Mostrando entradas con la etiqueta Jugadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jugadores. Mostrar todas las entradas

Nuevo Podcast. Objetivo: Adaptarnos!!

Nueva entrega del podcast "Por conceptos".

En esta ocasión se desglosan algunas de las consideraciones más importantes a la hora de integrar un nuevo jugador a un grupo. Partiendo del conceptos de "adaptación curricular", se señalan los principales elementos a modificar para poder adaptar el trabajo a las características y necesidades de nuestro nuevo jugador.

Recuerda que puedes escucharlo en el reproductor de la columna izquierda del blog o bien en Ivoox e Itunes.

ENLACE

Modelo formación talentos deportivos


Partiendo de la premisa que el talento no sólo tiene que ser descubierto, sino especialmente debe ser estimulado y formado; vamos a descubrir como trabaja una de las mejores instituciones deportivas en cuanto a la formación de talentos deportivos.
                TIPS. Esta es la palabra clave que se utiliza en el Ajax para definir las cualidades que observan y exigen a cada uno de sus jugadores de escuela.
·        *  Talento
·        *  Inteligencia
·       *   Personalidad
·       *   Velocidad




s           METODO WIEL COERVER 

        El primer objetivo de dicho método Coerver, trata acerca de como tratar el balón  y el uno contra uno como premisa fundamental, imitando los movimientos de los grandes jugadores. La base principal es pase, control de balón y uno contra uno, junto a la repetición del ejercicio de manera analítica.

En este método se pueden distinguir diferentes fases:

Dominio del balón: en esta fase del entrenamiento cada jugador entrena individualmente ejercicios de control de balón con ambos pies.

Pases y recepciones: en esta fase se realizan ejercicios y juegos para mejorar el primer toque (ya sea para controlar el balón o dar un pase) y se fomenta la realización de pases creativos y precisos.

Movimientos (1 contra 1): fase en la que, mediante ejercicios y juegos, se aprenden movimientos individuales y cómo abrir espacios ante defensas muy cerradas.

Velocidad: entrenamiento con ejercicios y juegos con y sin balón, con los que se trabaja la agilidad, la aceleración y la potencia.

Finalización: mediante juegos y ejercicios se mejora la técnica de tiro y se fomenta el juego instintivo hacia la portería.

Ataque en grupo: fase en la que se mejora el juego colectivo, enfatizando en las transiciones rápidas. 


La escuela del método Coerver ha incorporado a su plan de trabajo el método de Cecchini de la “psicocinética”, que marca el campo con líneas y después la retira para que el jugador memorice esa huella precedente y la utilice en la resolución de situaciones de presión. La idea de la escuela Coerver ha evolucionado en los últimos años desde una metodología analítica (trabajando independientemente los ámbitos físico, técnico, táctico y psicológico) hasta una integral y alternando con la metodología postulada por Mourinho, la de periodización táctica.

¿Os suena este tipo de trabajo?

“la técnica se puede aprender, no es solo innata”







THE KILLER

Hace unos días se jugó  el partido del siglo en lo que respecta al mundo futbolístico. Desgraciada o afortunadamente el sueño me venció antes del inicio y me perdí un capítulo más de la lucha Oliver Aton contra Mark Lenders, es decir; Messi vs Cristiano Ronaldo.

Ellos pertenecen a una especie muy bien valorada y poco común que es la de los denominados “Killers”. Son aquellos que jamás perdonan un balón suelto en el área, un mal rechace del portero rival o un buen 1c1 con el portero. Siempre tienen “hambre” de gol y de victorias, son sujetos que siempre  están sedientos de éxito.

Si dejamos de lado el talento deportivo, ¿qué es lo que motiva a un jugador TOP de cualquier deporte a seguir queriendo crecer y ganar?.

En nuestros equipos seguro que tenemos ese jugador infatigable, impertérrito ante cualquier circunstancia, luchador y persistente hasta el último minuto del encuentro. Jugador que si además goza de talento, podríamos hablar de “killer”.

Algunos entrenadores nos enfadamos ante una actitud que no sea acorde a esta; quizás porque tengamos algo de “killer”, de ganador, de luchador dentro de nosotros. Este temperamento no fluye sólo en los encuentros importantes, sino que debe estar presente en cada segundo de entreno; incluso cuando sales de una pista de baloncesto.

Como bien dice el gran D. Manuel Forja, “los entrenadores estamos hecho de otra pasta”; haciendo referencia a esa raza de entrenadores “killer” como es él.

Francesc Palmero nos da una pista sobre qué tipo de pasta es la que tiene un “killer”.

Para que cualquier proceso motivacional se inicie, es imprescindible la aparición de un estímulo. Este estímulo puede ser de dos tipos: externo o interno.

Palmero señala que cuando el estímulo es externos, se denomina DESEO, ya que el individuo se siente atraído por una característica de ese estímulo.

Si nos ceñimos a un encuentro, el jugador puede encontrar diferentes estímulos para motivarse a hacer un buen trabajo, para DESEAR poner todo el juego que tiene en la pista. La charla del entrenador, el público, los ánimos de sus compañeras, el último triple anotado, el resultado favorable….

En cambio cuando el estímulo es interno, Palmero lo denomina NECESIDAD. Ya que el individuo siente una necesidad de carencia en alguno de sus componentes vitales.

NECESIDAD de ganar, de crecer, de superarse a sí mismo, de imponer, de alcanzar, de triunfar…. esto es ser un “killer”.

¿Y TU, DESEAS O NECESITAS?

el retrovisor

Para todos aquellos que añoran el baloncesto vivido y, narran las hazañas de los grandes del baloncesto mundial de hace algunos años….

Aquí os dejo la recopilación que Gigantes realizó en el año 1987 de los mejores jugadores de la época. Por supuesto encontraremos españoles entre ellos.

Gigantes00Seguro que echamos un buen rato rememorando los buenos momentos que nos dejaron estos jugadores y, que aún alguno de nosotros lo podemos ver aún gracias a nuestro querido VHS.

Disfrutadlo!!

DESCARGAR

¿Trabajas tu inteligencia emocional? Parte final

Para finalizar este post, reseñar las competencias emocionales que para Goleman debe trabajar todo individuo.

COMPETENCIA PERSONAL

Estas competencias determinan el modo en el cual nos relacionamos con nosotros mismos.

Conciencia de uno mismo

Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.

  • Conciencia emocional. Reconocer las propias emociones y sus efectos.
  • Valoración adecuada de uno mismo. Conocer las propias fortalezas y debilidades
  • Confianza en uno mismo. Seguridad en la valoración que hacemos sobre nosotros mismos y sobre nuestras capacidades.

Autorregulación

Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.

  • Autocontrol. Capacidad de manejar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos
  • Confiabilidad. Fidelidad al criterio de sinceridad e integridad
  • Integridad. Asumir la responsabilidad de nuestra actuación personal
  • Adaptabilidad. Flexibilidad para afrontar los cambios
  • Innovación. Sentirse cómodo y abierto ante las nuevas ideas, enfoques e información

Motivación

Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.

  • Motivación de logro. Esforzarse por mejorar o satisfacer un determinado criterio de excelencia
  • Compromiso. Secundar los objetivos de un grupo u organización.
  • Iniciativa. Prontitud para actuar cuando se presenta la ocasión.
  • Optimismo. Persistencia en la consecución de los objetivos a pesar de los obstáculos y los contratiempos.

 

COMPETENCIA SOCIAL

Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con los demás

Empatía

Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.

  • Comprensión de los demás. Tener la capacidad de captar los sentimientos y los puntos de vista de otras personas e interesarnos activamente por las cosas que les preocupan.
  • Orientación hacia el servicio. Anticiparse, reconocer y satisfacer las necesidades de los “clientes”
  • Aprovechamiento de la diversidad. Aprovechar las oportunidades que nos brindan diferentes tipos de personas.
  • Conciencia política. Capacidad de darse cuenta de las corrientes emocionales y de las relaciones de poder subyacentes en un grupo

 

Habilidades sociales

Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás

  • Influencia. Utilizar tácticas de persuasión eficaces
  • Comunicación. Emitir mensajes cortos y convincentes
  • Liderazgo. Inspirar y dirigir a grupos y personas
  • Catalización del cambio. Iniciar o dirigir los cambios
  • Resolución de conflictos. Capacidad de negociar y resolver los conflictos
  • Colaboración y cooperación. Ser capaces de trabajar con los demás en la consecución de una meta común
  • Habilidades de equipo. Ser capaces de crear la sinergia grupal en la consecución de metas colectivas

PLANIFICA EL ÁMBITO EMOCIONAL DE TUS JUGADORES Y TRABAJA PARA MEJORAR TUS COMPETENCIAS

Motivación de logro

imageEsta teoría considera que tanto los factores personales como los situacionales son importantes para predecir la conducta del individuo, los cuales interactúan entre si creando así la motivación del individuo hacia esa conducta.

Los factores de personalidad son el motivo para conseguir el éxito y el motivo para evitar el fracaso, que son muy diferentes según la persona que sea (independientes), además suelen perdurar en el tiempo ya que no suelen cambiar (estables).

Los factores situacionales son la probabilidad que tiene el sujeto de conseguir el éxito o el fracaso, y consisten en una evaluación de la dificultad de la tarea

Una forma de medir la cantidad de motivación de éxito y de evitación del fracaso consiste en valorar cada una de estas dos dimensiones y compararlas entre sí en donde lo normal es que se obtenga una puntuación mayor en alguna de las dos motivaciones. La resultante de realizar esta operación es, en realidad, lo que podemos llamar competitividad o motivación que tienen que tener los jugadores por ser capaces de desear demostrar sus habilidades y competencias en el trascurso de los partidos y de las diferentes competiciones que se disputen.

Os dejo a continuación un cuestionario para valorar la competitividad realizado por el  Dr. Ricardo de la Vega Marcos.

CUESTIONARIO DE COMPETITIVIDAD

Instrucciones: A continuación encontrarás algunas frases que indican vivencias que los deportistas pueden experimentar cuando compiten. Lee cada frase y decide si tú ”casi nunca”, “algunas veces” o “a menudo” sientes eso cuando compites. Si eliges la opción “casi nunca” rodea con un círculo la A, si eliges “algunas veces” rodea la B y si eliges “a menudo” rodea la C. No existen respuestas correctas o incorrectas. No tardes mucho tiempo en contestar al cuestionario, ni te detengas demasiado en ninguna frase. Recuerda, elige la opción que describe mejor cómo te sientes cuando compites.

1. Me gustaría ser tan hábil como otros deportistas............ A B C

2. Me siento con ganas de competir ................................... A B C

3. Deseo ser el mejor cada vez que compito ....................... A B C

4. Aborrezco perder ............................................................. A B C

5. No puedo evitar sentirme incómodo cada vez que tengo

que viajar para competir .................................................... A B C

6. Soy más competitivo cuando intento conseguir metas

personales .......................................................................... A B C

7. Detesto perder en competición ........................................ A B C

8. Los errores durante la competición me hacen sentir

y pensar negativamente acerca de mí ................................ A B C

9. Me siento motivado para dar lo mejor de mí mismo

en la competición ............................................................... A B C

10. Me siento más a gusto y pienso que rindo más en los

entrenamientos que en la competición .............................. A B C

11. Me preocupa lo que otros puedan pensar de mi

actuación ............................................................................. A B C

12. Cuando me uno a un nuevo equipo me parece que encajo

fácilmente ......................................................................... A B C

13.Cuanto más difícil es el reto, mejor actúo .................... .. A B C

14.Disfruto más durante la competición, que

entrenando para participar en ella ................................. . A B C

15. Cuando cometo un error durante la competición

Experimento disgusto y dificultades .............................. . A B C

16. No puedo pasar largos períodos de tiempo sin hacer

Nada cuando no entreno o compito ................................ A B C

17. Si personas importantes me observan durante

la competición me preocupa y prefiero que no asistan. .. A B C

18. Me aburre el ver siempre las mismas caras en las

competiciones y me quita motivación para competir ...... A B C

19 .El gusto por competir hace que me importe

menos el temor a perder .................................................. A B C

 

Corrección:

C = Me – Mf

C = Competitividad

Me = Motivación de éxito

Mf = Motivación de alejar el fracaso

 

· En cada pregunta la opción A da 1 punto, la opción B da 2 puntos y la opción C da 3 puntos.

· La motivación de éxito se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en las siguientes preguntas: 2, 3, 6, 9, 13, 14 y 19.

· La motivación de temor al fracaso se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en las siguientes preguntas: 4, 7, 8, 10, 11, 15 y 17.

· Las preguntas 1, 5, 12, 16 y 18 no puntúan.

Una vez aplicada la fórmula de competitividad si la puntuación diferencial es positiva, la motivación de éxito es mayor que la de evitar el fracaso. Si por el contrario, la puntuación diferencial es negativa, la motivación de evitar el fracaso es mayor que la de buscar el éxito. Si se obtiene una puntuación muy superior a favor de la motivación de éxito nos hallamos ante una persona altamente competidora y viceversa, es decir que si la puntuación es claramente superior en la motivación de evitar el fracaso, nos encontramos con un jugador que probablemente no es un buen competidor.

Decidir…

image Organizando las ideas de cara a la charla del próximo día 8 en Mallorca cayó en mis manos una serie de tareas en las que se buscaba la predominancia del mecanismo cognitivo.

Es evidente, que nosotros como entrenadores somos los que debemos orientar la misma hacia la consecución de las metas planteadas, en este caso, el proceso de retroalimentación interno respecto a la decisión tomada.

Veámos las tareas…

Tarea A.

Se coloca un defensor en cada círculo y, tratará de de cortar los pases pero sin poder salir de él.

Se prohíbe el dribling.

El ejercicio finaliza al realizar lanzamiento a canasta.

La presencia de defensores aunque limitados, aumenta la complejidad perceptiva y sobre todo decisional.

Cuándo pasar, dónde me abre la línea de pase, cuando ganar la espalda al defensor, hay o no ángulo de pase…?

clip_image002

Tarea B.

Estructura idéntica a la tarea anterior.

Los atacantes disponen de un bote para mejorar la línea de pase o para culminar.

El proceso decisional se incrementa, ahora el jugador deberá decidir cuando realizar el bote y cómo hacerlo para obtener ventaja

clip_image004

Tarea C.

Estructura idéntica a las tareas antriores.

El defensor del último círculo puede defender a la señal del entrenador.

Los atacantes tienen libertad de botes a partir de llegar a pista de ataque.

La oposición total del último defensor aumenta la complejidad decisional.

clip_image006

Cultivar el optimismo. Actitud positiva. Parte II

A) El que no deja de repetir que las cosas van a salir mal, tiene muchas posibilidades de convertirse en profeta

B) Si has decidido empezar a ser optimista, o fortalecer su image optimismo, EMPIECE POR EL LENGUAJE.
Ten presente la célebre frase de Montaigne : ‘Al hombre no le hiere tanto lo que sucede como su opinión de lo que sucede’.
Las actitudes negativas provienen de lo que se piensa, y generalmente lo que se piensa se dice. Y lo que se dice (a sí mismo o a otros) refuerza lo que se piensa.

Recuerda el proverbio chino : "Es mejor encender una pequeña vela que maldecir la oscuridad".

C) Tratar de cambiar sus actitudes y conductas es prácticamente inútil a largo plazo si no examinas los paradigmas básicos de los image que surgen esas actitudes y conductas.
EL PROBLEMA, MUCHAS VECES, ESTA EN EL MODO EN QUE VEMOS EL PROBLEMA.
SIEMPRE QUE PIENSE QUE EL PROBLEMA ESTA ‘ALLI AFUERA’, este pensamiento ES EL PROBLEMA.

Otorgamos a lo que está ahí afuera el poder de controlarnos. El paradigma del cambio es, entonces, ‘de afuera hacia adentro’ : lo que está afuera tiene que cambiar antes de que cambiemos nosotros.
El enfoque positivo consiste en cambiar DE ADENTRO HACIA AFUERA : SER distinto, y de esta manera provocar un cambio positivo en lo que está allí afuera : puedo SER más ingenioso, más diligente, más creativo, más cooperativo.

imageD) CUANDO CREA QUE TODO ESTA PERDIDO, RECUERDA QUE  TODAVIA LE QUEDA EL FUTURO.
Y en el futuro, es decir, a partir de ahora, lo más importante es su actitud. En palabras de Oliver Wendell Holmes : LO QUE ESTA DELANTE DE NOSOTROS Y LO QUE ESTA DETRAS ES POCO IMPORTANTE, COMPARADO CON LO QUE RESIDE EN NUESTRO INTERIOR.

 

LA ACTITUD POSITIVA Y LAS RATAS

En la Universidad de Harvard, hace varios años, el doctor Robert Rosenthal llevó a cabo una extraña serie de experimentos con estudiantes y ratas. Se realizó con tres grupos de estudiantes y tres grupos de ratas. Al primer grupo de estudiantes se le dijo: image “Han tenido suerte. Trabajarán con ratas genios. Fueron criadas en base a su inteligencia brillante. Llegarán al final del laberinto antes de un parpadeo, y comen mucho queso, por lo que tendrán que tener una provisión importante”.Al segundo grupo se le dijo: “Trabajarán con ratas promedio. En un tiempo normal para casi todos los animales, llegaránal final del laberinto, y comen una proporción considerable de queso. No se puede esperar mucho de ellas, apenas un comportamiento normal”. Al tercer grupo: Les ha tocado ratas torpes. Si llegan al final del laberinto, será de pura suerte. Casi con seguridad no pasarán las pruebas. Son obtusas, de rendimiento muy bajo. Quizá ni necesiten comprarle queso. Sólo pongan un letrero al final del laberinto, que diga: ‘queso’. Durante seis semanas, los estudiantes llevaron adelante el experimento, bajo rigurosas normas científicas. Las ratas genios respondieron como genios. Las ratas promedio llegaron a su meta, pero sin ninguna velocidad excepcional. Las ratas idiotas demostraron su idiotez. El rendimiento fue deplorable. Alguna que otra llegó a la meta, pero image pareció hacerlo por simple azar. Lo interesante del experimento: no había ratas genios, ni ratas promedio, ni ratas estúpidas. Todas eran iguales, de la misma camada. A todas se las había tratado y alimentado, antes del experimento, de la misma manera. La única diferencia parece haber sido la actitud de los estudiantes que participaron del experimento. Cabe explicar el fenómeno diciendo que las ratas también tienen actitudes, y captaron la actitud de los estudiantes, porque LA ACTITUD ES UN LENGUAJE UNIVERSAL.

Concentración por favor!!

CONCENTRACIÓN. Por Eric Harrison.

image Las instrucciones básicas a emplear para la mayoría de meditaciones son las mismas:

1. Relajarse.

2. Elegir algo sobre lo que concentrarse y explorarlo.

3. Si la mente se distrae, volver a la concentración.

4. Dejar de lado todo lo demás.

La diferencia básica entre distintas formas de meditación radica en lo que elegimos como objeto de concentración.Existen además dos meditaciones, «Vaciar la mente» y «Asignar nombres», que parecen escaparse de las instrucciones básicas mencionadas más arriba.

La técnica básica - La concentración

La concentración ocurre de forma natural cuando algo nos interesa o nos llama la atención. Decimos que estamos concentrados cuando no pensamos en nada más.. Por ejemplo, estamos concentrados cuando disfrutamos de la textura y el color de una pañuelo de seda, estamos enfrascados en la lectura de un buen libro, saboreamos la primera cucharada de una deliciosa sopa, nos aplicamos cuidadosamente el maquillaje de ojos o limpiamos el parabrisas en la estación de servicio. Cuando una de estas actividades está al frente de nuestra mente, todos los demás pensamientos quedan relegados, pero en cuanto nuestra atención se aparta del pañuelo de seda o de la sopa, vuelven a aparecer de forma instantánea. Así es como la atención realiza ese pequeño milagro: poner freno a los pensamientos (o tal vez deberíamos decir sacarlos suavemente del medio).

La clave de una buena concentración está en tener interés en el objeto o la actividad. Claro está que la respiración tal vez no sea tan interesante como la primera cucharada de una buena sopa, pero si la podemos considerar con la misma curiosidad, acabará siéndolo.

image Por lo tanto, nos interesamos en los cambiantes detalles, momento a momento, de la respiración. Es una sucesión de sensaciones, ondulaciones y flujos musculares que van y vienen dentro de nuestro cuerpo. El vientre, el pecho y las fosas nasales son tres sitios donde las sensaciones son más claras. Notamos cuando se para y comienza, o si es suave o espasmódica. No tratamos de cambiarla. No «pensamos» en ella, simplemente la notamos a medida que sucede.

Cuando nos concentramos la mente se vuelve más lenta. Ponemos más atención, nos relajamos y los demás pensamientos desaparecen. Por supuesto que no es tan fácil. Después de concentrarnos en la respiración durante unos pocos segundos, nos viene a la mente una idea urgente («¿Estudiré ahora o lo dejo para mañana? ¿Qué hay en la tele hoy?»). En comparación, la respiración parece aburrida.

O sea, que éste es el trabajo difícil en la meditación: dejar cualquier idea de lado y volver al objeto de la concentración. La meditación funciona sobre el principio del placer diferido. Si podemos prescindir de la simple satisfacción de ideas y fantasía, la recompensa es mucho mayor. Cada vez que dejamos de lado una idea o pensamiento disfrutamos de un momento de liberación. Gradualmente la mente se vuelve aguda y clara, capaz de comprender mejor.

Para meditar elegimos un objeto (la respiración, una flor, un mantra o una imagen) y lo rodeamos de una «valla». Los textos budistas se refieren al objeto de la meditación como «el lugar de trabajo». Nuestro trabajo es mantenernos dentro de la valla y explorar.

Cimage omo cualquier trabajador, somos conscientes de que hay otras cosas detrás de la valla, pero no tenemos que dejar las herramientas en el suelo y salir a perseguirlas. Suena fácil, ¿verdad? Pero antes de que nos demos cuenta, una seductora idea pasa a nuestro lado y allá nos vamos detrás de ella.

La buena concentración es muy suave y casi no cuesta ningún esfuerzo. La esencia de la concentración es realmente dejarse ir. La mente se concentrará con toda naturalidad si nos podemos desligar rápidamente de otros pensamientos.

Pero todo esto es lo ideal, la realidad es muy diferente. Nuestros pensamientos son como un grupo de ruidosos escolares reclamando la atención de la maestra. Concentrándose en algo, les podemos decir: «Ahora estoy ocupada, volved más tarde». Y al igual que los niños, algunos pensamientos no quieren irse, algunos se van y vuelven más tarde, mientras que otros nunca más regresan.

image Concentrarse no significa bloquear todos los demás pensamientos. Además, esto es imposible. Más bien es como trabajar con la lente de una cámara: cuando enfocamos una flor a corta distancia, la vemos con total claridad. Todo lo que hay a su alrededor sigue estando allí, pero un poco borroso. De forma similar, cuando nos concentramos en la respiración, otras ideas y sensaciones siguen apareciendo, pero en la periferia.

Algunas personas suponen que para tener conciencia de algo, automáticamente hay que «pensar en ello». Pero ¿usted está «pensando» en su gato cuando le acaricia el lomo o le rasca las orejas? La concentración es no-verbal, sensual e inmediata: implica sentir, no pensar.

¿Es que no lo ves…?

Si ves una sombra… no pases.

Este es uno de los axiomas básicos que siempre intento que mis jugadores asimilen. Pero… ¿es tan sencillo de acomodar? ¿por qué nos enfadamos ante errores repetitivos por ausencia/error de percepción o pérdida de concentración?

Se suele pensar que el primer paso ―y el más simple― (por Dios, no ves que la línea de pase está cerrada!!)que hay que dar en cualquier experiencia psicológica es el de percibir un cierto estímulo

Sin embargo esto no es así:

Por una parte, la estimulación que recibimos puede interpretarse de múltiples maneras.

clip_image004

Toda percepción presenta un cierto grado de ambigüedad. El proceso perceptual consiste, en buena medida, en decidir cuál de las diferentes interpretaciones de cierto estímulo es la más adecuada en cada caso concreto. Los mecanismos que lo permiten pueden llegar a ser tremendamente complejos.

Así por ejemplo, en el caso de la visión, si consideramos que la entrada sensorial no consiste más que en una serie de valores de luminancia (expresables en forma de números que indican la intensidad de iluminación en cada punto de la escena), a partir de aquí hay que iniciar el proceso que nos permite reconocer los objetos presentes.

Por otra parte, los mecanismos perceptuales dependen hasta cierto punto del aprendizaje y de la experiencia previa con los estímulos. La dificultad que entraña el proceso perceptivo hace que el sistema psicológico recurra a cualquier pista para decidir cuál es la interpretación correcta.

En el campo de la percepción (al igual que en otros procesos psicológicos) es posible distinguir entre dos tipos de procesamiento:

· Percepción «Pura» cuando son las características del estímulo las que dirigen todo el procesamiento perceptivo. Toda la percepción descansa en los datos sensoriales, sin que influyan factores aprendidos ni contextuales. Es lo que se denomina, también, «Procesamiento guiado por los datos» o «Procesamiento de abajo a arriba».

· Procesamiento guiado conceptualmente «Procesamiento de arriba abajo», en el que influyen los conocimientos, expectativas, intereses o aprendizaje previo.

image La existencia de un procesamiento de arriba abajo altera la concepción tradicional de la percepción como un primer paso en la actividad psicológica. En realidad, la inmensa mayoría de las veces, la percepción es tanto una primera etapa que proporciona datos a otros procesos como una etapa final en la que influyen procesos superiores como el aprendizaje o la memoria.

Hoy no ha sido un buen día…!

Equilibrio en las habilidades fundamentales

Por Alam Lambert

 

image

  1. Trabajo defensivo de pies
    1. Tus jugadores aprenderán a moverse sobre las puntas de sus pies con su cabeza sobre sus pies.
    2. Un jugador que se desplaza demasiado agachado es más estable pero mucho menos capaz de reaccionar y moverse rápidamente en cualquier dirección hacia cualquier punto en cualquier momento.
    3. Los pasos cortos y rápidos le permiten a un jugador mantener su centro de gravedad bajo y estable, el cual se mueve a través de una línea uniforme horizontal. Los jugadores erguidos son constantemente superados.
    4. Si un jugador debe cruzar sus pies (por ejemplo, para reaccionar contra un driblador a toda velocidad que ha cambiado de dirección en campo abierto) tienen que mantener su cabeza y la parte superior del cuerpo con el menor movimiento posible y sobre sus pies, siempre que cambien de dirección.
    5. Mis mejores jugadores defensivos pueden cambiar entre el ritmo del desplazamiento y la carrera sin perder su balance o habilidad para reaccionar y moverse igualmente rápido en cualquier dirección.
    6. Cuando un jugador defensivo deba hacer un movimiento sumamente explosivo, tal como cubrir a un tirador libre, diles que muevan sus caderas antes de mover su cabeza. Esto les permitirá mantener su cabeza sobre sus pies y mantendrán su balance mientras se muevan. La mayoría de los jugadores tienen dificultades en hacer esto, pero los jugadores que lo logran, mantienen su balance y son comúnmente menos superados en dribles de penetración.
  2. Pivoteando
    1. image Cuando pivoten, dile a tus jugadores que muevan su cabeza directamente sobre su pie pivote cuando pivoten en un pie.
    2. Pivoteando en un círculo corto (radio pequeño) mantendrá su cuerpo en balance, y reducirá fuerza centrífuga la cual sacará al cuerpo de balance. Los movimientos rápidos y amplios diminuyen el balance que un jugador pueda tener.
    3. Le digo a mis jugadores que cuando pivoten empujen sus caderas de un lado al otro como si alguien hubiera atado una cuerda en la parte opuesta de la cadera y estuviera jalándola.
    4. Pivotea usando la bola del pie, así podrás pivotear en todas direcciones. La mayoría de los jugadores jóvenes mantienen la planta del pie en el piso.
    5. Mantén las articulaciones de tu rodilla y tobillo del pivote con una inclinación de 90° cuando pivotes. Esto mantendrá tu cabeza sobre tus pies y te ayudará a mantener balance. Sin embargo esto requiere fuerza y debe ser practicado diariamente.
  3. Pasando
    1. Cuando realices un pase varía tu centro de gravedad hacia delante (para niño pequeños sus caderas o cintura) no tu cabeza.
    2. Pasa con balance con tu cabeza sobre tus pies (o base de soporte).
    3. Cuando fintes pases, mantén tu cabeza quieta, y el movimiento de la finta que sea corto para reducir la cantidad de movimiento de los brazos lo que potencialmente podría llevarte fuera de balance.
  4. Driblando
    1. image Mantén tu centro de gravedad bajo y en el mismo plano horizontal cuando dribles. Esto es relativamente fácil a bajas velocidades, sin embargo cuando un jugador debe avanzar de manera explosiva driblando usualmente su cabeza va primero, sacando al jugador de balance.
    2. Hacer que la cadera se mueva primero en los cambios de dirección al driblar en lugar de la cabeza.
    3. Driblar con la cabeza levantada. Cuando está agachada, no se encuentra sobre su base de soporte. Driblando con los ojos en el balón le impide a un jugador el ver el piso y mantener su balance. Es muy difícil mantener tu cabeza sobre tus pies y ver el balón al mismo tiempo.
  5. Tirando
    1. image Siempre tira cuando estés en equilibrio, o después de haberlo corregido.
    2. Salta verticalmente para disparar y dispara.
    3. Cuando debas saltar, detente antes de efectuar tu lanzamiento, asegúrate de que tus jugadores jóvenes tengan energía en sus piernas para “reaccionar y moverse” en cualquier dirección (incluyendo hacia arriba) con igual rapidez en cualquier momento. Si han liberado toda su energía en el piso al efectuar una parada para saltar, han roto esta regla. Tendrán dificultad en efectuar el disparo durante el salto y probablemente tendrán su equilibrio alterado por un jugador defensivo muy agresivo.
    4. Una parada de contacto con equilibrio en el salto para disparar debe ser practicada. Las dos paradas de contacto requieren menor energía de frenado, pero también nos conducen a más problemas de equilibrio cuando se intentan tiro en saltos explosivos.
  6. Reboteando
    1. Cuando persigan el balón en un rebote, abandona el piso en una posición de equilibrio con tu cabeza sobre tus pies.
    2. Lleva el balón inmediatamente a la posición de protección bajo tu barba, para cubrirla de los defensores y mantener el movimiento de tus brazos al mínimo. Los malos pases de salida comúnmente ocurren porque un jugador tiene un pobre equilibrio  para efectuar el pase.
    3. Siempre corrige tu equilibrio antes de efectuar el pase de salida.

7. Fintando, cortando, desmarcándose sin el balón.

    1. Equilibrio y energía (estado de buena posición de Wooden) son requeridos para desmarcarse. Un cuerpo fuera de balance no será capaz de reaccionar y moverse cuando un jugador defensivo pierda temporalmente su equilibrio o posición.
    2. No hacer fintas largas con tu cabeza. Un buen defensor observa tu centro de gravedad o pies. Las fintas más largas con la cabeza causan que un jugador pierda su equilibeio.
    3. Intenta que tu oponente se mueva tal que éste pierda su equilibrio (y no pueda reaccionar y moverse en alguna dirección). Entonces reacciona rápidamente en la dirección opuesta.
Estos conceptos pueden ser complejos para jugadores muy jóvenes así que hazlos simples y fáciles para que los entiendan. Enséñales juegos que puedan ayudarlos a aprender estos conceptos.

Pies grandes

Aplicación de los pivotes en el desarrollo del juego de los “grandes”

image

 

A. PIVOTES DE CARA A NUESTRO DEFENSOR:

1. Pivote cruzado + vuelta + pivote normal y salida.

2. Pivote normal en profundidad + regreso rápido + tiro.

 

B. PIVOTES DE ESPALDAS A NUESTRO DEFENSOR:

1. Pivote interior ( el pie fijo es el más cercano a la línea de fondo) + tiro.

2. Pivote exterior + tiro.

3. Finta hacia el fondo + pivote exterior + tiro.

4. Finta hacia la línea central + pivote interior.

5. Pivote interior + finta de tiro + pivote cruzado + semigancho.

6. Finta con el pie de fuera hacia dentro de la zona + bote y apoyo de la pierna más cercana a la línea de fondo para ganar la posición al defensor + tiro.

7. Pivote interior + finta de tiro + pivote cruzado + reverso cruzado.

8. Recepción lateral al cesto + pivote exterior + tiro.

9. Recepción lateral al cesto + pivote exterior hacia la línea de fondo + tiro.

HAY INFINITAS COMBINACIONES. QUE EMPIECE EL BAILE

Medimos el talento

image Os dejo una serie de instrumentos de evaluación encaminadas a la medición de ciertas variables encaminadas a valorar el  talento deportivo.

 

MEDIDA

VARIABLES

INSTRUMENTO

Talla, diámetro biacromial, envergadura, medida transversal de la mano.

Edad evolutiva (control con pruebas radiológicas, caracteres secundarios sexuales, antecedentes familiares), posibles influencias en el desarrollo (alimentación, enfermedades).

Medición directa.

Tipo de fibra muscular.

Componente genético. En casos extraordinarios se puede producir variaciones por situaciones hipocinéticas.

Biposia, test indirectos relacionados con la fuerza explosiva.

Fuerza explosiva.

Proporciones del individuo (en general variaciones relacionadas con el desarrollo evolutivo del individuo, o situaciones de sobrepeso). Donde no dispongamos de aparataje de precisión como plataforma de fuerza debemos considerar las medidas antropométricas. Propias del test: ejecución técnica, angulaciones de partida,...

  • Test de Bosco.
  • Test de Bosco con contramovimiento.
  • Salto de longitud desde parado.
  • Test de Abalakow.
  • Test de salto vertical midiendo directamente la altura alcanzada.
  • Lanzamiento de balón, medimos la distancia alcanzada o el tiempo en recorrer una distancia determinada. ( balón de peso pequeño sin exigencias de adaptación, anotar la altura y envergadura del sujeto ).

Velocidad de ejecución.

Variables psicológicas de rendimiento (concentración, ansiedad,...), exactitud en la medición fina, las descritas en la ejecución del test.

  • Agarrar un bastón.
  • Tapping - test con las manos.
  • Tapping - test con las piernas.

Velocidad de reacción simple.

Mismas que la velocidad de ejecución (podemos usar los mismos test reduciendo, en algunos casos, el nº de movimientos). Eliminar movimientos complejos, controlar fenómenos de aprendizaje. Usar preferentemente estímulos visuales (los más utilizados en nuestro deporte).

  • Programas de ordenador con registro de tiempo de respuesta (existen variados software).
  • Mediciones electromiográficas asociadas.
  • Recoger un balón (dejado caer de una altura y a una distancia determinada). Anotar el nº de errores, o la distancia o altura a las que se empiezan a producir un nº especificado de fallos.

Velocidad de reacción electiva.

Mismas variables anteriores. Cierta posibilidad de aprendizaje.

Deben plantear preferentemente estímulos visuales, respuesta en acciones simples. Limitar el tiempo de respuesta y anotar errores/aciertos, o medir el tiempo empleado en reaccionar.

  • Programas de ordenador.
  • Bote de balón = tocar línea lado contrario mano de bote.
  • Pase al lado contrario que el compañero.

Recordamos que cuando elaboremos un test, y poder validarlo debemos anotar todas las variables de ejecución: distancias, nº de veces, cadencia,...

Coordinación dinámica general.

Posibilidad de aprendizaje; edad evolutiva del sujeto y proporciones corporales que perjudiquen el dominio corporal; variables del factor velocidad.

Debemos elaborar recorridos donde aparezcan equilibrios (desplazamientos por encima de, transportando un objeto sin sujetarlo,...), giros en distintos ejes, cambios de dirección y frentes de desplazamiento, saltos pequeños, disociaciones (bote, pases contra la pared, lanzamientos,...).
Controlar el tiempo empleado en el recorrido, corregirlo con los errores y aciertos durante el mismo.

Percepción espacio - temporal (trayectorias).

Relacionadas con la percepción, propias de cada test.

Simplificar los problemas técnicos de ejecución al máximo, usar distancias relativamente pequeñas (el niño no capta distancias lejanas).

  • Averiguar la trayectoria de un objeto (móvil determinado) lanzado a una misma velocidad (lanzapelotas), modificamos el tiempo de presencia del estímulo (distancia entre que se hace visible y alcanza su blanco).
  • Lanzamientos a un blanco variando distancias, ángulos, tamaño y dinamismo del mismo. Elaborar una tabla de dificultad según estos parámetros.
  • Hoja de registro de recepciones - pase. En una situación delimitada como en el dibujo, pasar - recibir el balón por parejas entre todas las zonas; podemos definir el tipo de trayectoria. Anotar nº de errores discriminando: pase medio (largo), corto (ancho y al centro), y largo (diagonal).

clip_image001

Percepción espacio - temporal (espacios y velocidades)

Idem anterior; compañeros - adversarios.

Juegos espaciales, protocolos de observación sobre los mismos (complementar hojas descriptivas y numéricas).

  • Formar figuras geométricas y desplazarse.
  • Juego de tres en raya. Antón 1990, 192.
  • Recuperar la bandera.
  • Juego de los diez pases.

Resolución de problemas situacionales, selección táctica.

Las implícitas en el juego, propias de la observación (nº de observadores, preparación de los mismos, situación, protocolos, etc.).

Situaciones básicas de oposición en espacios amplios, superioridad e igualdad numérica. Objetivos definidos, modificaciones reglamentarias o no para potenciar determinadas conductas a observar.
Los protocolos de observación deben definir las conductas esperadas y su valoración en lo posible. Complementar numérica y descriptivamente.

Capacidad de aprendizaje.

Experiencias externas durante el proceso; nivel de aprendizaje previo.

Estudio longitudinal, observación sistemática, de una serie repetida de situaciones (determinando o controlando nº de ensayos, espacio entre ensayos, información proporcionada) de exigencia táctica (resolución de problemas situacionales) y/o de exigencia motora (recorridos de coordinación) - aprendizaje táctico y/o motor -.

Factores psicocaracteriales: sociabilidad, actitud lúdica, competitividad, valentía.

Muchas variables interrelacionadas. Importante anotar todas las observaciones que consideremos significativas sobre el individuo y su entorno.

Test psicológicos, ludograma, escalas descriptivas conductuales, ... Me parece importante definir situaciones de juego especialmente exigentes con algún factor.

¿Progresar hacia el aro?

Objetivo: progresiones directas, progresiones tras finta

image Desarrollo: Dos grupos cada uno en un aro. Realizar siempre sobre lado derecho (acción facilitada).

Rotación: jugador balón – atacante – defensor

Variantes tácticas:

Progresión directa por delanteclip_image002

 

 

 

 

 

 

Progresión directa por detrás

clip_image004

 

Progresión por delante tras finta previa

clip_image006

Progresión por detrás tras finta previa

clip_image008

Consignas:

- Aprovecharnos del defensor (el ataque tiene ventaja)

- Decidido (no dar tiempo a la reacción del defensor)

- Mirar siempre al balón

-Ofrecer blanco

- EQUILIBRIO

Observaciones:

- Tras recibir finalizar. El tipo de finalización es libre.

- Valorar el tipo de salidas a realizar.

-Si no consiguen recibir tras pase (al progresar) no se le permite volver a la posición inicial, aunque sí volverse sobre sus pasos para recibir y culminar.

Autogestión del entrenamiento

Jugador

Fecha

Hora_inicio

Hora_fin:

Ejercicio 1

Posición

T

E

%

1

 

10

 

2

 

10

 

3

 

10

 

4

 

10

 

5

 

10

 

6

 

10

 

7

 

10

 

TOTAL

 

70

 

clip_image003
Zonas de tiro ejercicio 1

(1/2 metro de la zona)

Ejercicio 2

clip_image005

Por parejas.

Recibir siempre con pie interno y encarar (triple

amenaza).

Convertir 15 en cada posición. En cada una de

las posiciones señaladas en cada uno de los gráficos.

Realizar de dos en dos zonas, como indican los gráficos.

clip_image007

 

 

 

 

 

 

 

clip_image012

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TABLA RESULTADOS

Posición

T

E

%

1

15

3

15

2

15

4

15

3

15

5

15

4

15

6

15

7

15

5

15

TOTAL

100

Técnica… de carrera. Iniciándonos.

La técnica de carrera es fundamental. Requiere muy poco esfuerzo y proporciona enormes beneficios a corto y largo plazo. La mejora que vamos a percibir en nuestro organismo es brutal.

Una técnica para ganar

image Todos hemos visto a ese corredor dando saltitos en el parque, andando como un pingüino y haciendo tontadas a traspiés. Y lo peor es que alguna vez nos hemos reído: craso error que muestra ignorancia incisiva. Si lo hiciéramos, notaríamos que tenemos más fuerza en el tobillo, en el pie, mucha más movilidad articular, mejor eficacia y mayor eficiencia en cada zancada.

MULTISALTOS

El entrenamiento a base de saltos también es muy importante para desarrollar la fuerza en las piernas. Suponen un cierto riesgo de lesión si no se hacen correctamente, pues son altamente traumáticos. Esto se puede paliar si se hacen sobre hierba o tierra blanda. Para transferir este trabajo a la carrera, es necesario intercalar una recta en progresión cada 5 ó 6 ejercicios. Los multisaltos se pueden realizar como un trabajo específico: saltos en horizontal (saltando lo más posible, hacia delante), en vertical (tanto en caída como en salto hacia arriba, pueden ser continuos o aislados) y en cuesta (los menos traumáticos, pueden ser en horizontal o en vertical, pero realizándolos en una ligera cuesta arriba).
- Saltos de triple. Saltos continuos con máxima amplitud de zancada.
- Impulsiones. Salto paso, con la misma pierna, y cambiando a mitad de recta. Con una pierna se apoya y con la otra se impulsa.
- Saltos de rana. Saltos a pies juntos, con máxima amplitud.

EJERCICIOS DE TOBILLOS

Pueden ser de asimilación, de aprendizaje o de corrección y se deben realizar en estado de fatiga, después de los rodajes. A veces también se les denomina como “ejercicios de tobillo” y algunos de ellos también se engloban en los trabajos
de “multisaltos”.

Los ejercicios que a continuación os describo deben hacerse sobre un terreno llano y blando, preferiblemente hierba, aunque puede ser de tierra. El piso debe estar lo más liso posible. La distancia puede oscilar entre lo 30 metros de los que empiezan y los 50 ms de los que ya llevan meses realizándolo o que entrenan a un nivel medio alto.

image 1. Andar de Puntillas. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de puntillas, elevando al máximo los talones. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

2. Andar de talones. Hacia delante, hacia dentro y hacia fuera. A pasos muy cortos, andar de talones, elevando al máximo las puntas de los pies. Se realizan tres variantes: la primera con la punta de los pies hacia delante, la segunda con la punta de los pies hacia fuera y la tercera con la punta de los pies hacia dentro.

3. Carrera Lateral. Brazos hacia delante y hacia atrás a la vez, coordinados con cada salto. Saltos laterales, tocándose los tobillos en el punto más alto.

4. Zancada corta elevando una sola rodilla, luego cambiar. Coordinando bien con el movimiento de brazos, llevando el codo hacia atrás lo máximo. Se hace cada mitad del recorrido elevando una sola pierna.

5. Saltos cortos, correr de puntera, sin apenas flexionar la rodilla. Impulsar sólo con el tobillo, tirando más hacia arriba que hacia delante.

6. Lo mismo elevando una rodilla alternativamente en cada zancada. Es un juego de tobillo que se realiza como si fuese un baile.

7. Skipping normal. Tirando de brazos, con los codos flexionados. Correr elevando mucho las rodillas, con mucha frecuencia y sin apenas avanzar.

8. Skipping por detrás. Echar ligeramente el tronco hacia delante y correr tocando con los talones en los glúteos.

9. Skipping adelante. Idéntico al 7, pero llevando los pies hacia delante.

10. Skipping medio, tirando fuerte de brazos. Correr elevando las rodillas (a 60ª), con mucha frecuencia de brazos y sin apenas avanzar.

11. Correr de puntera tirando de brazos. Correr de puntillas sin apenas flexionar las rodillas, llevando los pies hacia delante y tirando mucho de los brazos hacia atrás.

FACTORES DETERMINANTES EN LA FORMACIÓN DE LAS JUGADORAS DE LA SELECCIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO

Por Sáenz-López, P., Giménez, F. J., Ibáñez, S. J., y Jiménez, A. C.

image

Psicología Individual: Las jugadoras destacan la importancia de la motivación para soportar el gran esfuerzo que requiere llegar a la alta competición. La capacidad de trabajar y las ganas de
aprender y mejorar, así como el deseo de competir y ganar son factores importantes. El autocontrol, la autoconfianza, inteligencia, concentración y humildad, también son tópicos destacados.

Condición Física: La muestra destaca mayoritariamente que el desarrollo de las cualidades físicas debe realizarse integrado con el desarrollo técnico-táctico, sobre todo en las etapas de
formación (Smith, 2003). Igualmente destacan la importancia del trabajo individualizado. La velocidad es la cualidad física más relevante. La fuerza y la coordinación les suceden. La resistencia
y la flexibilidad han sido las cualidades físicas menos valoradas.

Táctica: Los sujetos analizados diferencian entre la táctica individual y la colectiva. Para ellos, la clave del juego es el 1vs1. La capacidad de percibir y anticiparse en el juego, así como la
necesidad de tomar correctas decisiones, son factores indispensables. El juego de ataque sin balón, y la capacidad de ser polivalente adquieren notable importancia.

image Técnica: La gran cantidad de tiempo dedicado al entrenamiento de la técnica individual, así como la repetición de las acciones, son elementos constantes en las opiniones de toda la muestra. El
tiro es la habilidad técnica más destacada. El pase y el bote tienen una importancia menor. La necesidad de las acciones defensivas sólo es mencionada por los entrenadores. La metodología empleada para el desarrollo de la técnica es otro factor destacado, incidiendo que ésta tiene que realizarse a través de tareas globales y aplicando juegos en situaciones contextualizadas.

Los factores antropométricos: La muestra estudiada destaca que estos factores no son muy determinantes. La altura, la envergadura y el peso son los tres factores que se mencionan.

image Psicología Social: Los sujetos entrevistados consideran importante fomentar la cohesión del grupo a través de objetivos comunes. Tener un clima positivo favorece el éxito colectivo. La
comunicación es otro elemento clave.