Os deseo un Feliz 2012 y, que este os deje mejores momentos que el pasado año.
Aegroto, dum anima est, spes est
FELIZ 2012 AÑO DE LA ESPERANZA
Os deseo un Feliz 2012 y, que este os deje mejores momentos que el pasado año.
Aegroto, dum anima est, spes est
FELIZ 2012 AÑO DE LA ESPERANZA
* Favorecer la comprensión mental de la actividad. Antes de “ejecutar” es importante comprender. nuestras decisiones e informaciones deben tener un razonamiento y no un porque si.
* Potenciar la capacidad creativa y productiva del niño, evitando la especialización precoz y los modelos estereotipados.
* Plantear las situaciones técnicas de forma global e ir introduciendo paulatinamente los movimientos técnicos de forma analítica.
* El que se cree un “campeón” a los 9-10 años, nunca llegará a ser un auténtico campeón, ya que los éxitos precoces no indican necesariamente un gran rendimiento posterior.
* Tener paciencia y motivar siempre, especialmente en la enseñanza de los fundamentos individuales.
* No sirve de nada saber mucho si después no sabes “llegar” al niño. Bases psicopedagógicas, metodología, psicología aplicada… excelentes asignaturas y fundamentales en la formación del entrenador.
* Reducir al máximo la pasividad del jugador durante la sesión de entreno.
Muchos son los textos a los cuales podemos acudir a la hora de buscar información acerca de recursos y principios metodológicos de cara a la iniciación deportiva.
Blázquez, Batalla, Barroco, Delgado, Devis, Peiró, Navarro, Pancorbo, Porta, Sánchez Bañuelos…. y un largo etcétera de autores han estudiado acerca de esta temática y nos ofrecen los resultados de sus estudios. De entre ellos voy a destacar a un autor almeriense que se ha preocupado muy mucho por el trabajo de la salud y el uso de una correcta metodología en los inicios de la práctica deportiva.
Basándome en el excepcional trabajo del Dr. Casimiro Andújar, detallaré algunos de los principales aspectos metodológicos que durante la iniciación deportiva debe tener en cuenta el entrenador:
Hace unos días se jugó el partido del siglo en lo que respecta al mundo futbolístico. Desgraciada o afortunadamente el sueño me venció antes del inicio y me perdí un capítulo más de la lucha Oliver Aton contra Mark Lenders, es decir; Messi vs Cristiano Ronaldo.
Ellos pertenecen a una especie muy bien valorada y poco común que es la de los denominados “Killers”. Son aquellos que jamás perdonan un balón suelto en el área, un mal rechace del portero rival o un buen 1c1 con el portero. Siempre tienen “hambre” de gol y de victorias, son sujetos que siempre están sedientos de éxito.
Si dejamos de lado el talento deportivo, ¿qué es lo que motiva a un jugador TOP de cualquier deporte a seguir queriendo crecer y ganar?.
En nuestros equipos seguro que tenemos ese jugador infatigable, impertérrito ante cualquier circunstancia, luchador y persistente hasta el último minuto del encuentro. Jugador que si además goza de talento, podríamos hablar de “killer”.
Algunos entrenadores nos enfadamos ante una actitud que no sea acorde a esta; quizás porque tengamos algo de “killer”, de ganador, de luchador dentro de nosotros. Este temperamento no fluye sólo en los encuentros importantes, sino que debe estar presente en cada segundo de entreno; incluso cuando sales de una pista de baloncesto.
Como bien dice el gran D. Manuel Forja, “los entrenadores estamos hecho de otra pasta”; haciendo referencia a esa raza de entrenadores “killer” como es él.
Francesc Palmero nos da una pista sobre qué tipo de pasta es la que tiene un “killer”.
Para que cualquier proceso motivacional se inicie, es imprescindible la aparición de un estímulo. Este estímulo puede ser de dos tipos: externo o interno.
Palmero señala que cuando el estímulo es externos, se denomina DESEO, ya que el individuo se siente atraído por una característica de ese estímulo.
Si nos ceñimos a un encuentro, el jugador puede encontrar diferentes estímulos para motivarse a hacer un buen trabajo, para DESEAR poner todo el juego que tiene en la pista. La charla del entrenador, el público, los ánimos de sus compañeras, el último triple anotado, el resultado favorable….
En cambio cuando el estímulo es interno, Palmero lo denomina NECESIDAD. Ya que el individuo siente una necesidad de carencia en alguno de sus componentes vitales.
NECESIDAD de ganar, de crecer, de superarse a sí mismo, de imponer, de alcanzar, de triunfar…. esto es ser un “killer”.
¿Y TU, DESEAS O NECESITAS?
1. El banquillo es mi destino estadístico más probable en un partido.
2. El banquillo es el destino final más probable de mi carrera deportiva.
3. Mis objetivos como jugador deben incluir estar en el banquillo, que es parte del juego.
4. No debo negar el banquillo, tengo que prepararme para él.
5. No tengo que vegetar, hay QUE JUGAR ya en el banquillo.
6. El jugador de banquillo siempre es titular en los entrenamientos.
7. Debo ser visible para el entrenador, no problemático, no pelota, pero VISIBLES.
8. Acepto que lo mejor del baloncesto es su parte colectiva ( y el banquillo es su mejor reflejo).
9. Combatiré la percepción negativa del banquillo en mi entorno.
10. El banquillo es maravilloso: los más fanáticos del baloncesto se hacen entrenadores y no soportan que los saquen de él.
EL BALONCESTO ES UN DEPORTE COLECTIVO, HASTA QUE ESTO NO CAMBIE, EL BANQUILLO ES UNA PARTE MÁS DEL JUEGO. ENTRENALO PREPARANDO A TUS JUGADORES PARA EL.
Para todos aquellos que añoran el baloncesto vivido y, narran las hazañas de los grandes del baloncesto mundial de hace algunos años….
Aquí os dejo la recopilación que Gigantes realizó en el año 1987 de los mejores jugadores de la época. Por supuesto encontraremos españoles entre ellos.
Seguro que echamos un buen rato rememorando los buenos momentos que nos dejaron estos jugadores y, que aún alguno de nosotros lo podemos ver aún gracias a nuestro querido VHS.
Disfrutadlo!!
Siguiendo los estudios de Vinuesa y Coll, voy a proponer una serie de principios de entrenamientos de las ejecuciones técnicas del baloncesto, es decir; de sus fundamentos.
1º Principio de la Sensación
El jugador ante todo debe tener el conocimiento teórico de lo que va a ejecutar, posteriormente debe ver el gesto técnico, para posteriormente sentirlo.
A este respecto reseñar la importancia que tiene ofrecer un buen modelo. Muchos de los errores técnicos de los jugadores es por aprender los mismos errores de ejecución de su “entrenador” el cual considera que lo hace según los cánones establecidos.
Hoy en día, gracias a las nuevas tecnologías,no nos será difícil encontrar un buen modelo de ejecución para cualquier gesto técnico que queramos trabajar.
2º Principio de la progresión
* De lo lento a lo rápido
* De lo simple a lo complejo
* De lo fácil a lo difícil
* De lo fundamental a lo complementario
* De lo complementario a lo accesorio
* De lo individual a lo colectivo
De este principio dejaros tan sólo dos observaciones:
a) Un buen agarre del balón es un excelente inicio para enseñar el tiro
b) Un bloqueo es una ejecución colectiva. Déjalo para el “final”
3º Principio de la automatización
En el baloncesto los gestos técnicos no pueden ser pensados, las reacciones deben ser patrones automatizados. Para ello, mucha repetición y, siempre acercándonos lo más posible a las situaciones reales de juego.
4º Principio de la base física
El nivel físico del jugador es el soporte de la técnica. No sería comprensible intentar enseñar a un jugador infantil realizar un mate a dos manos, así como tampoco es lógico intentar enseñar un gesto técnico complejo a un jugador que no se encuentra en el grado de maduración óptimo para poder ejecutarlo.
Igualmente recordar que el trabajo de mejora técnica debe realizarse cuando el jugador se encuentre en mejores condiciones físicas y psíquicas, por lo cual el inicio de la sesión puede ser el mejor momento para ello.
5º Principio de la individualización
Hay que tener conciencia que cada jugador asimilará y desarrollará cualquier gesto técnico en función de sus características, por lo cual debemos entender que lo ejecutará según las normas marcadas pero con su sello personal. Lo importante es el éxito de la ejecución.
En cuantas ocasiones como entrenadores no hemos afirmado a nuestros jugadores que os han ganado por el color de la camiseta. ¿Cuántos equipos entran ya en la pista con cara de derrota al ver el color de la camiseta contraria?
¿Es cierto se pueda ganar sólo por la camiseta?
Para Heider las personas tienden a creer que un hecho queda explicado satisfactoriamente, cuando se descubre por qué sucede, es decir , cuando se conoce la causa que lo produce. Para ello se basa en dos tipos de factores; los disposicionales o internos y, los situacionales o externos.
Entre los disposicionales se encuentran: la capacidad (características propias del sujeto que le habilitan a realizar una acción) y la motivación (que comprende la intención o elemento direccional de la motivación y el esfuerzo que la persona invierte en realizar una conducta). Por lo tanto para poder realizar una tarea, el sujeto deberá tener la habilidad para realizarla, tener el propósito de hacerlo y además intentarlo con la intensidad necesaria.
Entre los factores situacionales se encuentran todas las circunstancias ajenas al sujeto, es decir, aquellas que forman parte de su contexto social. La dificultad de la tarea (factor estable) y la suerte (factor inestable)
Los sujetos para mantener siempre un nivel óptimo de autoestima, en situaciones en las que hay un fracaso suele atribuir el mismo a la dificultad de la tarea o a la mala suerte.
Para Seligman este tipo de atribuciones las denomina indefensión aprendida. Que consiste en hacer atribuciones basadas en experiencias pasadas que van a influir en las expectativas del futuro y también y lo que es más importante, en el futuro rendimiento,
Se trata de un estado psicológico que se produce cuando alguien anticipa que los acontecimientos de su vida son incontrolables y esto ocurre cuando el sujeto, tras una serie de fracasos en la realización de una tarea, aprende a creer que está indefenso, o dicho de otra forma, se siente incapaz de realizar la tarea con éxito. Por tanto la indefensión aprendida sería de naturaleza cognitiva.
COMO ENTRENADORES DEBEMOS SER CAPACES DE LOGRAR CAMBIOS EN LAS DIMENSIONES CAUSALES DE LOS FRACASOS, ATRIBUYENDOLOS SIEMPRE A CAUSAS INTERNAS U CONTROLABLES.
Varios son los estudios y teorías que acerca de la motivación del “docente” para enseñar se han ido exponiendo a lo largo de los años.
Desde la teoría de las necesidades de Maslow; la bifactorial de Herzberg; las teorías de contigencia, entre las que destaca las de refuerzo de Skinner o la de equidad de Adams; la teoría de las necesidades de Bess y; un largo etc.
De entre todas ellas, me interesa exponeros la teoría instruccional desarrollada por Ames, que además de ser cognitiva como el resto de las anteriores, se caracteriza por tratar de explicar la motivación del “docente” a partir de las variables básicas de la situación de enseñanza-aprendizaje y la interacción entre ellas.
1. Sistema evaluativo de la capacidad. En el que lo importante es mantener la propia autoestima, de forma que el entrenador actuará mostrando lo que sabe y evitando poner de manifiesto lo que desconoce, a pesar de que ello no siempre coincida con los objetivos del proceso.
2. Sistema de responsabilidad moral. El entrenador se siente responsable de sus jugadores y de su formación, y tiende a autoculpabilizarse cuando algo no funciona como estaba previsto, por ello se siente motivado a lograr el bienestar del alumno y a ser riguroso en su propio cumplimiento del deber.
3. Sistema de dominio de la tarea. El entrenador se centra en la consecución de los objetivos marcados y, por consiguiente, su preocupación por su propia capacidad para ayudar a alcanzarlos y su propio nivel de conocimientos y herramientas para su adquisición. Cumplimiento del deber en función de sus competencias.
¿ESTAMOS MOTIVADOS? O SIMPLEMENTE ES QUE NO PODEMOS LLAMARNOS ENTRENADORES…
No son pocas las ocasiones en las que escuchamos en nuestros jugadores e incluso nosotros mismos como entrenadores afirmamos “no consigo centrarme, por más que entreno…. no lo entiendo, parece que no puedo hacer más”, “no estoy disfrutando en la pista”, “me pongo nervioso, no lo entiendo…”.
Seguro que esto nos suena de algo e incluso algunos hemos pasado en algún momento por estos estados.
Aumentar nuestras competencias para gestionar nuestras propias emociones en de forma consciente, positiva y ante cualquier situación, aumentará nuestro rendimiento en todos los ámbitos de nuestra vida, incluyendo por supuesto nuestro deporte.
Dalmasio concibe las emociones como colecciones complejas de respuestas químicas y neurales que conforman un patrón. Todas cumplen algún papel regulador, destinado de una manera u otra a crear circunstancias ventajosas para el organismo que presenta el fenómeno. Las emociones se refieren a la vida de un organismo, a su cuerpo para ser precisos, y su papel es ayudar a conservarla.
Los dispositivos que producen emociones se desencadenan de manera automática, sin intervención de la conciencia. Sin embargo, las variaciones individuales, el aprendizaje, las relaciones sociales y la cultura influyen en la expresión de las emociones y les brindan nuevos significados.
Ejemplo:
Madre China: Vivirá con angustia extrema la separación de su hijo pequeño e intentará que esto no ocurra, dado que los niños chinos pequeños forman parte indivisible del adulto.
Madre Occidental: Siente satisfacción al observar la independencia de su pequeño y muy probablemente sea ella misma la que se aleje para animarle a explorar en solitario.
Siguiendo preceptos de KAIZEN, podemos tomar los siguientes pasos para dominar de forma personal nuestras emociones.
· MENTE: no existe apenas conversación interna.
· CUERPO: respiración rítmica, lenta y profunda; columna recta, cuerpo simétrico y bien equilibrado, “apoyado” en su centro de gravedad (bajo el ombligo).
COMO ENTRENADORES DEBEMOS SABER CREAR ESPACIOS EMOCIONALES POSITIVOS Y POTENCIADORES!!!!!!
Muchos son los entrenadores que utilizan el tiro como medio para activar al grupo al trabajo posterior o como calentamiento físico incluso.
Para ellos, os dejo una rueda de tiro que espero os resulte útil.
Desarrollo:
Tras el pase inicial a #3,doble desplazamiento hacia lado fuerte, para posteriormente, meter pase a poste alto tras subida de #2 y, juego mano a mano de #1 y #2 y aclarado de #3 para recibir en la esquina contraria y lanzar.
Rotación:
#1 rebotea y #2
#2 pasa a #3
#3 rebotea y #1
Lo mejor de este ejercicio……..: nuestra capacidad para adaptarlo a nuestras necesidades y características.
A estos criterios debemos añadir uno más, quizás el más importante. La inmediatez a la que nos obliga la evaluación por observación.
El conocimiento de los factores condicionantes de la dificultad perceptiva de las diferentes acciones, provocará la realización de un trabajo previo a la observación propiamente dicha, para facilitarnos el trabajo. Asimismo y como veremos a continuación, el uso de las nuevas tecnologías pueden facilitar y mejorar en gran medida este proceso de recogida y uso de información.
4. El uso de la tecnología digital como medio de mejora.
El uso de las NNTT nos permite principalmente flexibilizar el proceso de evaluación. La gestión del tiempo (entre otros aspectos) y el número excesivo de alumnos no nos permite ofrecer una atención lo suficientemente individualizada como quisiéramos. Los medios tecnológicos actuales, en concreto el uso del vídeo digital, puede ayudarnos a mejorar estos aspectos.
El uso del vídeo digital aporta una mayor flexibilidad a la hora de evaluar. Como principal ventaja, destaca la no exigencia del docente de valorar la práctica de los alumnos en la inmediatez de su ejecución. Grabadas, editadas y organizadas convenientemente; permiten al docente analizar la filmación a posteriori y sacar conclusiones con mayor espacio para su interpretación, reflexión y valoración.
Estas filmaciones, podrán ser visionadas en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje; siendo estas de fácil almacenaje, transporte y bajo coste. Por ello estamos ante un recurso muy valioso para los diferentes tipos de evaluaciones en cuanto al momento de aplicación se refiere.
Este medio además nos ofrece un plus más en lo referente a la evaluación dentro de la educación física. Al utilizar el vídeo como recurso se facilita no sólo la observación por parte del docente para evaluar las conductas y comportamientos, sino también la autoevaluación del alumnado y la confrontación y el diálogo entre alumno y docente en la valoración de la actividad motriz registrada.
Este método de trabajo, al mismo tiempo que nos permite observar las diferentes acciones motrices que nuestros alumnos realizan en el desarrollo de la tarea o actividad propuesta, nos ofrece la posibilidad de advertir las conductas y actitudes del alumnado durante el desarrollo de la sesión.
La idiosincrasia de la actividades deportiva y en especial la del deporte del baloncesto obliga a los entrenadores a manejar los métodos de evaluación cualitativos, es decir, la observación.
De Ketele (1984) señala que "observar es un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inteligente, orientado por un proceso terminal u organizador".
La observación por tanto, es un procedimiento que, aplicado a las sesiones de baloncesto , nos permite analizar y reflexionar sobre la realidad de las prácticas, para poder decidir sobre ellas y transformarlas con sentido educativo.
Las técnicas basadas en la observación son ventajosas por dos aspectos fundamentales:
En primer lugar porque informa al jugador de su ejecución y los posibles errores y en segundo lugar porque puede efectuarse durante todo el proceso, ya que la observación se realiza en cualquier momento sobre las tareas de aprendizaje.
Contreras (1998) define los siguientes procedimientos de observación por apreciación:
· Las situaciones de evaluación.
· Los registros de conducta o listas de control.
· Las escalas de observación.
· Diario, anecdotario, de calificación o puntuación.
· Otras escalas.
En cuanto a los procedimientos por verificación, cabe destacar:
· Registro de acontecimientos.
· Cronometraje.
· Muestreo de tiempo.
· Registro de intervalos.
Dificultades en la observación.
Pero, ¿somos capaces por nosotros mismos de atender varios focos atencionales a la vez, podemos organizar, explicar, informar, corregir y además valorar cómo se está desarrollando la sesión?
Para realizar una observación eficiente es fundamental conocer que aspectos van a dificultar la tarea del observador, Mucchielli (citado por Anguera, 1997) agrupa en estos cuatro criterios estas dificultades que deben prevenirse:
1. Obstáculos generales ligados a la percepción como operación humana.
2. Ecuación personal del observador. Aquellas dificultades originadas por la subjetividad del observador.
3. Obstáculos provenientes del cuadro de referencia teórico. El marco de referencia teórico puede influir excesivamente en la observación.
4. Modificación de los sujetos y de las situaciones por el hecho de su propia observación.
….. CONTINUARÁ
Características motrices
Gran avance en cuanto a lo motriz se refiere. La mejora en las cualidades perceptivas y en las habilidades básicas, permitirán el inicio del trabajo de las habilidades genéricas. El desarrollo de cualidades como el equilibrio, la coordinación y el ajuste espacio-temporal; junto con una mejora en las cualidades físicas básicas, nos permitirán el trabajo de predeportivo de forma jugada y siempre con un carácter predominantemente global.
Especial incidencia para el baloncesto tiene las mejoras considerables en cuestión de coordinación óculo manual.
Poco a poco se va viendo con claridad sus cualidades y aptitudes. Mostrando un entusiasmo por todas las actividades que requieran esfuerzo físico. Se sienten muy seguros y estarán constantemente mostrando sus habilidades. Les encanta medirse con otros.
A continuación exponemos una tabla con ciertas recomendaciones e implicaciones metodológicas a tener en cuenta a la hora del entrenamiento con niños en etapa benjamín.
Habilidades | Estrategia | Modificaciones actividades | Grado competencia | Otros |
Trabajar habilidades básicas y genéricas, entendiendo las genéricas como la ampliación y combinación de las habilidades motrices básicas. | Trabajar siempre de forma global. Y siempre polivalente. | Plantear situaciones reducidas y modificadas a las necesidades y posibilidades de los niños de juegos o deportes complejos. | Evitar en la medida de lo posible la excesiva competitividad. | Fomentar hábitos de vida saludables. |
Presentar actividades en las que se desarrolle la capacidad aeróbica. | El niño debe ser sujeto activo de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje. | El éxito está el proceso y no el resultado. | Realizar actividades en las que todos logren el éxito. | Trabajar para crear deportistas, no jugadores de baloncesto. |
No olvidar el trabajo de la flexibilidad. | Trabajar siempre bajo un clima positivo. No es mal método el uso de música para crearlo o modificarlo. Especialmente ante situaciones de aprendizaje de gestos o habilidades novedosas. | Evitar cualquier tipo de especialización. | Fomentar el jugar CON y no CONTRA. | Fomentar la participación en otros deportes o actividades deportivas escolares. |
Seguir trabajando sobre el esquema corporal. | Fomentar el trabajo cooperativo. | Evitar la competición, las clasificaciones, ligas… | Desarrollar hábitos alimenticios saludables. | |
Buen momento para iniciar técnicas de relajación y respiración. | El juego como eje vertebrador de cualquier actividad. |
Durante el crecimiento y el desarrollo que una persona sufre a lo largo de su vida, suceden diversos cambios; estos cambios también conocidos como etapas del desarrollo, afectan no sólo al ámbito cotidiano y personal, sino también en el deporte. Cómo entrenadores debemos saber cuáles son estas etapas y sobre todo que incidencia tendrán a la hora de trabajar y educar a nuestros jugadores.
Dichas etapas no influyen únicamente en las competencias motrices del sujeto, sino que incide en aspectos cognitivos, sociales y emocionales. Condicionantes muy a tener en cuenta a la hora de iniciar a un niño en cualquier deporte y máxime en un deporte colectivo de colaboración/oposición como es el baloncesto.
A la hora de planificar el trabajo que vamos a desarrollar durante la temporada o durante un ciclo más largo, debemos tener en cuenta las características físicas y psíquicas por las que pasa el niño, ya que estas van a conllevar una serie de implicaciones metodológicas que no debemos olvidar ni pasar por alto.
Por lo tanto es necesario tener un conocimiento previo de las características evolutivas de nuestros jugadores, para con ello adaptar y optimizar las tareas y el aprendizaje deportivo. Si bien destacar, que esta clasificación corresponde a un desarrollo “normativo”, por lo que podemos encontrarnos con sujetos que presenten cierto retraso, lo que podrá generar mayor torpeza y menor comprensión. Es por ello que además debemos individualizar en la medida de lo posible todo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Basándonos en autores como Oña, Sampedro y Sáenz-López; podemos destacar estas como las principales características en la etapa benjamín (8 a 10 años).
Características generales
Gracias a su ingreso en la escolaridad obligatoria, el niño poco a poco va superando el egocentrismo, la inestabilidad emocional y el globalismo. Es un período de estabilidad general y hay un evidente salto de calidad con respecto a etapas anteriores.
El alejamiento progresivo del egocentrismo posibilitará que vaya entendiendo la colaboración y el trabajo en equipo.
A nivel emocional son más estables y son mucho mas constante en cuanto a la ejecución de tareas, siendo además mucho más receptivos a escuchar explicaciones. Son mucho menos fantasiosos.
Su capacidad de aprendizaje sigue siendo global, por lo que hasta etapas posteriores (a partir de minibasket) no podemos trabajar de forma analítica.
Su memoria visual está más desarrollada que la auditiva, por lo que les cuesta más retener la información oral que la escrita.
Poco a poco van siendo capaces de comprender las relaciones causas-efecto, por lo que es buen momento para ir iniciándolos en juegos reglamentados.
Son muy flexibles en sus relaciones y muy sociables, por lo que observar a un niño que se aísla por miedo, puede ser indicativo de problemas. Son muy interactivos con sus compañeros.
Un lector del blog me comentaba qué método utilizaba a la hora de formar los grupos en tareas propuestas en grupos de formación.
Os dejaré algunas dinámicas para la conformación de grupos.
Aviso a navegantes: estos grupos se confeccionan sin objetivos técnicos o tácticos, tan sólo son “fórmulas” para crear subgrupos de forma azarosa.
a. Agrupar por altura
Se colocan los participantes en una fila por altura. Se selecciona el más alto con el más bajo, o los dos más altos con los dos más bajos, etc., dependiendo de cuantas personas quieres en un grupo.
b. Agrupar por mes de nacimiento
Se juntan todos los que nacieron en ciertos meses del año. Ya que hay 12 meses, si uno quiere formar tres grupos, se juntan trimestres. Si los grupos son desiguales, se pueden hacer algunos ajustes al final.
c. Los caramelos (indicado para los más pequeños)
Se reparten los caramelos al azar (se realiza antes del entreno) y se les comenta que podrán comérselo si realizan un buen entrenamiento, sino deberán devolverlo . En un momento de la sesión en que se requiera crear subgrupos se les pide que se reúnan con los que tienen el mismo color de envoltorio y trabajan juntos.
d. Pilla-pilla
Todo el grupo corriendo por la pista, a la señal del entrenador deben agrupar en grupos de 3, 5, 4… Hay que obligar a que se desplacen cambiando trayectorias y no nunca en grupos o parejas. Los jugadores que queden fuera de grupo lo incluiremos en alguno según intereses.
Puedes crear tus propias dinámicas, ante todo: imaginación
Uno de los principales “misterios” a la hora de trabajar el lanzamiento en el baloncesto, es crear situaciones que además de ser lo más cercanas a la realidad posible, involucren al jugador en la misma para poder obtener el mayor rendimiento posible.
Las situaciones de competición entre grupos son siempre estimulantes y motivantes para el jugador. Un pequeño “premio” o simplemente evitar tener que recoger el material utilizado en la sesión es más que suficiente para poner un poco de pimienta a la tarea propuesta y alcanzar un buen grado de actividad a la tarea.
Os dejo un sencillo ejercicio de volumen de tiro que bien administrado nos permitirá trabajar este aspecto en cualquier equipo que entrenemos.
La tarea consiste en dividir el grupo en dos subgrupos (exteriores vs interiores, veteranas vs jovenes, etc.) los cuales compiten el uno con el otro por finalizar las postas de tiro antes que el rival, siendo además el mismo aro para ambos grupos; consiguiendo con ello mayor presión al tener conocimiento inmediato del acierto en del lanzamiento del grupo contrario.
Para poder pasar de una posta a otra, el grupo deberá anotar 10 tiros que no tiene que ser consecutivos y, los errores tampoco restan. Se puede realizar a doble vuelta para que cada grupo realice lanzamientos tanto a un lado como a otro del aro.
Los espacios de lanzamiento escogidos son los siguientes:
|
Para finalizar este post, reseñar las competencias emocionales que para Goleman debe trabajar todo individuo.
COMPETENCIA PERSONAL
Estas competencias determinan el modo en el cual nos relacionamos con nosotros mismos.
Conciencia de uno mismo
Conciencia de nuestros propios estados internos, recursos e intuiciones.
Autorregulación
Control de nuestros estados, impulsos y recursos internos.
Motivación
Las tendencias emocionales que guían o facilitan el logro de nuestros objetivos.
COMPETENCIA SOCIAL
Estas competencias determinan el modo en que nos relacionamos con los demás
Empatía
Conciencia de los sentimientos, necesidades y preocupaciones ajenas.
Habilidades sociales
Capacidad para inducir respuestas deseables en los demás
PLANIFICA EL ÁMBITO EMOCIONAL DE TUS JUGADORES Y TRABAJA PARA MEJORAR TUS COMPETENCIAS
Esta semana he tenido al fortuna de poder debatir este tema con un amigo, quien este año se está aplicando a sí mismo contar hasta 110 antes de hablar y, en especial como él dice “a doctorarse en inteligencia emocional”.
Seguro que en muchas ocasiones os habéis planteado como yo las siguientes cuestiones que a priori no son sencillas de responder:
¿Por qué no siempre el entrenador más inteligente y/o formado termina siendo el más exitoso?
¿Por qué unos son más capaces que otros para enfrentar contratiempos, superar obstáculos y ver las dificultades bajo una óptica distinta?¿Serán Pepu y Guardiola los gurus introductores de esta corriente en el deporte?
Intentaremos volcar algunas soluciones a estas cuestiones y, sobre todo ofrecer una breve visión acerca del concepto de inteligencia emocional.
La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.
¿No consideráis que son competencias positivas para un entrenador?
Ciertas aptitudes son en exclusivamente cognitivas, tales como el razonamiento analítico o la experiencia técnica; pero existen otras que Goleman denomina competencias emocionales, las cuales combinan el pensamiento y la emoción.
Goleman señala que las una competencia emocional es una capacidad adquirida basada en la inteligencia emocional que da lugar a un desempeño laboral sobresaliente.
Las capacidades de la inteligencia emocional son:
Independencia: cada individuo aporta una contribución única al desempeño de su trabajo.
Interdependencia: cada individuo depende en cierta medida de los demás con los que se halla unido por interacciones muy poderosas.
Jerarquización: las capacidades de la inteligencia emocional se refuerzan mutuamente.
Necesidad pero no suficiencia: Poseer una inteligencia emocional subyacente no garantiza que la gente acabe desarrollando o ejerciendo las competencias asociadas con ella.
Genéricas: La línea general resulta, hasta cierto punto , aplicable a todos los trabajos, pero cada profesión o desempeño exige competencias diferentes.
Muchos son los equipos minibasket e incluso los grupos benjamines que están poniéndose en marcha e inician sus primeras sesiones.
Por algunos pabellones podemos ver sesiones de trabajo con benjamines en las que las tareas propuestas requieren competencias de adultos o jugadores mucho más
experimentados.
Es por ello por lo cual volvemos a recomendar el uso del juego en la iniciación al baloncesto.
¿Por qué usar el juego?
· El juego es elemento inherente al niño; tal como señala Arnold el juego para el niño es un verdadero trabajo , es el medio por el cual el niño recibe nuevas experiencias y aprende por medio del hacer.
· El juego presenta una serie de características excepcionales que le otorgan un papel dominante en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje:
§ Motivación
§ Participación voluntaria
§ Variabilidad de experiencias
§ Aceptación normas y roles
§ Etc.
Con el convencimiento de que la mejor forma de aprender para un niño es aprender jugando, este debe ser nuestro método de trabajo a la hora de iniciar a nuestros jugadores en el deporte del baloncesto. Enfoque globalizador pero siempre teniendo muy claro el objetivo de nuestra sesión y el que busca alcanzar la tarea propuesta, es decir; no nos sirve jugar por jugar, sino jugar para.
A la hora de utilizar el juego como método de trabajo, debemos tener en cuenta una serie de aspectos los cuales dependen en su mayoría del grupo de aprendices.
· Maduración. Conforme el niño crece y madura sus actividades lúdicas se van modificando al igual que sus intereses. Hay que adaptar.
· Experiencia previa. Valorar inicialmente las capacidades y competencias de los niños es fundamental para diseñar las tareas de aprendizaje que les vamos a proponer.
· Tiempo de actividad. Prescindir de explicaciones largas y pausas durante la actividad. Los niños aprende “moviéndose”.
· Actividad continua. Evitar en la medida de lo posible que haya niños que no intervengan en la actividad (filas, eliminados…)
· Interés. Ser capaces de anticiparnos a la pérdida de interés de los niños por la tarea propuesta y, modificarla o cambiarla.
Necesitamos ver más juegos en el trabajo con benjamines y minibasket y, menos baloncesto de adultos. No quememos etapas y contextualicemos
¿Qué cuestiones debemos tener en cuenta a la hora de determinar la periodización del `proceso de entrenamiento de los más jóvenes?
Veamos algunos aspectos.
1.- Ante todo debemos tener presente que el objetivo principal del entrenamiento deportivo infantil no es la búsqueda del alto rendimiento en la competición, por lo cual no debemos estructurar el proceso en función de la competición a participar. La búsqueda del progreso propio debe ser el motor de la motivación del deportista por seguir creciendo y, no el resultado en la competición.
2.- Debido a las características psicológicas de los niños, su capacidad de concentración es escasa; por lo cual los períodos de trabajo prolongados y monótonos no se ajustan a los intereses y necesidades de los niños. La mezcla entre diferentes tipo de trabajos son los más adecuados a sus características. El juego en estas fases resulta vehículo fundamental dentro de este proceso.
3.- El niños es un ser dependiente del contexto familiar y escolar, por lo cual a la hora de planificar deben tenerse en cuenta calendario escolar, disponibilidad familliar y demás situaciones de su entorno. Es fundamental integrar la vida cotidiana y escolar del niño con la vida deportiva.
Un detalle fundamental a valorar es la incidencia que el incremento de las cargas de entrenamiento tiene en la motivación por el entrenamiento. Para ello debemos tener en cuenta las siguientes variables de cara a que este se vea incrementado:
* Utilizar refuerzos positivo como recurso para potenciar el rendimiento propio
* Fomentar la creatividad del niño e su implicación cognitiva en cada una de las tareas propuestas. Por lo cual se requiere una amplia variedad de situaciones contexto con transferencia al juego/deporte real
* Uso de las repeticiones para asimilar gestos motrices mediante situaciones atractivas para el niño
* Introducción paulatina en el rendimiento deportivo, en especial en lo referente al estrés que la competición ejerce sobre los participantes más jóvenes.
* Medir y ofrecer comparaciones positivas acerca de pruebas y test control a lo largo del período de entrenamiento. Especialmente haciendo referencia aspectos individuales de crecimiento en la competición.
Tras otra obligada parada en “boxes” volvemos proponiendo una serie de ejercicios de cara al trabajo de superioridad que tanto nos gusta trabajar a los entrenadores en estos inicios de temporada, donde tenemos como objetivo ir fijando conceptos tácticos simples en nuestros equipos.
Somos muchos los que valoramos la capacidad de un equipo de jugar llegando y sobre todo aprovechar cualquier ventaja que nos proporcione el cambio rápido de rol de la defensa al ataque. Este tipo de situaciones deben trabajarse a lo largo de toda la temporada y, deben estar claras tanto las opciones de juego que se nos presentan como las soluciones que debemos dar a cada una de las situaciones que se nos presenten.
Son innumerables las situaciones que pueden presentarse a la hora del juego real, por lo que nuestro “paquete” de actividades a proponer deben satisfacer las necesidades del equipo, porque incluso un 1c1 a campo completo es una situación de ventaja para el ataque.
Aquí van algunas propuestas de trabajo…
A) Contraataque de 9.
Situación de superioridad pista completa. Transiciones constantes.
Rotaciones:
Atq: último juf tocar balón (vuelve a atacar) los otros dos fuera. Def: Atacan con el jugador atq último tocar balón. Fuera: defienden.
B) 3c2 fondo
Acción de 5 c 0 en oleada de distribución, para a partir de finalizar en bandeja jugar una situación de superioridad 3 c 2 con presión de los receptores. El 1º y 3º jugador se convertirán en defensores, el 2º sacara de fondo y los jugadores 4º y 5º los atacantes receptores. Tras el saque se jugara hacia el lado contrario, replegando en la defensa y jugando con amplitud de campo para tener opciones de jugar con más espacios.
C) 3c1
Tras una salida organizada de contraataque con 1º pase de contraataque, se obliga a abrir un pase lateral para que el balón vuelva al centro. A partir de esa recepción se juega una acción de 3 c 1 pudiendo finalizar cualquiera de los tres jugadores. Tras jugar el jugador que finaliza se queda en la fila de defensores y el resto vuelve al lado contrario.
Variables: - prohibir más de dos pases para finalizar
- fomentar juego 2 c 1 siendo misión del tercer atacante la creación de espacio y proporcionando un pase extra
D) Situaciones Superioridad con defensa extra 4c3+1
Tras Tl y salida contraataque, C nombra los defensores que saldrán a defender tocando antes el círculo central. Tarea de reconocimiento por parte del ataque y, velocidad ejecución. Si se tarda= fuera ataque.
Variables: optar por juego en el que se defiendan pares con diferentes roles
📎 Adjuntamos extracto de la presentación del webinar acerca de los fundamentos individuales a desarrollar durante la formación del jugador....