Mostrando entradas con la etiqueta Conocimientos generales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conocimientos generales. Mostrar todas las entradas

Razonamiento motor

En no pocas ocasiones hemos oído lo bien que juega un jugador o lo "listo" que es tal otro. Por parte de uno de ellos tenemos claro que son sus habilidades y destrezas las que brillan y encandilan a los espectadores que disfrutan de su dominio corporal. Pero, ¿qué es ser un jugador "listo?

La actividad física y la mental, son un binomio indivisible. Donde haya actividad física, hay un esfuerzo mental que será acorde con las características del contexto donde se produzca.

En nuestras tareas, por mucho que desoigamos este axioma anterior, todas las situaciones que planteemos tendrá una presencia cognitiva en menor o  mayor medida. En esto no se cumple ese famoso refrán español de "ojos que no ve, corazón que no siente".

Aunque parezca extraño, el razonamiento motor es muy sencillo de potenciar prácticamente en cualquier deporte de competición, ya que la táctica está presente en cualquier acto del juego. ¿Cuántos de nosotros no pausa una tarea para proporcionar nuevas posibilidades de elección ?

Pero no sólo debemos pensar en el razonamiento motor como algo inherente a una situación de juego compleja, sino a una simple defensa de jugador sin balón desde lado "vacío" como ya lo llaman algunos. Distancia del par, ángulo de los apoyos, distancia del JCB, fintas de recuperación o de defensa del par... ... son sólo algunos de los aspectos que un participante en una tarea como la que hemos propuesto, debe ir analizando segundo a segundo para obtener el resultado más eficaz.

Es por ello por lo que este  razonamiento motor o conocimiento táctico si así preferimos llamarlo, sea una constante no sólo como elemento de las tareas propuestas, sino que esté indicado como competencia a lograr durante el amplio proceso de enseñanza-aprendizaje.

Como siempre apostillo cada vez que lo permiten las circunstancias, la educación física escolar está agonizando. Los jóvenes que se acercan a las escuelas deportivas para iniciarse a algún deporte, ya no vienen con el bagaje motor que años atrás tenían. Este hecho no sólo debe observarse y valorarse desde la perspectiva que los jugadores se inician con carencias en cuanto a destrezas y habilidades, sino que estas se multiplican si hacemos referencia al ámbito cognitivo.

Sin embargo no toda la culpa podemos volcarla en la ineficacia de nuestros políticos. ¿Qué hacemos los entrenadores para paliar estas deficiencias? ¿Estamos realmente preparados para este cambio que nos obliga a hacer "pensar" a nuestros jugadores? ¿Somos capaces de diseñar tareas en las que la toma de decisiones sea elemento vertebrador del resto de contenidos?

CON LA AYUDA DEL VECINO, MATO MI PADRE EL COCHINO.
Ahora, estamos sólo. Llega el momento de valorar a los que realmente son capaces de trabajar bien.



¿Andas o cojeas?

 A la hora de marcar metas o tomar decisiones es clave que se fijen en positivo, focalizando la atención en el objetivo, en lo que quiero conseguir.

El objetivo debe ser algo potente, algo que nos comprometa a una acción, a realizarla, a alcanzarla. No debe ser un simple propósito, sino algo que nos dirija a un plan de acción.



Bastida nos detalla una serie de claves a la hora de fijar nuestros objetivos personales y como formadores deportivos:

1.- Expresar siempre los objetivos en positivo. Marca que quieres alcanzar y nunca lo que quieres evitar.
Este enfoque positivo te ayudará a focalizar toda la atención y pensamientos en alcanzar ese objetivo.

2.- Se concreto y específico al señalar los objetivos.
No son pocas las ocasiones en las que recuerdo que "mejorar el tiro" no es un objetivo operativo para una tarea en concreto.
Siendo específico podremos valorar si se ha alcanzado o no la meta fijada.

Respecto a objetivos a largo plazo, es importante fijar un "¿para cuándo quiero alcanzarlo?" Describe con precisión el objetivo para saber cuando podrás alcanzarlo.

3.- Los objetivos deben ser medibles. Esto nos permitirá ofrecer a los jugadores el feedback preciso y el jugador siempre tendrá referencia para autoevaluarse y fomentar la motivación intrínseca y la adherencia al trabajo.

4.- ¿Dispones de los recursos necesarios para alcanzar los objetivos? ¿Puedes encontrar lo que te falta?
Detalla los recursos que necesitas para alcanzar los objetivos. Si no es así, busca los recursos o cambia los objetivos.
¿Tengo jugadores para jugar con el sistema de los Lakers? - No
¿ Puedo fichar a los jugadores que puedan jugar con esos conceptos? - No
Solución: Objetivo erróneo

5.- Los objetivos deben ser proactivos, es decir; que fomenten a la acción.
No te marques o marque objetivos por cumplimentar una plantilla. Apostilla la importancia que tiene marcarse objetivos para alcanzarlos. El objetivo es una responbilidad de acción!!!

6.- Los objetivos deben suponer un reto. Que motivo pero que sea realista en cuanto a su consecución.


Es mejor cojear por el camino, que avanzar a grandes pasos fuera de él. Pues quien cojea en el camino, aunque avance poco, se acerca a la meta, mientras que quién va fuera de él, cuanto más corre, más se aleja (San Agustín)

¿Andas o cojeas?

Graduando tareas

El aprendizaje del baloncesto se produce en buena parte por las tareas que se les propone a los jugadores. Estas tareas deben presentar un "problema" para el jugador y además este problema debe representar algo real para el jugador, para que este active sus esquemas previos en busca de una posible solución.

Que la tarea sea un problema real para el jugador, genera un estado de disonancia cognitiva para el jugador, es decir; representa un conflicto respecto lo que ya conoce. Por lo tanto estas tareas debe encontrarse en la zona de dificultad próxima, situada entre lo que ya conoce y lo que es capaz de resolver con ayuda.

El nivel de dificultad es clave a la hora del diseño y propuesta de las tareas de aprendizaje. Estas dificultad debe proporcionar que el jugador gracias a sus conocimientos y experiencias previas avance hacia un conocimiento o acción motriz más complejo y rico.

Recalcar la importancia de trabajar sobre lo que el jugador conoce o es capaz ya de realizar, para ello es imprescindible:

* Evaluación inicial acerca de las capacidades del jugador
* Planificar el proceso de enseñanza, programando y temporalizando los contenidos de enseñanza de forma progresiva 
* Diseñar tareas de aprendizaje significativas y acordes con las características del jugador. Individualizar la enseñanza

Un aspecto esencial que todo formador debe tener en cuenta, es la diferencia entre la dificultad objetiva y la dificultad subjetiva de una tarea. A la hora de diseñar una tarea, se valora su nivel de dificultad de forma objetiva en función de los siguientes parámetros:

* Objetivos de realización
* Organización de la tarea
* Condicionantes de la realización
* Reglas y normas

Pero es determinante la perspectiva que el jugador tenga acerca de dicha tarea, es decir su percepción personal acerca del nivel de dificultad. Así que el control que seamos capaces de realizar de las características de las tareas son acción imprescindible para poder adecuar las tareas a los conocimientos y experiencias previas del jugador.

Enseñar con tareas perfectamente graduadas, permitirán proporcionar experiencias de aprendizaje que serán excelente caldo de cultivo para que nuestros jugadores utilicen adecuadamente lo aprendido ante un nuevo problema motriz.


NO ES CON QUIEN NACES, SINO CON QUIEN PACES. 
El jugador con talento requiere un formador con talento. Trabaja por mejorar tus competencias y trabaja a diario por hacer competentes a tus jugadores


Trabaja por dejar de tener "patitos feos"

Todos hemos sentido en alguna situación en concreto el sentimiento de competencia, de confianza en uno mismo ante la actividad o tarea propuesta.

Es también muy probable que como entrenadores también hayamos tenido esta sensación ante un encuentro "fácil" o viceversa, hemos podido sentir esa sensación en el conjunto rival.

Ya hemos hablado en post anteriores el valor y la necesidad de crear este sentimiento de competencia y autoconfianza positiva en nuestros jugadores. En este caso vamos a valorar las ventajas que estos sentimientos aportan en el jugador. Para ello seguiremos los trabajos de Weinberg y Gould.

* Activa emociones positivas, tendiendo a la tranquilidad y la relajación ante situaciones de presión.

* Facilita la concentración, evita la ansiedad y reduce el riesgo de caer en la obsesión de las preocupaciones por cometer errores

* Influye en los objetivos, tendiendo a establecer objetivos estimulantes y a esforzarse en alcanzarlos

* Hace que aumente el esfuerzo y perdure el empeño por conseguir las metas establecidas

* Afecta las estrategias del juego, facilitando adoptar la postura de jugar para ganar más que jugar para no perder

* Afecta al ímpetu psicológico, ayudando a remontar las adversidades cuando éstas se presentan en el transcurso de la práctica física o deportiva 


Dedo encogido no rebaña plato
El trabajo psicológico con tus jugadores es fundamental para la eficacia en su proceso de aprendizaje. No dejes de crecer como entrenador

Pero, ¿qué he hecho para que quieras irte?


Martens señala que uno de los objetivos de los profesionales de la educación física y el deporte, es convertir a los niños en practicantes activos para toda la vida.

Evitar el abandono deportivo se convierte para los formadores deportivos en una lucha constante en la que día a día se logran éxitos y victorias.

Dos son los principios fundamentales que nos permiten comprender como funcionan los niños en su compromiso con la actividad física y el deporte. 


a.- Principio de percepción de competencia

Los niños estiman que su valía personal está asociada a sus logros, y estos a edades tempranas y puberales en muchas ocasiones esta ligado a los logros físicos.

Si un niño vive experiencias negativas debido a su baja competencia motriz, no se estimula ni motiva adecuadamente y no se les proporcionan experiencias en las que obtengan éxito; con una alta probabilidad, buscarán otro tipo de actividades en las que tengan un mayor sentimiento de competencia.


b.- Principio de diversión

Todo el mundo necesita cierto nivel de activación para disfrutar. Esta no debe ser ni demasiado alta ni baja, ya que conllevaría a una sensación de estrés o aburrimiento.

Si todos coincidimos que el baloncesto es divertido, entonces ¿por qué los niños no se divierten?

* En las situaciones en las que los niños se sienten constantemente evaluados
* En las situaciones en las que el número de instrucciones a seguir limita sus necesidades e intereses
* En las situaciones en las que los objetivos que planteamos no se corresponden con los del niño
* Cuando proporcionamos situaciones repetidas y monótonas
* Cuando el mando directo como estilo de enseñanza se lleva a su grado máximo
* En las situaciones en las que se usa la actividad física como un castigo


ENTRE TODOS LA MATARON Y ELLA SOLA SE MURIÓ
Asume tu responsabilidad ante cualquier evento que ocurra con tus jugadores. Como poco eres el responsable

Si te estancas metodológicamente, estás fuera...

Hace ya bastantes años que el enfoque cognitivo ha calado en el deporte y en la enseñanza del mismo, no obstante continuamos viendo conos y una metodología tradicional en las pistas de entrenamientos de muchos pabellones. Muchas son las causas de este hecho, aunque este no será punto de estudio de este post, pero si el recalcar porqué la enseñanza comprensiva debe ser eje de nuestra acción educativa.

Para ello nos basaremos en el trabajo de entre otros autores, López Calbet y Peyró.

* El alumno-jugador no es un sujeto pasivo, ya que él debe relacionar los nuevos contenidos con los ya adquiridos, asimilando y acomodándolos; dando lugar al aprendizaje.

* El docente-entrenador no transmite conocimientos, sino que proporciona experiencias y ofrece información de resultados

* La atención no se centra en la ejecución, sino en los tres mecanismos de la acción motriz: percepción, decisión y ejecución.

* No busca la reproducción sistémica de un modelo motriz, sino que el jugador-alumno de una respuesta motriz a un problema motor dado.

* La reflexión del ejecutante es fin de modelo

* Parte de situaciones globales del cual se generarán necesidades específicas que crearán la necesidad de abordar la situación de forma analítica.

* El estilo de enseñanza a emplear es siempre en función de la tarea y las características de los alumnos-jugadores

* La búsqueda del aprendizaje significativo y funcional son elementos básicos a la hora del diseño de las tareas 

* Siempre debe ofrecerse  información de la causa-efecto

* Todas las situaciones propuestas debe mantener un elevado tiempo de compromiso motor


ENSEÑAR A PENSAR PARA ENSEÑAR A APRENDER (Santoianni)

A ese precio, no habría ya vara en la tienda. Porque nadie ha dicho que enseñar baloncesto, sea fácil.

Derecho a no ser campeón

Por estas fechas va llegando el momento de dilucidar en la mayoría de las competiciones, quiénes son los campeones en cada una de las categorías. Llega el agónico momento para los niños de ser o poder ser.

En el decálogo de los derechos del niño deportista, destaco el derecho número 10: DERECHO A NO SER CAMPEON.

Los niños tienen derecho a jugar al baloncesto simplemente  por el propio disfrute de jugar al baloncesto sin haber más objetivo que el propio baloncesto. Debemos entender este hecho y defenderlo como educadores deportivos. Los técnicos simplemente debemos crear el contexto en el que se cuide la salud, bienestar físico y emocional del niño y la seguridad en la actividad. Todo ello sin que el éxito condicione ninguna de las anteriores premisas básicas.

Martens señala que el principal problema que existe con los jóvenes deportistas, es que aprenden de padres, entrenadores, compañeros de equipos y medios de comunicación, a percibir su valía por la consecución victorias o derrotas. El resultado es la única variable a tener en cuenta a la hora de valorar su propia competencia y capacidad. 

Para Martens esta tendencia de luchar contra otros debe modificarse por parte de los técnicos y el contexto de pseudo deporte que rodea en muchas ocasiones al deporte de base, por el de luchar por mejorarse a si mismo, por superarse en cada entreno y competición a sí mismo.

Para Martens los educadores deportivos realmente buenos, no son aquellos que consiguen éxitos deportivos con niños; sino aquellos que son capaces de enseñar un deporte y nuevas habilidades específicas mientras se divierten

La competición debe alejarse de esa situación agonística para el niño y, debe ser un medio de disfrute, de valoración de las nuevas competencias adquiridas, de superación propia, de emociones...

Evalúate a ti mismo y reflexiona sobre si eres capaz de hacer mejorar a tus jugadores de forma individual y, si además eres capaz de hacerlos jugar bien al baloncesto de forma colectiva mientras se divierten y trabajan por superarse cada día.


VENCER DEBE SER SIEMPRE SECUNDARIO (Sáenz López-Buñuel)


La valentía de los jóvenes

El pase es quizás el fundamento que tal y como Peyró reseña, determina la diferencia entre los buenos y los malos equipos de baloncesto.

El pase no sólo consiste en un gesto técnico, sino que requiere del pasador una capacidad perceptiva excelente, ya que es capaz de anticiparse a los movimientos y posiciones de los compañeros, así como de los adversarios.

El pase no debe entenderse como un gesto técnico aislado, no por ser un gesto que habitualmente se realiza tras o encadenadamente junto con otra acción, sino porque requiere de un compañero que reciba el móvil. Es por ello por lo que ciertos autores hablan de pase-recepción.

De todos es conocido algunas de las principales características que debe tener un buen pase; rapidez, fuerza, precisión... Pero son los jugadores los que "desarrollan" nuevas alternativas a los mecánicos gestos que en algunas escuelas de baloncesto se "enseñan".

En el pasado Cto. de España de Selecciones Autonómicas MB, un jugador de tan sólo 11 años nos deleitó con un excepcional pase para continuar con un contraataque.

* Cousy pass como herramienta para culminar un contraataque en superioridad.

Situación:


Pase difícil de ejecutar, pero en especial complicado de decidir cuando ejecutar. Es una excelente opción cuando el defensor se encuentra cerrando la línea directa con el pasador.

Mecánica: llevar el balón al lado más alejado del defensor por detrás del cuerpo. Se recomienda tener en el momento de agotar el bote el pie de la mano balón un poco adelantado. El pase se efectúa extendiendo el brazo y flexionando muñeca y dedos por detrás de la espalda, quedando el brazo extendido en la dirección del pase. El pie de la mano del lado del pase se debe adelantar a la vez que se ejecuta la extensión del brazo.

Os dejo algunos vídeos que circulan por la web referentes a este pase.





TODOS LOS DIAS SON DE APRENDER, Y DE ENSEÑAR TAMBIEN.
No menosprecies a los jugadores, aprende de ellos.


¿Sabes hacia dónde caminas...?

Cada entrenador según sus conocimientos, su experiencia, su carácter y su capacidad de innovación; sella una filosofía para su equipo, no sólo en cuanto a su juego o dirección de grupo, sino respecto a todos esos pequeños detalles en un entrenamiento. Incluso, algunos; sólo los que realmente buenos, manejan o controlan el entrenamiento invisible.

Wooden es uno de los entrenadores más conocidos a este respecto, su archiconocida y estudiada pirámide del éxito, lo coloca como uno de los entrenadores que más condiciona su filosofía de equipo a todo grupo que entrena.

Es por ello por lo cual detallaremos algunos puntos o principios de su filosofía del baloncesto, sin entrar en su idea de pirámide del éxito, es una buena guía para ir desarrollando nuestra PROPIA filosofía. Nos basaremos en su trabajo, aunque como siempre, no faltan detalles de la casa.


* El baloncesto es un juego de hábitos y lleva tiempo y paciencia adquirir unos hábitos bueno y desechar los malos.

* El entrenador y los jugadores jamás deben estar satisfechos, hay que trabajar constantemente por la mejora.

* No es tan importante lo que eres capaz de hacer, sino lo bien que lo hagas. Enseña poco y bien, más que mucho y que sólo puedan hacerlo.

* No amarres a tus jugadores, permíteles tener iniciativa. Deben saber reaccionar por sí solos para que ante una situación no preestablecida sepan ofrecer soluciones.

* Los ataques deben ser equilibrados para que todos los jugadores tengan opción de anotar.

* Prepárate para ser ganador, siendo un ganador. La confianza viene cuando un está preparado. Cuando la victoria llega por casualidad o demérito del rival, no es tu victoria.

* Trabaja mentalmente con tus jugadores para que asimilen que la condición física es un elemento esencial para mejorar su preparación como jugador y, alcanzar victorias en la pista.

* Prepara los partidos sin agobiar a los jugadores con el rival. Usa esa información para transformar en orgullo el valor de la propia defensa.

* Presiona en ataque sin balón y defiende antes que tu hombre tenga el balón. Al baloncesto se juega sin balón.

* Da protagonismo a todos los jugadores de tu equipo. Los que anotan serán aclamados, pero tampoco puedes olvidarte como entrenador del resto.

* Como entrenador debes ser crítico, pero siempre constructivo. Empieza criticando lo que tú no has sido capaz de conseguir o lo que has permitido que se haga.

* Insiste en que el anotador valore el pase recibido, el robo anterior al pase....

* Analíza tus decisiones y trabajo. Sólo así serás capaz de mejorar.



GRACIAS A APPLE HE PODIDO OLVIDARME DE LA EXISTENCIA  DEL CTRL + C Y EL CTRL + V. CREAD VUESTRO PROPIO BALONCESTO ADAPTADO A VUESTRA REALIDAD

Rodríguez G. (26 ptos), García F. (-)

El baloncesto para los profanos en la materia es simplemente un deporte con aspectos ofensivos, como el tiro o el dominio de balón. Esta temible idea se refuerza en los más jóvenes al ser abordados cada final de partido con la fantástica pregunta de ¿cuántos puntos has metido?.

Jamás he oído preguntársele a un jugador ¿cómo has jugado en defensa?

Lo más lamentable es que continuamos con fichas técnicas en las que sólo se ensalza este indicador ofensivo de la puntuación individual, como si esta sea la única variable a valorar.

Bobby Knight afirma que lo primero que debe hacer un equipo para ganar es, trabajar bien defensivamente. ¿Inculcas eso en tus jugadores en cada entreno, o sólo cuando pierdes?


Si quieres tener un gran equipo defensivo, tienes que insistir cada día.


Pero, ¿qué debe tener un jugador para ser un buen defensor?

Utilizaremos las cualidades que Casey, señala como las más importantes.


Deseo.

"La defensa de un equipo es tan buena como lo sea el deseo de sus jugadores" (Holzman)

Con independencia de las habilidades que tenga un jugador, este no será un buen defensor a no ser que tenga un fuerte deseo de evitar que el ataque logre su objetivo. Este deseo es una de las competencias que debe hacer crecer el entrenador en cada uno de sus jugadores.

Wootten afirmaba, "se defiende con la cabeza, el corazón y las piernas", "la cabeza te dice qué hacer, el corazón te proporciona el deseo y las piernas te colocan en la situación adecuada para llevarlas a cabo"


Determinación

Jamás darse por vencido; esforzarse siempre al máximo, ser agresivos, querer dominar la voluntad del oponente.

Dedicamos mucho tiempo a la enseñanza de la respuesta motriz ante una reacción ofensiva; pero, ¿cuánto tiempo dedicamos a forzar al ataque a que realice determinadas acciones?


Disciplina

La defensa requiere mucha disciplina, la defensa no funciona si un jugador está fuera de posición o mal orientado.

Concentración y atención en todo momento son "ingredientes" esenciales.



EL DESEO HACE HERMOSO LO FEO. Para una buena defensa sólo es necesario un 20% de técnica y un 80% en el deseo de hacerlo bien.




Entrena para tener a "Juan sin miedo" en tu quinteto

Es obvio que la competición en siempre una situación estresante para los jugadores y los entrenadores.

Pero, ¿cuáles son los principales condicionantes que hacen de la competición una situación potencialmente estresante?

Nos apoyaremos en el estudio del Dr. Buceta a este respecto.


* La trascendencia del resultado

* La dificultad de predecir el propio rendimiento

* La posibilidad de no alcanzar el resultado deseado

* Las consecuencias negativas de un resultado negativo

* Tener que competir en en circunstancias desfavorables. Público hostíl, aros "colgantes, etc...

* Tener que realizar un elevado esfuerzo competitivo

* El impacto de los errores que se puedan cometer

* Sentirse evaluado por los demás. Público, familiares, entrenador, presidente...

* La situación provisional de marcador ajustado

* Una remontada abultada

* Competir con el marcador abajo

* El acierto continuo del rival

* Tener poco tiempo para lograr la victoria

* Las decisiones en contra del arbitro

* La conducta estresante del entrenador

* Recordar experiencias anteriores

* Lesiones de compañeros que obligue a un cambio del plan establecido

* Afrontar las situaciones decisivas de juego


NUNCA DEJES QUE EL MIEDO A FRACASAR, TE IMPIDA JUGAR EL JUEGO. 
TRABAJA INDIVIDUALMENTE SOBRE LOS CONDICIONANTES QUE REPERCUTEN NEGATIVAMENTE EN EL RENDIMIENTO DE CADA UNO DE TUS JUGADORES.

¿Enseñas en tus correcciones?

No son escasas las ocasiones en las que debemos aportar información al jugador para que ayudarle a  resolver con eficacia el problema motriz que le hayamos propuesto.

Cuanto esta situación se ve necesaria, bien podemos "parar" la actividad si es una información global para todos los que intervienen o bien esperar que el jugador en particular con el que debemos hablar cese momentaneamente la misma.

En cualquiera de los casos, siempre que debamos aportar información para corregir un error; podemos seguir las estrategias que el Dr. Buceta indica:

* Fundamental no enfadarse. Un entrenador que corrige en ese estado, es menos eficaz.

* Debemos dirigirnos al jugadores/es transmitiendo serenidad, hablando sin acelerarse y sin gritar

* No detener en exceso el trabajo del jugador. El baloncesto se aprende jugando y haciendo baloncesto.

      - Mejor correcciones individuales y que el desarrollo de la actividad y el resto de jugadores puedan continuar trabajando. No parar el entrenamiento para cada una de las correcciones a realizar.

* Indicar siempre algo positivo que haya realizado el jugador, antes de proporcionarle información acerca de lo que ha realizado mal. Ese elogio inicial lo colocará en una situación más positiva para aceptar y asimilar el error y la corrección.
      
      - No hay nada como utilizar la conjunción "pero".....


* En las correcciones no se debe indicar siempre lo que no debe hacer, sino qué debe hacer y cómo debe hacerlo.

* Utilizar el modelaje en ocasiones resulta necesario ya que no sólo ofreciendo la información de forma oral es suficiente. 



¿ENSEÑAR SIN SABER?, COMO NO SEA EL CULO, NO SÉ QUÉ. EN TUS CORRECCIONES DEBES APORTAR INFORMACIÓN VÁLIDA A TUS JUGADORES.


Papá, ¿me has apuntado a baloncesto a atletismo?

Aún continúo indignandome cuando observo a "entretenedores"de niños que les obliga a esos 20, 30 y 40 minutos de carrera continua como trabajo específico de preparación física.

Salir a rodar como atletas de carreras locales para mejorar su resistencia aeróbica, es uno de los grandes pilares de los "entretenedores"de baloncesto en su preparación del jugador.

El baloncesto consiste en una serie de esfuerzos intermitentes; una alternancia de sprints cortos y de saltos, con descansos activos o pasivos.

El jugador de baloncesto debe realizar esfuerzos intensos, pero su frecuencia es baja u tiene numerosos momentos de recuperación.

Según estudios de Cometti, un encuentro tiene una duración de 63 minutos. Un 63%, el jugador se encuentra en reposo (banquillo, parada o marcha); esto en el mejor de los casos. El 37% restante está activo, el resto del tiempo un 27% realiza acciones físicamente moderadas. Tan sólo queda un 6% de tiempo en el que el jugador realiza acciones rápidas e intensas.

Por tanto se confirma que existe una gran calidad en los esfuerzos y, que las recuperaciones son relativamente largas entre ellos.

Recalco: Calidad en los esfuerzos y recuperaciones largas. ¿Entrenas para ello?

La concepción tradicional de la mejora de las cualidades físicas señala que el trabajo aeróbico constituye la base sobre la cual deben reposar el trabajo anaerobico lácitco y aláctivo.

Actualmente, nada más lejos de la realidad.

Es hora de la supresión de esos 30´ de footing. Es una enorme contradicción preparar los esfuerzos explosivos breves de gran calidad con ejercicios lentos de gran cantidad. A nivel muscular estos dos esfuerzos no tiene nada que ver. ¿Por qué continuamos entonces viendo a jugadores de baloncesto dar vueltas alrededor del pabellón trotando?


DE UN CUERVO NO PUEDEN SACARSE PALOMAS (JJ). LA CALIDAD DEBE PRIMAR EN TU TRABAJO FISICO CON LOS JUGADORES. CONTEXTUALIZA TU TRABAJO FISICO CON EL DEPORTE QUE ESTAS PREFECCIONANDO.

Evalúa tu conducta como entrenador

Uno de los recursos más importantes que tenemos como entrenadores, es nuestra propia conducta.

Pero, ¿cómo podemos valorar si esta es la más adecuada?, ¿cómo saber sobre puntos de nuestra conducta debemos realizar alguna modificación?...

Indudablemente toda esta información la obtendremos mediante un proceso evaluativo del cuál podremos reflexionar para mejorar nuestra forma de trabajar en los entrenamientos.

Vamos a exponer una sencilla hoja de registro que el Dr. Buceta, más conocido en nuestro mundo del baloncesto como Chema Buceta; ha diseñado de cara a obtener información acerca de conductas que tienen inferencia en el funcionamiento psicológico del jugador.

Para llevar a cabo este proceso, o bien podemos solicitar la colaboración de un sujeto externo, o bien realizar una grabación de algunos entrenamientos de cara a registrar las conductas a observar.

El autor sólo propone conductas beneficiosas y ninguna que eluda a comportamientos perjudiciales como insultos o castigos. Con ello pretende que el entrenador no se sienta evaluado, sino que lo valore como la recogida de información valiosa para su mejora como técnico.


FECHA

TIPO DE ENTRENAMIENTO
CONDUCTA DEL ENT EN LOS ENTRENOS
EJERCICIOS DEL ENTRENO
Explica el ejercicio de cada ejercicio
1
2
3
4
5
6
7
Explica las reglas del funcionamiento de cada ejercicio







Mira a los jugadores cuando se dirige a ellos







Hace de modelo para mostrar la conducta-objetivo







Centra su conducta verbal en el objetivo del ejercicio







da instrucciones claras







Da instrucciones precisas







Utiliza el tono, volumen y velocidad de voz apropiados







Se centra en la conducta del jugador y no en los resultados







Se centra en los estímulos antecedentes relevantes







Utiliza preguntas claves cuando los jugadores ya conocen la información relevante







Discrimina entre la decisión y la ejecución







Aporta feedback inmediato y constructivo







Utiliza correctamente programas de reforzamiento o castigos







Juzga el rendimiento utilizando criterios apropiados







Anima a los jugadores











Ver y más ver, para aprender; oír y más oír, para aprender y saber decir. Tu conducta debe ser un contenido más a evaluar, crea tus propios instrumentos y recoge esa información.

¿TGfU.......?


El método comprensivo concibe el aprendizaje de las habilidades como un proceso inseparable de la toma de decisiones y de la comprensión de la tarea.

Moreno señala que en éste método la comprensión es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de las actividades físico deportivas .
Devís plantean que en la enseñanza mediante la herramienta de juegos se recurren a estrategias como preguntas sobre el juego, comentarios sobre el propósito, discusiones en torno al juego, con el fin de elaborar estrategias que incidan sobre la comprensión táctica del juego.

En esencia este modelo denominado TGfU ( desarrolla un una alternativa a la enseñanza de los juegos y al entrenamiento deportivo que ayudará a los jugadores a conocer la táctica y estrategia al mismo tiempo que el desarrollo técnico. Rompe con el método tradicional de 1º adquirir gestos técnicos simples y combinados y sus relaciones tácticas, para y en 2º lugar adquirir conceptos tácticos colectivos ofensivos y defensivos.

Este modelo integrado de enseñanza ha ido generando nuevas propuestas desde su nacimiento en los años ´80. Los autores españoles Castejón y López, nos proponen un modelo de enseñanza integrada técnico-táctica, el cual podemos resumir en las siguientes líneas:


Fase 1.- Domino y consolidación de las habilidades y destrezas básicas

Fase 2.- Integración de las habilidades técnicas y tácticas de forma simultánea. Implementación de la táctica con pocos elementos técnicos

Fase 3.- Presentación de las habilidades técnicas y tácticas de la fase anterior en situaciones jugadas similares al deporte definitivo

Fase 4.- Se van alternando:
a) Enseñanza de la táctica con implicación de pocos elementos técnicos.
b) Enseñanza de la técnica con implicación de pocos elementos tácticos.

Fase 5.-  Presentación de las habilidades técnicas y tácticas de la fase anterior en situaciones jugadas similares al deporte definitivo



CAMARON QUE NO NADA SE LO LLEVA LA CORRIENTE
ACTUALIZATE, LA FORMACION DEL EDUCADOR DPTIVO NO ACABA NUNCA