su cola cuando alguien le ataca por la cabeza, contraataca con la cabeza cuando alguien le ataca por la cola y contraataca con cabeza y cola, cuando alguien le ataca por el medio

Corresponde al general ser tranquilo, reservado, justo y metódico

Cambia sus acciones y revisa sus planes, de manera que nadie pueda reconocerlos

Puedes ganar cuando nadie puede entender en ningún momento cuáles son tus intenciones

El principal engaño que se valora en las operaciones militares no se dirige sólo a los enemigos, sino que empieza por las propias tropas, para hacer que le sigan a uno sin saber adónde van

Emplea a tus soldados sólo en combatir, sin comunicarles tu estrategia. Déjales conocer los beneficios que les esperan, pero no les hables de los daños potenciales. Si la verdad se filtra, tu estrategia puede hundirse. Si los soldados empiezan a preocuparse, se volverán vacilantes y temerosos

La tarea de una operación militar es fingir acomodarse a las intenciones del enemigo. Si te concentras totalmente en éste, puedes matar a su general aunque estés a kilómetros de distancia. A esto se llama cumplir el objetivo con pericia.







Cada asunto requiere un conocimiento previo. Sun Tzu

Sois los mejores... porque sois los míos

De todos es conocido esta entradilla que introduce este post. El "amor" hacia nuestros jugadores en muchas ocasiones debilitan nuestra objetividad a la hora de valorarlos y contribuir a su crecimiento.

Para poder construir cualquier proceso de aprendizaje es imprescindible saber desde donde partimos, lo cual hace indispensable una valoración objetiva del sujeto a instruir.

Pocos son los formadores que dejan por escrito las competencias de cada uno de sus jugadores al inicio de temporada, y esto sin duda empobrece el proceso de aprendizaje al no permitirnos poder valorar lo aprendido o perfeccionado tras la intervención.

A modo de ejemplo os dejo un simple modelo donde recoger una serie de datos generales, interesantes para valorar qué objetivos individuales marcaremos para cada uno de nuestros jugadores. 

Sin duda, si queremos que sea más fiable esta recogida de información; pide ayuda a un evaluador externo y compara la toma de datos.







Saber que no se sabe, eso es humildad. Pensar que uno sabe lo que no sabe, eso es enfermedad.(Lao-Tse)

Entrenar a el niño del cazo... ...

Nuestro trabajo como formadores deportivos no es más que intervenir en el aprendizaje específico en una serie de contenidos ya planificados.

Uno de los aspectos que más se demandan respecto a las dudas de dicha intervención, es cómo atender a un grupo heterógeneo donde las capacidades de los alumnos/jugadores son muy diferentes.

Vamos a concretar una serie de principios sobre los cuales debemos fijar nuestra programación de trabajo a largo plazo.

  • Activación.
El aprendizaje debe ser significativo, el jugador debe tener contacto directo con los objetivos a alcanzar. Las tareas deben diseñarse a tal efecto, específicas para que el jugador vivencie el objetivo que se busca. Cuídate de proponer tareas y ejercicios con objetivos indeterminados y confusos. Activa la “parte” del juego que deseas enseñar o perfeccionar. Focaliza tu atención y ti información en lo importante de la tarea, en el objetivo para el cual la has diseñado.

  • Presentación del contenido
Fracciona los contenidos presentándolos en varios pasos más simples y sencillos. Evitara el bloqueo y la frustración del jugador y le permitirá alcanzar los objetivos previstos. Debemos afianzar los pasos previos antes de encauzar el trabajo del siguiente, primero debemos asegurar el éxito. Deconstruye contenido y desmenuzalos para que todos los jugadores puedan asimilarlos y desarrollarlos con cuantas experiencias sean necesarias.

  • Transferencia.
Muchos jugadores presentan dificultades para transferir el conocimiento y los procedimientos adquiridos con otros conocimientos o situaciones de juego real. Debemos conseguir que lo aprendido se aplique con frecuencia en diferentes situaciones y combinadas con otros procedimientos.
Proporcionas experiencias valiosas para los jugadores,  no entrenes por entrenar.

  • Lenguaje asociado a la acción.
Los contenidos nuevos se adquieren no sólo al modelo que se visualiza, sino gracias a la información oral que recibe por nuestra parte. Esta información fomenta el desarrollo cognitivo además de ayudarle a asimilar nuevas acciones motrices o decisiones tácticas. Cuida tu lenguaje, cuida tus correcciones, se correcto, preciso, utiliza un lenguaje específico pero adecuado a la edad de los jugadores.

  • Redundancia.
Ofrecer información desde diferentes canales es fundamental para colaborar en la asimilación de nuevos contenidos o perfeccionamiento de los mismos. No sólo debemos limitar a ofrecer información oral sobre la acción a realizar o las decisiones que podemos tomar; combinarlo con una acción/repetición como modelo o presentar el mismo en medio multimedia, son excelentes vías de ofrecer la información de forma que todos los jugadores puedan procesarla. 

  • Motivación y reforzamiento positivo.
Esto es el motor del aprendizaje.
Podemos favorecer su motivación cuando aumentamos su seguridad ante las tareas. Para ello debemos:
  • Diseñar actividades ajustadas a su nivel de competencia
  • Ofrecer ayuda constante. 
  • Clarificar las instrucciones y asegurarnos de su compresión
  • Orientar las futuras acciones partiendo de la información de las acciones previas. Qué has realizado bien, en qué podemos mejorar...
  • Reforzar cualquier detalle por ínfimo que nos parezca. El éxito es el carburante del aprendizaje

Para reforzar.... he aquí algunos estímulos:

  • Reforzador socioemocional. Elogio, sonrisa, palabras de aliento...
  • Reforzador de actividad . Proponerle nuevos retos debido al éxito anterior pero con cuidado que no le bloqueen


Estas pautas favorecerán que ningún jugador tenga expectativas negativas respecto a su propio rendimiento y, que no atribuya un resultado negativo a su baja capacidad para aprender, sino que vaya potenciando su percepción acerca de las propias posibilidades y limitaciones.





Más que baloncesto from carlos yeray on Vimeo.

Fuente de conductas


Artículo dentro de "La columna del formador" en el que se detalla la importancia que tiene el formador deportivo como "medio" de aprendizaje de conductas.



Todos somos conscientes que el entrenador/formador debe ser un ejemplo de conducta para con sus jugadores/alumnos, pero ¿realmente conocemos los procesos psicológicos que incurren en este particular tipo de aprendizaje? ¿es cierto que somos modelos de conducta?

Estas y más respuestas en el número 10 de la revista Basket Fem donde además encontrarás vídeos donde se expone el aprendizaje vicario estudiado por Bandura.


¿Todavía sin los "papeles hechos...?

¿Llegamos a septiembre y aún no tenemos nada preparado?

La improvisación tiene límites a todos los niveles como bien dice el Dr Saenz López:

* No se progresa
* No se ofrece variedad
* El formador no mejora
* No se analizan los factores que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje


Una buena programación debe ser:




* Sistematizada. Coherente en todos sus contenidos y que atienda a todos los elementos del proceso de enseñanza- aprendizaje

* Realizable. Factible, real. 

* Flexible. En el aprendizaje se producen cambios en el ritmo del mismo, debemos ser capaces de atender en todo momento las necesidades que se produzcan.

* Creativa. Innovación organizativa y metodológica. Formadores 2.0

* Prospectiva. He aquí un detalle esencial, debemos ser capaces de anticipar lo que puede suceder, para ello es fundamental un conocimiento básico de psicología evolutiva y social, además de metodología y didáctica.

* Proceso dinámico. La programación está "viva", debe ir deconstruyéndose poco a poco.

* Autocrítica. Si nuestros jugadores no aprenden... ... puedo tener algo que ver en ello. Analiza!!!


Después de este breve prefacio, os dejaré un modelo acerca de la temporalización de contenidos. Si bien es una versión "beta" de la final, es una buena guía sobre cómo podríamos "encuadrar" los contenidos técnico-táctico a trabajar.

En futuros post trataremos el trabajo de la construcción y diseño del los objetivos.







QUIEN NO MIRA DERROTERO, ES UN MAJADERO

Cuando el tren silba, ya no para...

Tarea para la mejorar la superación de un defensor estático y atacante en carrera.




1.- Realizar un bote de velocidad largo y cercano al defensor.
Escupir” el balón.









2.- Meter mano sobre interior del balón a la vez que se apoya el pie de lado contraria a mano control balón.









 Superar al defensor atacando por lado balón dirigiendo el bote hacia la espalda del defensor.











1º.- Realizar desde 1c0 teniendo como marca/defensor una silla cercana a la línea de 6,75. El JCB saldrá desde media pista.

2º.- Realizar con un defensor semiacttivo que llevará dos balones sujetos entre los brazos.




SUBTAREA. OPCION B


1.- Finta de cambio por la espalda Ricky. El balón vuelve a la mano inicial de cambio.











2.- Más cambio de mano rápido por delante cerca del defensor.

Realizar idem que en la opción anterior: 1c0 y posteriormente 1c1 semiactivo.












Posteriormente permitir que puedan escoger entre ambas opciones y, ya veremos...




Un granjero tenía sólo un caballo. Un día el caballo se escapó.
Todos los vecinos llegaron diciendo, “Lo siento tanto. Esta es una muy mala noticia. Debes de estar muy molesto”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”.
Unos días después su caballo volvió con veinte caballos salvajes. El hombre y su hijo metieron a los 21 caballos en el corral.
Todos los vecinos llegaron diciendo, “¡Felicidades! Esta es una muy buena noticia. Debes de estar muy feliz”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”.
Uno de los caballos salvajes golpeó al único hijo del granjero, rompiéndole sus dos piernas.
Todos los vecinos llegaron diciendo, “Lo siento tanto. Esta es una muy mala noticia. Debes de estar muy molesto”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”.
El país entró en guerra, y todo hombre joven y en buena condición física fue reclutado para luchar. La guerra fue terrible y mató a todos los hombres jóvenes, pero el hijo del granjero se salvó, ya que sus piernas rotas evitaron que fuera reclutado.
Todos los vecinos llegaron diciendo, “¡Felicidades! Esta es una gran noticia. Debes de estar muy feliz”. El hombre simplemente respondió, “Ya veremos”.