Estos próximos días estaremos en la Ciudad Autónoma de Ceuta con motivo de las Jornadas de Tecnificación con las diferentes Selecciones Autónomas Ceutís, de cara a la preparación de los próximos Campeonatos de España.
Agradecer tanto a la Federación de Balóncesto de Ceuta como al Intituto Ceutís del Deporte por la confianza puesta en mi trabajo para llevar a cabo estas importantes sesiones de preparación.
Delegados competentes
Hace unos días se la FaB Cádiz editaba para un vídeo en el que se realizaba un compendio de las funciones y obligaciones del delegado de campo y equipo. En él, se pueden encontrar aspectos de normativa de competición, de reglamento de juego y de sanciones tanto reglamentarias como administrativas.
Como entrenador me precupo que todos los integrantes del equipo técnico tengan clara su función respecto del grupo de trabajo, pero sobre todo de qué es responsable.
Es fácil comprobar hoy en día el rol de la gran mayoría de los delegados que acompañan a los equipos de formación. No voy a enumerar todas las acciones punibles que según el reglamento de juego observamos en cada encuentro, pero sí que voy a dejaros una pregunta para vuestra reflexión como entrenador ¿De verdad consideras valioso tener a una persona contando con "crucecitas" los puntos de uno u otro equipo?, ¿es relevante conocer el porcentaje de tiro de un jugador minibasket?, ¿podrías compartir con el resto de entrenadores cuántas horas le dedicas al estudio y reflexión de los datos obtenidos por el "tablilla"?
A mi parecer, desperdiciar recursos humanos para este cometido me parece de una soberbia insuperable.
Entre las mil cien funciones que un delegado de equipo puede tener a lo largo de un encuentro, si que podemos valorar la de toma de datos. Pero, ¿qué datos tomar?, ¿los rebotes de mi "base" de 11 años?
A este efecto os voy a dejar un breve decálogo donde recoge se recogen aspectos interesantes a recoger. Valga como modelo los siguientes puntos informativos que Mignorance nos propone respecto a nuestros principios defensivos base:
1.- Defensa del 1c1. Nos rebasan/no nos rebasan por el centro/ 45º o línea de fondo.
2.- Nuestra línea de pase es correcta/incorrecta. No permitimos que nos anoten en puerta atrás.
3.- Es correcta nuestra primera ayuda y recuperación del par.
4.- Robo de balones en nuestra segunda ayuda defensiva, en nuestra defensa de ayuda y rotación
5.- Defensa correcta de los bloqueos directos/ciegos/verticales indirectos...
6.- Defensa correcta de los cortes desde el lado no balón/lado balón
7.- Acciones de intencionalidad del punteo del lanzamiento
8.- Comunicación defensiva efectiva
9.- Ocupación espacial defensiva según situación balón y par
10.- Ajustes defensivos en situaciones de inferioridad numérica en carrera
11. Etc....
PARA LOS GRANDES VIAJES, ES MAS IMPORTANTE LA COMPAÑIA, QUE EL MEDIO EN EL QUE SE REALIZA. COMPLETA TU TRABAJO RECONSTRUYENDO LAS FUNCIONES DEL DELEGADO DE EQUIPO
~ ~
¿A quién quieres más...?

Los partidos hay que
analizarlos en un todo, y no solamente en el día del partido. Sacar
conclusiones mientras estas tranquilamente sentado en la grada tomándote unos
frutos secos o hablando de la resaca que tienes por el día de ayer, nunca es
buena consejera. Es el cuerpo técnico el que vive toda la semana de
entrenamientos. Es el cuerpo técnico el que sabe qué jugadora se merece o no
jugar los partidos.
Me he equivocado a lo largo de
mi vida en muchas decisiones, pero si hay una cosa que nunca me podrán
reprochar es que he sido siempre coherente con mis ideas. Quizás por eso me
precede el apelativo de “polémico”. No he sido amigo de numeritos en público.
He sido amante del orden y de la disciplina. Si me he enfadado sin motivos, lo
he reconocido. ¿Qué alguna vez he sido injusto? Alguna no. Cientos.
He estado abierto siempre al
diálogo. Me he desvivido por todo cuanto he hecho en mi vida. A veces sin
recibir nada a cambio. A veces sin recibir esa palabra de siete letras que es
tan fácil de pronunciar y que tan rápidamente olvidamos: “gracias”. Muchas
veces he recibido más de lo que he ofrecido, o por lo menos eso me ha parecido
a mí.
Un día escuché a un compañero
decir: “pues fulanita no va a jugar ni un
minuto hoy, porque durante la semana no ha entrenado como debe”. Fulanita
jugó todo el partido menos los dos o tres primeros minutos. Hay que ser
coherente con las ideas, por encima de la victoria o la derrota. Y si sabes que
no lo vas a ser, mejor callarse la boca y tirar por la calle de en medio.
Y para terminar una pregunta.
¿Quién es mejor Guardiola o Villanova? ¿A quién quieres más, a papá o a mamá? Algunas
veces, el mejor es el que mejor gestiona el equipo.
~ ~
Mientras dormía...
Nuevo "Café con D. Álvaro Pérez"
Me andaba rondando por la cabeza en estos
días la idea de volver a entrenar. Ya han pasado unos meses desde que lo dejé,
y los fantasmas del pasado me deambulaban de nuevo por el entrecejo. Me imaginé
volviendo a sentir ese gusanillo que te entra en el estómago en los momentos
antes de los partidos. O en esos momentos en los que debes decidir esa jugada
que te lleve al triunfo o por el contrario te conduzca al más estrepitoso de
los fracasos.
Me
imaginé volviendo a esas tardes sentado delante de los cuadernos de
entrenamiento desmenuzando cada uno de los sistemas a los que íbamos a jugar
durante la temporada. Si este año apostaría por la defensa zonal, o si por el
contrario trabajaría sobre todo la individual. Aunque yo he sido más siempre de
defensas alternativas, porque creo que mantiene concentrado tanto al jugador
que está en pista como al que está en el banquillo. Pero una cosa es lo que yo
piense, y otra muy distinta a donde quiera llegar…
Me
imaginé decidiendo a quién le doy el último balón para que se lo juegue. Si
jugaré con sistemas cerrados o si por el contrario haremos ataques abiertos a
una infinidad de posibilidades. Si haría una mini pretemporada en el parón
navideño que tan bien suele irle a los equipos que he entrenado.
Durante unos
minutos me imaginé de nuevo cogiendo la pizarra en la que tantas veces dibujé
esos movimientos que nunca entienden los jugadores. Me imaginé poniéndome el
chándal de tal o cual club o selección. Me imaginé atándome las zapatillas con
doble nudo, para que nada turbara mi concentración durante el partido. Me
imaginé enfadándome con mis jugadoras porque no llegaron a defender o
animándolas cuando robamos aquel balón o conseguimos aquella canasta.
Me imaginé en la
soledad del vestuario después de un partido. O incluso antes, cuando llegas el
primero y repasas mentalmente todo lo que no debes olvidar. Me imaginé
jugueteando con un balón en el banquillo mientras tus jugadoras acaban el
calentamiento. Me imaginé pensando una vez más ese quinteto inicial que salte a
pista.
Me imaginé
saboreando las mieles del triunfo o percibiendo las hieles del fracaso. Me
imaginé de nuevo recibiendo la reprobación de aquellos a los que no le gustaba
lo que hacía o el halago de los que saben lo que cuesta cada cosa que haces. Me
imaginé recibiendo una llamada de aquellos que antes te tenían horas y horas al
teléfono preocupándose por ti y por tus cosas, y de los que hace tiempo que no
sé nada. Lo cierto, es que yo tampoco los llamo…
Me imaginé todos
esos buenos momentos que he pasado conociendo gente, jugadoras, situaciones
especiales, viajando de aquí para allá, sacrificando fines de semana,
cumpleaños, celebraciones, aniversarios, por aquello que tanto te gusta.
Y fue entonces
cuando decidí que tenía que volver. Que mi sitio estaba en las pistas.
Gritando, animando, solucionando situaciones, pateándome la pista de un lado a
otro…
Por fortuna para
mí, todo esto ocurrió mientras estaba en la cama. Cogí la manta, me tapé los
brazos porque empezaba a refrescar, y me di la vuelta para el otro lado. Porque
todo esto, como dijeron en una de esas películas cursis: “ocurrió, mientras dormía”.
~ ~
¿Cuándo empieza tú partido?
El calentamiento es un escaparate donde muestras el potencial de tu equipo, donde los jugadores van concentrándose poco a poco fluyendo una tarea tras otra de forma dinámica y rítmica. Ese es el calentamiento que como entrenadores queremos vivir junto con nuestro equipo.
Para conseguir este calentamiento óptimo, Hidalgo nos propone cumplir con los siguientes preceptos:
1.- Nuestro calentamiento debe estar establecido de antemano, no improvisarlo en el momento. La sensación de organización y control sobre lo que se realiza es esencial.
2.- Que los movimientos sean simultáneos, uno tras otro de forma continua y lo más importante; que los jugadores ejecuten de forma ordenada cada tarea.
3.- Preparar concienzudamente el calentamiento prepartido.
4.- Diseñar tareas novedosas y originales. No realizar siempre el mismo calentamiento.
5.- Además de preparar al jugador física y psicológicamente para el encuentro, también debemos plantear situaciones en las que los jugadores realicen acciones técnicas complejas que dominen y resulten "espectaculares". Esto colabora a mejorar el nivel de motivación del grupo.
6.- Buscar la concentración. El jugador debe ocupar su mente en realizar un buen calentamiento y en previsualizar situaciones del encuentro.
LO QUE MAL EMPIEZA, MAL ACABA
UN PARTIDO EMPIEZA DESDE EL MOMENTO EN QUE ACABAMOS EL ULTIMO ENTRENO. CUIDA TODOS LOS DETALLES
~ ~
¿Competición si, competición no?
Lo más importante para un educador deportivo, es saber diferenciar el arcaico concepto tradicional del competición por el actual concepto que la entiende como contexto en el cual se da sentido y significatividad al trabajo desarrollado con anterioridad.
Blazquez la define como momento en el que " se pone en juego la afectividad y la emotividad; estimula la búsqueda de la excelencia mediante el entrenamiento; provoca la imaginación y la creatividad; libera energías y catártica agresividades"
N debemos limitar estas experiencias a nuestros jugadores, pero lo que es más importante; no debemos formalizar la competición como el medio para ganar o alcanzar resultados deportivos alejados o contrapuestos a los objetivos formativos que debemos alcanzar.
¿Realmente estas son las premisas básicas que determinan la participación de tu equipo en competición? Reflexiona!!!
Ortega y cols. Nos propone un decálogo para valorar la intervención de la competición en los equipos de formación. Sin duda un buen instrumento para que reflexionemos sobre nuestra actividad y reconduzcamos nuestra labor hacia la formación del jugador y no hacia otros intereses más cercanos a la aprobación social y el aplauso gratuito.
Vamos con él.
1.- Competición si, pero orientada. Buena cosa, reflexionar sobre la argumentación de Blazquez.
2.- La competición debe ser orientada como una sesión de enseñanza más. Preparala con anterioridad, marca los objetivos formativos y olvídate del tanteo.
3.- Es necesario que el jugador disfrute de muchos minutos de juego. Quizás debas replantearte en algunos encuentros que el más competente juegue menos minutos, en beneficio del menos competente que necesita más experiencias.
4.- En los equipos con orientaciones competitivas/ formativas, en el reparto de minutos, deberá primar las posibilidades des de promoción del jugador. Contextualizar e individualiza incluso en los encuentros.
5.- El estilo de juego impuesto por el entrenador en categorías de formación, deberá fomentar la formación, integral, global y genérica del jugador. Por favor, evita jugar a lo ACB.
6.- Sera necesario que el entrenador, y si fuera posible los jugadores, preparen el partido estratégicamente. El jugador debe ser pieza activa de su aprendizaje, incluso en los encuentros.
7.- Justo antes del inicio del partido, el entrenador debe dejar claro los objetivos individuales y grupales, y lo más importante; que deben realizar para alcanzarlos
8.- Duramte el encuentro la información sobre nuestro equipo tendrá preferencia frente al del rival, así como la información ofensiva primara sobre la defensiva
9.- Es necesario llevar un control exhaustivo de los minutos de juego tanto a nivel cuantitativo como cualitativo (saber si juega minutos importantes)
10.- Las situaciones de "final de encuentro" deben ser entrenadas de manera habitual
EL CAMINO QUE SE SABE, BIEN SE ANDA
TRABAJAR CON LOS MÁS PEQUEÑOS REQUIERE MUCHA PREPARACIÓN Y FORMACIÓN
Blazquez la define como momento en el que " se pone en juego la afectividad y la emotividad; estimula la búsqueda de la excelencia mediante el entrenamiento; provoca la imaginación y la creatividad; libera energías y catártica agresividades"
N debemos limitar estas experiencias a nuestros jugadores, pero lo que es más importante; no debemos formalizar la competición como el medio para ganar o alcanzar resultados deportivos alejados o contrapuestos a los objetivos formativos que debemos alcanzar.
¿Realmente estas son las premisas básicas que determinan la participación de tu equipo en competición? Reflexiona!!!
Ortega y cols. Nos propone un decálogo para valorar la intervención de la competición en los equipos de formación. Sin duda un buen instrumento para que reflexionemos sobre nuestra actividad y reconduzcamos nuestra labor hacia la formación del jugador y no hacia otros intereses más cercanos a la aprobación social y el aplauso gratuito.
Vamos con él.
1.- Competición si, pero orientada. Buena cosa, reflexionar sobre la argumentación de Blazquez.
2.- La competición debe ser orientada como una sesión de enseñanza más. Preparala con anterioridad, marca los objetivos formativos y olvídate del tanteo.
3.- Es necesario que el jugador disfrute de muchos minutos de juego. Quizás debas replantearte en algunos encuentros que el más competente juegue menos minutos, en beneficio del menos competente que necesita más experiencias.
4.- En los equipos con orientaciones competitivas/ formativas, en el reparto de minutos, deberá primar las posibilidades des de promoción del jugador. Contextualizar e individualiza incluso en los encuentros.
5.- El estilo de juego impuesto por el entrenador en categorías de formación, deberá fomentar la formación, integral, global y genérica del jugador. Por favor, evita jugar a lo ACB.
6.- Sera necesario que el entrenador, y si fuera posible los jugadores, preparen el partido estratégicamente. El jugador debe ser pieza activa de su aprendizaje, incluso en los encuentros.
7.- Justo antes del inicio del partido, el entrenador debe dejar claro los objetivos individuales y grupales, y lo más importante; que deben realizar para alcanzarlos
8.- Duramte el encuentro la información sobre nuestro equipo tendrá preferencia frente al del rival, así como la información ofensiva primara sobre la defensiva
9.- Es necesario llevar un control exhaustivo de los minutos de juego tanto a nivel cuantitativo como cualitativo (saber si juega minutos importantes)
10.- Las situaciones de "final de encuentro" deben ser entrenadas de manera habitual
EL CAMINO QUE SE SABE, BIEN SE ANDA
TRABAJAR CON LOS MÁS PEQUEÑOS REQUIERE MUCHA PREPARACIÓN Y FORMACIÓN
~ ~
Un café con D. Álvaro Pérez
MI QUERIDA CANASTA
Hacía mucho
tiempo que no hablaba con él. Y sonó el teléfono. Al descolgarlo me agradó
escuchar su voz. Era mi amigo. El de toda la vida. Se fue de Jerez para buscar
trabajo y ya nunca volvió. Estaba unos días aquí, y me contó que ayer estuvo
paseando. Y llegó donde hace tiempo nos reuníamos todos. Estaba a unos diez
minutos de casa. Nos veíamos cada tarde, después de acabar los estudios, porque
antes había tiempo para estudiar, para salir y para estar con los amigos. El
balón marca “MIKASA” de color amarillo, nos acompañaba cada día. Allí nos daban
hasta bastante tarde. Y los fines de semana teníamos que madrugar, porque el
que llegara tarde se quedaba sin canasta.
Estaba en un
viejo aparcamiento de coches de una pequeña barriada. La red era una cadena.
Nosotros mismos nos dedicamos a pintar el campo en el mismo sitio donde
aparcaban los coches. Éramos los jóvenes que crecieron con la generación del la
medalla de plata en las olimpiadas de los Ángeles’84. Teníamos por aquel
entonces 14 o 15 años de edad, pero una ilusión que iba más allá de lo que se
pueda imaginar. Íbamos allí cada día a quemar eso que ahora llaman estrés. Y
luego, al llegar a casa, una duchita rápida, la cena y a dormir, que al día
siguiente teníamos que ir de nuevo al cole.
No teníamos
pabellones cubiertos, y si los había era prácticamente imposible jugar en
ellos. Casi todos llevábamos puestas las “Tórtolas” o las “Rucanor” y los que
más dinero tenían se compraban las ADIDAS “TOP TEN”, pero eso sí, solo para
jugar en pabellones cubiertos. El alquitrán de la calle se comía las suelas de
nuestras zapatillas y el dibujo de los balones. Había quien incluso para tapar
el boquete de la suela de su zapatillas le ponía un trozo de cartón por dentro.
Todos éramos entrenadores. Nos rompíamos la cabeza por emular a nuestros ídolos
de entonces: Epi, Corbalán, Magic Jonson, Larry Bird, Abdul Jabar, Fernando
Martín… Rara era la tarde que te ponían algún partido por la tele. Y solo, los
sábados solían poner resúmenes que duraban apenas diez minutos de la NBA.
Nuestras paredes
las llenábamos de póster de Dominique Wilkins o de Michael Jordan.
Y ayer volvió
pasar por aquel aparcamiento. Se fijó bien, y aún quedan restos de la pintura
que usamos para señalar las líneas de la zona. Estaba todo lleno de coches.
Supongo que esa es la causa por la que ahora los jóvenes ya no juegan tanto
como nosotros, porque quizás ya no hay pistas donde hacerlo. Seguro que no
tienen pabellones cubiertos en los que resguardarse del frío del invierno.
Seguro que sus padres no les compran zapatillas de marca para que puedan hacer
deporte. Seguro que no hay equipos ni entrenadores en su ciudad. Seguro que su
selección de ahora no gana campeonatos del mundo ni medallas en los Europeos.
Seguro que el único pabellón cubierto que hay está muy lejos de sus casas.
Seguro que por la tele ya no les echan ningún partido de baloncesto. Seguro que
no tienen ídolos a los que imitar.
Durante un
instante esbocé una sonrisa y le contesté a mi amigo: Si, seguro que es por
eso…
~ ~
¿TGfU.......?
El método comprensivo concibe el aprendizaje de las habilidades como un proceso inseparable de la toma de decisiones y de la comprensión de la tarea.
Moreno señala que en éste método la comprensión es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de las actividades físico deportivas .
Devís plantean que en la enseñanza mediante la herramienta de juegos se recurren a estrategias como preguntas sobre el juego, comentarios sobre el propósito, discusiones en torno al juego, con el fin de elaborar estrategias que incidan sobre la comprensión táctica del juego.
En esencia este modelo denominado TGfU ( desarrolla un una alternativa a la enseñanza de los juegos y al entrenamiento deportivo que ayudará a los jugadores a conocer la táctica y estrategia al mismo tiempo que el desarrollo técnico. Rompe con el método tradicional de 1º adquirir gestos técnicos simples y combinados y sus relaciones tácticas, para y en 2º lugar adquirir conceptos tácticos colectivos ofensivos y defensivos.
Este modelo integrado de enseñanza ha ido generando nuevas propuestas desde su nacimiento en los años ´80. Los autores españoles Castejón y López, nos proponen un modelo de enseñanza integrada técnico-táctica, el cual podemos resumir en las siguientes líneas:
Fase 1.- Domino y consolidación de las habilidades y destrezas básicas
Fase 2.- Integración de las habilidades técnicas y tácticas de forma simultánea. Implementación de la táctica con pocos elementos técnicos
Fase 3.- Presentación de las habilidades técnicas y tácticas de la fase anterior en situaciones jugadas similares al deporte definitivo
Fase 4.- Se van alternando:
a) Enseñanza de la táctica con implicación de pocos elementos técnicos.
b) Enseñanza de la técnica con implicación de pocos elementos tácticos.
Fase 5.- Presentación de las habilidades técnicas y tácticas de la fase anterior en situaciones jugadas similares al deporte definitivo
CAMARON QUE NO NADA SE LO LLEVA LA CORRIENTE
ACTUALIZATE, LA FORMACION DEL EDUCADOR DPTIVO NO ACABA NUNCA

Este modelo integrado de enseñanza ha ido generando nuevas propuestas desde su nacimiento en los años ´80. Los autores españoles Castejón y López, nos proponen un modelo de enseñanza integrada técnico-táctica, el cual podemos resumir en las siguientes líneas:
Fase 1.- Domino y consolidación de las habilidades y destrezas básicas
Fase 2.- Integración de las habilidades técnicas y tácticas de forma simultánea. Implementación de la táctica con pocos elementos técnicos
Fase 3.- Presentación de las habilidades técnicas y tácticas de la fase anterior en situaciones jugadas similares al deporte definitivo
Fase 4.- Se van alternando:
a) Enseñanza de la táctica con implicación de pocos elementos técnicos.
b) Enseñanza de la técnica con implicación de pocos elementos tácticos.
Fase 5.- Presentación de las habilidades técnicas y tácticas de la fase anterior en situaciones jugadas similares al deporte definitivo
CAMARON QUE NO NADA SE LO LLEVA LA CORRIENTE
ACTUALIZATE, LA FORMACION DEL EDUCADOR DPTIVO NO ACABA NUNCA
~ ~
Tu gritas, yo enseño
La convicción del entrenador duro como el de Marks Lenders, dista mucho de los métodos que deben emplearse para crear un clima favorable para que el jugador progrese.
Detallaremos algunas estrategias para crear ese ambiente positivo de aprendizaje.
* Empleo de las recompensas y evitar los castigos.
Que tire la primera piedra quién esté libre de ordenar a sus jugadores a realizar líneas, por no hablar de aquellos que utilizan las gradas como medio de castigo físico o lo que es peor, de "preparación física".
El primer punto a clarificar es el de la más que demostrada validez del refuerzo positivo como mejor herramienta para que se repita una conducta. Los sistemas de recompensas son el mejor camino para obtener resultados en el aprendizaje.
Olvida el castigo y fortalece las recompensas.
* Asegura que todos tus jugadores podrán ser reforzados en alguna situación.
Debemos mantener motivados a todos nuestros jugadores para que continúen creciendo como tales, por ello debemos diseñar situaciones o formular refuerzos en función de las competencias de cada jugador. De no ser así es posible que sólo los jugadores o quizás sólo algún jugador reciba elogios del entrenador.
Este diseño y organización de los diferentes refuerzos es una tarea difícil pero esencial durante el proceso de formación del jugador. Como entrenadores/educadores deportivos, no podemos obviarla y debemos trabajar en "casa" para mejorar nuestra competencia en este ámbito.
* Establecer los criterios de recompensas como los castigos al inicio de temporada.
Que el jugador sepa de antemano qué está bien y qué está mal es premisa obligada para un buen desarrollo de la temporada.
Ir cambiando de criterio cada sesión, modificando valores o alternando filosofías; no creará más que un clima de inestabilidad en el grupo, además de perderse la credibilidad del entrenador.
BURRO QUE LLEVA LA CARGA A FUERZA DE PALOS..... MALO, MALO, MALO
OLVIDA EL CASTIGO, SE POSITIVO
~ ~
plan Renove

La orden 5 de septiembre del presenté año, establece un nuevo currículo para el bloque común de las enseñanzas deporte Rivas en régimen especial. Este cambio ordena la inclusión de una materia hasta ahora totalmente desconocida para todos l os entrenadores, el deporte adaptado.
A partir de la fechas, la inclusión de la materia de "actividad física adaptada y discapacidad" será una de las novedosas pero imprescindibles áreas de conocimiento que deberá adquirir todo aquil que desee ser entnador.
Me pregunto, ¿qué conocemos sobre el deporte adaptado del baloncesto en silla de ruedas?
¿Serias capaz de desarrollar una sesión adaptada?
Vamos a intentar resolver estas cuestiones en diferentes post en los que iremos adquiriendo nociones básicas sobre este, nuestro deporte.
Hoy os dejare una sesión tipo de preparación Física.
Calentamiento
5 minutos de calentamiento más dominio de silla
Estimulo
Pases con balón a compañero
Ejercicios libre de ambientación y motivación hacia la sesión
Uno adelante arrastra al resto del grupo. Cambio de roles continuo
Ejercicios creativos
Slalom en circuito con y sin balones
Juegos predeportivos
Situaciones reducidas de juego modificado de baloncesto
Juego predeportivos. Balón tiro.
5 minutos de dominio de silla
3 minutos de streching
Ducha
MÁS VALE LA PRÁCTICA QUE LA GRAMÁTICA
NO NOS QUEDEMOS EN LOS TEXTOS, COLABORA CON EL DEPORTE ADAPTADO.
~ ~
Un café con D. Álvaro Pérez
MI FAVORITA
Pero la cosa es más sencilla. Yo os diré cual es mi favorita. La conocí hace un
tiempo. No sé si hace 20 años o hace un par de meses.
Cuando la veo, los ojos se me encienden. Me pongo muy contento. El corazón se
me revoluciona.
Cuando la tengo a mi lado, siento un extraño cosquilleo en la
barriga. Quiero acariciarla, pero sin embargo debo permanecer alejado de ella
para que no se me note demasiado. Nos miramos de reojo. Sé que está cerca de mí
pero a veces, cuando voy a alcanzarla, se me escapa. Cuando está a mi vera, soy
la persona más feliz del mundo. El día que viene a mí, paso media noche
pensando en ella.
¿Ya la habéis descubierto? ¿Rubia o morena? ¿Alta o baja? ¿Lista o torpe? Frío,
frío. Va más allá de todo eso. Más allá de sonreírle a una compañera. De hablar
con aquella que sabemos que lo necesita.
De pasar unos minutos más con quien te
demanda cosas por aprender. De quien sabe aceptar una crítica y te lo agradece,
y de quien sabe aceptar una alabanza y no se lo cree. Va más allá de jugar
mucho o pocos minutos en los partidos. De que se le olvide o no felicitarte por
tu cumpleaños o el día de tu santo.
Va mucho más allá de todo eso.
Favoritas
sois todas.
Pero hay una por encima de todas.
Mi favorita es: la victoria
~ ~
Sobre como utilizar los reforzadores y corregir errores...
Para desarrollar o consolidar las conductas que como entrenadores consideremos más apropiadas, utilizaremos una de las técnicas psicológicas más eficaces, el reforzamiento.
En futuros post, valoraremos que conductas son las que como entrenadores debemos reforzar y, las clasificaremos en función de determinadas variables.
Un primer paso para reforzar una conducta es determinar de antemano cuál debe presentarse y en qué contexto.
A partir de este primer paso, como entrenadores debemos valorar si queremos reforzar esa conducta, sabiendo de antemano que cuanto más inmediato sea el reconocimiento, más poderoso resultará.
Buceta nos señala el procedimiento "Sandwich" para la corrección del error y el uso de los reforzadores.
La corrección del error (el queso del sandwich) está rodeada de dos comentarios positivos:
* un comentario sobre algo que ha hecho bien el jugador
* el reforzamiento de la acción bien hecha (el pan del sandwich).
Por lo tanto la organización es la siguiente:
- Reconocimiento de algo positivo realizado por el jugador
- Corrección del error (explicación, demostración y realización de la conducta deseada)
- Reforzamiento de la conducta correcta
COMETER UN ERROR Y NO CORREGIRLO, ES UN ERROR MAYOR
En futuros post, valoraremos que conductas son las que como entrenadores debemos reforzar y, las clasificaremos en función de determinadas variables.
Un primer paso para reforzar una conducta es determinar de antemano cuál debe presentarse y en qué contexto.
A partir de este primer paso, como entrenadores debemos valorar si queremos reforzar esa conducta, sabiendo de antemano que cuanto más inmediato sea el reconocimiento, más poderoso resultará.
Buceta nos señala el procedimiento "Sandwich" para la corrección del error y el uso de los reforzadores.
La corrección del error (el queso del sandwich) está rodeada de dos comentarios positivos:
* un comentario sobre algo que ha hecho bien el jugador
* el reforzamiento de la acción bien hecha (el pan del sandwich).
Por lo tanto la organización es la siguiente:
- Reconocimiento de algo positivo realizado por el jugador
- Corrección del error (explicación, demostración y realización de la conducta deseada)
- Reforzamiento de la conducta correcta
COMETER UN ERROR Y NO CORREGIRLO, ES UN ERROR MAYOR
PRIMERO DEBES SABER QUE CORREGIR Y LUEGO COMO CORREGIRLO
~ ~
Un café con D. Álvaro Pérez
EL VESTUARIO
Para
alguno es solo ese lugar donde los jugadores se cambian antes o después de
terminar un partido. ¿Pero es realmente solo un habitáculo donde cambiarse de
ropa o asearse?
Si
los vestuarios pudiesen hablar seguro que contarían muchas historias. La
ventaja de empezar como yo empecé, entrenando al equipo de un colegio, y hace
ya tanto tiempo, es que el vestuario era el propio campo de juego. Las
jugadoras ya venían cambiadas de su casa. Las que necesitaban ponerse algo de
ropa, entraban en los servicios. No había charlas técnicas. No hacía falta
motivarlas. Lo único que había que decirles es que no fueran todas detrás del
balón. El grito que más se escuchaba en el campo era: “CADA UNA A LA SUYA”. Ganar o perder no importaba. Todas querían
jugar todos los minutos. Después de una derrota, estaban los padres en la
grada, orgullosos del partidazo que hizo su hija, por el mero hecho de que tocó
un balón el tiempo que estuvo en pista.
Al
finalizar el partido todas se abrazaban. Los padres te felicitaban, muchas
veces sin saber por qué. Los entrenamientos eran entrar a canasta por la
derecha, por la izquierda y partidillo. Enseñábamos las reglas de juego a unas
jugadoras que eran igual de grandes que el balón con el que jugaban.
¿Y sabéis qué?
Que veinticuatro años después mi último partido no distó mucho del primero. No
entré en el vestuario. No me preocupé si las jugadoras llegaron a tiempo o
tarde. No hubo charla técnica antes del partido. El resultado no me importó
durante los cuarenta minutos que duró el partido. Al acabar el mismo, algunos
padres me felicitaron sin que yo supiera el por qué.
Ese fue el día
en el que me di cuenta de que el vestuario ya no me quería. Que esas cuatro
paredes que tantas y tantas veces me habían visto preocupado, triste, alegre,
impasible, histérico, acelerado, templado, contento o dolorido, ya no me decían
nada. Recogí mis cosas y desde entonces me dedico a escribir en el blog de mi
amigo Carlos.
~ ~
Sandro Gamba dixit
Reflexiones del gran maestro Sandro.
* Un entrenador de baloncesto debe tener una buena cultura deportiva
* El jugador debe entender que el talent no es suficiente para convertirse en un gran jugador, trabajando sólo eso, se convertirá en un jugador de segunda categoría.
* El peor hábito de un entrenador es copiar el estilo de juego del equipo campeón.
* El estilo de vida de un entrenador debe ser sencillo y ejemplar.
* Si hay un entrenador vago, el equipo es vago.
* No quiero ser el confesor de mis jugadores, no quiero susurrarles al oído
* Odio a los jugadores que miran sus estadísticas después de los partidos
* Al principio de tu carrera tienes que crear tu propio estilo, no puedes ir a ver un entrenadro y decirle "jugaré de este modo", porque tú no estás seguro de poder entrenar como ese entrenador.
* Debes ser capaz de olvidar un partido en cuanto acaba, tanto en la victoria como en la derrota
* La organización del entrenamento es importante, debes aprender esto: tengo todos mis entrenamientos en un bloc d enotas porque al final de la temporada suelo leerlos revisando los errores que he cometido.
* Nunca digo: me euivoqué porque el ayudante me sijo que cambiara aquel jugador
* Creo en el progreso de los jugadores, He visto jugadores de más de 30 años progresando física y técnicamente.
* Intenta ser tu mismo, no imites a los grandes entrenadores, intenta entrenar con tu propio estilo
Estas y otras reflexiones las puedes encontrar en Alderete y Osma (1998)
HABLE EL SABIO Y ESCUCHE EL DISCRETO
JAMAS OLVIDES TU PERPETUA FORMACION
* Un entrenador de baloncesto debe tener una buena cultura deportiva
* El jugador debe entender que el talent no es suficiente para convertirse en un gran jugador, trabajando sólo eso, se convertirá en un jugador de segunda categoría.
* El peor hábito de un entrenador es copiar el estilo de juego del equipo campeón.
* El estilo de vida de un entrenador debe ser sencillo y ejemplar.
* Si hay un entrenador vago, el equipo es vago.
* No quiero ser el confesor de mis jugadores, no quiero susurrarles al oído
* Odio a los jugadores que miran sus estadísticas después de los partidos
* Al principio de tu carrera tienes que crear tu propio estilo, no puedes ir a ver un entrenadro y decirle "jugaré de este modo", porque tú no estás seguro de poder entrenar como ese entrenador.
* Debes ser capaz de olvidar un partido en cuanto acaba, tanto en la victoria como en la derrota
* La organización del entrenamento es importante, debes aprender esto: tengo todos mis entrenamientos en un bloc d enotas porque al final de la temporada suelo leerlos revisando los errores que he cometido.
* Nunca digo: me euivoqué porque el ayudante me sijo que cambiara aquel jugador
* Creo en el progreso de los jugadores, He visto jugadores de más de 30 años progresando física y técnicamente.
* Intenta ser tu mismo, no imites a los grandes entrenadores, intenta entrenar con tu propio estilo
Estas y otras reflexiones las puedes encontrar en Alderete y Osma (1998)
HABLE EL SABIO Y ESCUCHE EL DISCRETO
JAMAS OLVIDES TU PERPETUA FORMACION
~ ~
Un café con D. Álvaro Pérez. Capítulo IV
LA BICICLETA
Imaginemos por un momento
subir el Tourmalet en bicicleta. Si, ese puerto de montaña de la ronda francesa
de 23 km de longitud y que asciende a una altura máxima de 2.115 m. O para no
irnos tan lejos, los Lagos de Covadonga, con 18 km de longitud y una ascensión
de 1.135 m.
Ahora imaginaros que vuestra bicicleta solo tuviera un pedal, pero que
igualmente hay que subir cualquiera de esos puertos de montaña. No sé si
seríamos capaces de conseguirlo. Algunos no seríamos capaces de hacerlo ni con
los dos pedales.
Esto viene al caso de lo que
sería un equipo de baloncesto. Probablemente el ciclista sería el entrenador y
la bicicleta, el equipo. El entrenador es el que decide en qué momento
esprintar, cambiar de marcha, tomarse un respiro, ponerse de pie o pedalear
sentado… si el entrenador pone mucho empuje, pero a la bicicleta le falta el
manillar, mal asunto. Podemos pedalear sin frenos, pero como nos coja una
cuesta abajo, mal asunto. Podemos ir con un solo pedal, pero no aguantaríamos
mucho. El tema del sillín, lo dejamos para otro día…
Conclusión: la bicicleta
entera.
Pero mi reflexión va un poco
más allá. Cuando acabamos de usar la bicicleta, no podemos dejarla tirada en un
desván llenándose de polvo y demás impurezas. Hay que limpiarla y dejarla en
buen estado para su próximo uso. Incluso, yo soy de los que cuando llego a
casa, le agradezco que se haya portado bien durante todo el camino y que no me
haya dejado tirado en mitad de la carretera.
Eso debe ser un equipo de
baloncesto. Una bicicleta bien engrasada. Sin que le falte ninguna pieza. Con
un buen ciclista que la lleve por el camino. Pero una vez llegues a casa, no te
olvides agradecerle a tu equipo lo que habéis sido capaces de hacer juntos.
~ ~
Tu trabajo como educador deportivo
Visto el trabajo que en muchas pistas deportivas se observan, parece ser que para muchos el concepto de iniciación deportiva no ha calado en aquellos que deben formar a los futuros deportistas.
Expondré la visión de algunos de los autores más importantes del panorama actual.
Álvarez del Villar lo define como una variada formación de base sobre la cual puede fundamentarse un rendimiento máximo posterior. Dejando entrever la importancia de la educación física de base en este período.
Blázquez señala que la iniciación deportiva es el período en el que el niño empieza a aprender de forma específica la práctica de uno o varios deportes. Clara significación a la multilateralidad que debe predominar en este período.
Sin duda estas dos aportaciones nos permiten despejar o más bien subrayar dos ideas importantes a la hora de valorar este período:
a) Es el momento del desarrollo de unas habilidades básicas que permitirán la adquisición de otras más específicas
b) Para alcanzar estas habilidades específicas, se requiere de un aprendizaje global y evitar la especialización temprana.
Pero, ¿qué es lo que debemos empezar a trabajar en este período de iniciación?
Sáenz López nos lo clasifica en siete etapas:
1ª Etapa de formación básica (0/4 años)
2º Etapa de formación básica (4/7 años)
Su principal labor será con respecto a las capacidades perceptiva en primer lugar y a iniciar experiencias respecto sus habilidades motrices básicas. Esta será la base motriz donde se sustentará el posterior trabajo más específico.
1ª Etapa de iniciación deportiva (7/10 años)
- Se utilizaran como recursos los juegos predeportivos, los deportes reducidos y muy especialmente todo tipo de actividad lúdica.
- El principal trabajo a desarrollar serán las habilidades básicas y genéricas aplicadas a situaciones predeportivas del deporte en cuestión.
- Objetivos principales de la etapa: desarrollar los mecanismos perceptivos y decisionales, familiarizar con el deporte a practicar más adelante e iniciarlo en la competición y el juego de colaboración-oposición.
2º Etapa de iniciación deportiva (10/12 años)
Es una etapa muy sensible de aprendizaje, hay que aprovechar estos años con un trabajo ordenado y planificado.
- El uso de los juegos y deportes reducidos como medio de experiencias
- Se trabajaran las habilidades específicas de forma global y no analítica
- Objetivos a plantear en esta fase: desarrollar los tres mecanismos del acto motor, desarrollar los medios técnico-tácticos de forma global y, en especial las situaciones básicas de juego de 1c0, 1c1 y 2c2
1ª Etapa de perfeccionamiento (12/16 años)
2ª Etapa de perfeccionamiento
Etapa de máximas prestaciones
CUAL ES EL PADRE, ASI LOS HIJOS SALEN
TU OBJETIVO COMO FORMADOR DEPORTIVO ES FORMAR NO GANAR. HAZ QUE CREZCAN COMO DEPORTISTAS.
~ ~
¿Te pondrías una manzana en la cabeza?
Muchos somos los entrenadores que a menudo compartimos nuestras experiencias en lo que respecta al perfeccionamiento del tiro libre.
Para otros, es el conocimiento popular quién guía el camino del desarrollo en sus jugadores de este lanzamiento tan especial que se da en el juego real; aunque luego clamen al cielo por la baja eficacia de sus jugadores ante la línea de 5,80.
Pero eso si!!, todos cual arqueros, queremos que nuestros jugadores tengan la precisión y eficacia de Guillermo Tell; pero quizás no trabajemos como debiéramos para alcanzar tan lejana meta.
Para unos y otros, y para aquellos que bien vía mail o in situ me habían pedido algunas líneas acerca de este lanzamiento; expondré algunas de las reglas que el Dr. y amigo Enrique Ortega, propone para facilitar su uso dentro de nuestras sesiones de trabajo.
* Predominio del trabajo cualitativo al cuantitativo
* Siempre que se cometa una falta personal durante el entreno, se realizarán tiros libres
* Utilizar los períodos de descanso en los ejercicios de contraataque para realizar TL, en los aros laterales de la pista.
* Salvo en aquellas tareas cuyo objetivo sea el volumen, el número de TL nunca deberá ser superior a 3, predominando situaciones de dos lanzamientos
* Es necesario que la consecución del Tl tenga alguna repercusión (presión psicológica) en el juego. P.e.
- dar validez a la canasta previa
- invalidar la canasta del equipo contrario
* Recomendable el uso de ejercicios en el que hay que lograr un número determinado de Tl anotados de forma consecutiva o siguiendo alguna regla determinada (1 punto= 4 de 5 TL anotados siendo dos consecutivos)
* Sería conveniente que la ejecución del TL se realice tras situaciones de elevada carga física
* El valor del último lanzamiento siempre será inferior al anterior. p.e.: regla del 1+1 o que el primer lanzamiento tenga valor 2 y el segundo 1.
* Importante entrenar el TL en situaciones no esperadas, ya que el factor incertidumbre juega un papel importante en la ejecución.
PARA SER CAZADOR FINO: PRECAUCION, CABEZA Y BUEN TIRO
EL TL DEBE SER CONTENIDO TRANSVERSAL EN TODAS TUS SESIONES. TRABAJALO NO SOLO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA EJECUCION.
~ ~
Un café con D. Álvaro Pérez. Cap ítulo III
LA PREPARACION FISICA
Solo
en las categorías inferiores (hasta infantiles), es suficiente con alta
intensidad de entreno en pista, para alcanzar el nivel suficiente físico para
competir con garantías suficientes hasta el final de la competición.
A
lo largo de mi vida deportiva he visto auténticas barbaridades de ejercicios en
pista, que sin una adecuada y mínima preparación, pueden causar lesiones
irreversibles en los deportistas.
La
preparación física no es solo correr por correr. Debe estar ajustada al nivel
del deportista. Deben valorarse, no solo las cargas de trabajo, sino lo que es
aún más importante, los descanso entre ellas.
Cuantas
veces hemos visto a críos de diez u once años subiendo y bajando gradas
indiscriminadamente. Quizás, porque es el propio entrenador el que desconoce
las cargas a las que se les somete al tendón rotuliano, a los cuádriceps, a los
tobillos, de unas personas que están en edad de crecimiento.
Cuantas
otras veces hemos visto correr por correr a equipos por pinares, por playas,
por asfalto, simple y meramente por el hecho de correr. Porque todo el mundo
corre.
Pero
realmente, cuando mandamos a un crío a correr ¿sabemos lo que queremos obtener?
¿Sabemos cómo obtener lo que queremos con lo que estamos haciendo? En
preparación física no vale copiar y pegar, como si de un sistema de Obradovik
se tratara.
El
preparador físico es el enemigo público número uno del deportista, siempre que
este deportista no se dedique al atletismo. Nadie entiende por qué hay que
correr antes de coger un balón y entrar en pista.
Nadie entiende las cargas a
las que hay que someter a un equipo durante una pretemporada para luego evitar
en la medida de lo posible esas lesiones que nos hacen perder jugadores durante
un período importante de temporada.
Cuando
el preparador físico manda correr, antes se ha sentado para ver qué tipo de
jugador hay en el equipo y cuál es el objetivo que se quiere obtener. Pero lo
más importante de todo es cuando se quiere obtener esos resultados.
El
dialogo entre entrenador y preparador físico debe ser constante a lo largo de
toda la temporada. Hay que ver si los objetivos del equipo son la permanencia,
el ascenso, ganar los primeros partidos, acceder a torneos de mitad de
temporada (copa del rey, copa del príncipe, etc).
Habrá
quien piense que como esta es mi parcela, mire de forma distinta este tema.
Puede que tengan parte de razón. Pero mañana, cuando te sientes a analizar el
trabajo de tu equipo y los resultados no sean los que esperabas, no abronques a
tus jugadores, porque a lo mejor el fallo lo tienes tú por no planificar un
trabajo de pretemporada en condiciones. Pero, ¡qué digo mañana!, ahora mismo. Ya
sabes el dicho: “No dejes para mañana, lo
que puedas hacer hoy”.